Recomiendo:
0

En memoria de Tránsito Amaguaña

«Mi nombre ha de vivir y yo me he de ir a mi destino», pero se han cumplido apenas dos años de su muerte y ya nadie la recuerda

Fuentes: Rebelión

«Taita Neftalí recordó a los presentes que «Tránsito» es pasar, es la idea que no se estanca, la idea que siempre avanza la lucha que no descanza» Canción a Tránsito Amaguaña. Autor: D. Chumaña Burbano basado en el libro de Raquel Rodas. El 11 de mayo pasado se cumplieron dos años de la muerte de […]


«Taita Neftalí

recordó a los presentes

que «Tránsito» es pasar,

es la idea que no se estanca,

la idea que siempre avanza

la lucha que no descanza»

Canción a Tránsito Amaguaña.

Autor: D. Chumaña Burbano basado en el libro de Raquel Rodas.

El 11 de mayo pasado se cumplieron dos años de la muerte de Rosa Elena Amaguaña Alba, quien era conocida a nivel internacional como la «Tránsito», porque ese fue el nombre que se puso cuando Rosa se inscribió en el Partido Comunista ecuatoriano.

Rosa Elena Transito Amaguaña había nacido en Pesillo, La Chimba, en Provincia de Cayambe, muy cerca de la capital del Ecuador, Quito, el 10 de Septiembre del 1909. Fue hija de «huasipungueros», palabra que deriva de «huasipungo, que significaba pequeña parcela dentro de una hacienda.

Tránsito fue quien siguió los pasos de Dolores Cacuango (1881 – 1971), una de las primeras mujeres ecuatorianas que emprendió los grandes movimientos indígenas de Cayambe efectuados en la primera mitad del Novecientos.

Según la historiadora ecuatoriana Raquel Rodas Morales «Tránsito fue la conquista de la dignidad del indígena como ser humano». También el investigador Yánez del Pozo sostiene que Tránsito fue el verdadero símbolo viviente de la lucha indígena en su más profundo sentido».

Mas, ¿cuáles fueron las conquistas de Tránsito?

Fue la propulsora de la primera organización indígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI.

La organizadora de las primeras cooperativas de la vivienda. Dedicó su vida a la lucha por la reinvidicación de la propiedad de la tierra. Precursora de la educación intercultural bilingüe, pues en el 1949, en la zona de La Chimba, junto con otras dos líderes, creó cuatro escuelas donde se enseñaba en dos idiomas: Castellano – Quechua. En una de sus frases más conocidas, para hablar de convivencia solía recurrir a la mezcla de la quinua, el originario cereal andino, con el trigo, el grano llevado a Los Andes por los españoles:

» Así unidos, mezcladitos. Como trigo y quinua, mezcladitos. Blancos, campesinos».

 

A continuación cito integralmente una Elegía a Tránsito escrita por Alex David Cadena:

«Hoy que te fuiste.Hoy que ya no volviste…Aura que haremos sin tu presenciaka!!Butaditos en la ladera. perdidos y errantes de nuestro propio destino, tan solos con el páramo amigo de nuestras tristezas, con el azadón compañero en la faena.

¿Hoy que te has ido. Hoy que ya no volvisteka!! ¿cómo será nuestro amanecer sin el color de tu sangre.

Mama Tránsito Amaguaña. aquí, estamos ka. botaditos como jilguero sin nido, sin voz, sin pechu, esperando que la frota madore para comerka, que la cosecha sea bonita, para salir a venderka.Aura que, el trigo va a dormir tan, el maicito va a extrañar la piedra tan…tus manos arrierías que construyendo fotoro estaba, ya nuay. Y aura que haremos? Bajaremos de todos los cerros nevados, (del Cayanmbi, del Cotopaxi; del Chimborazo) quebrando las viejas retamas para avivar de nuevo el fogón. Voz, ya no estas, ¿hay soliticos estamuska!!, penombra nos queda por tu ausencia, pero…¡queda organización política que voz levantastes!!, ¿queda Partido Comunista para enfrentar dictaduras!!

MANA, dictaduras

MANA, capitalismo fiero

MANA, egoísmo de kari a wuarmi

Como no sentir el dolor del runa en la tristeza de tus manos lastimadas por el frío, curtidas por el amor a tu tierra.

¡Nos dejaste huérfanos!! y hoy lloramos vuestra ausencia. A ver hijitikoska!! Jararinshi wuambrakunataka

Jatari kuni, jatari pani

Jatari hermanos y hermanas.

Llucshi patrón manavali,

Llucshi uciusu caraju

Dueño de hacienda, a quebrada hemos de mandar los huesos de esos perros!!

A coger acial y arado Wuambritoska, a levantar la voz de nuestro canto ¿ya!, a levantar la hoz y el martillo, a cortar la malahierba de raíz caraju, ya!! A sembrar para fotoro de nuestro Wuawas. A pelear contra gringos. Capitalistas, ¿a no dejarse mangonear más!! Por el gamonal!!, eso nos dejastes, Mama Tránsito Amaguaña, la hilera de tu camino en la acequia colorada de tu bandera, la mirada dulce, la dulce mirada de la lucha de tu corazón.». FUENTE: http://ultimatumkitu.blogspot.com/

Y ha continuación esta biografía de Trántito que he tomado del Diccionario biográfico ecuatoriano Rodolfo Pérez Pimentel:

«Dirigente campesina.- Nació en la hacienda Pisambillo cercana a Cayambe, Provincia del Imbabura, en 1.911. Su tía Pascuala Amaguaña fue sentenciada a muerte por el dueño de la hacienda por haber dejado morir un ternero. «Se ordenó que arrastrara el ternero hacia un árbol y que ajustaran una huasca en la cintura del animal, lo halaran por encima de una rama a considerable altura y del otro extremo amarraron el cuello de la Amaguaña y dejándolo caer así murió ella.»

Nació Tránsito en los tiempos en que los huasipungueros recibían como paga un quintal de papas al año y eran considerados poco menos que animales. Asistió a la escuela lo suficiente para leer y escribir. Trabajó sus primeros años como doméstica, cargando leña y llevando almuerzos a los mayordomos de la hacienda. A los quince fue madre y asistía sin permiso de su esposo a las reuniones de la organización comunal creada por el Partido Socialista. El la maltrataba y años después la abandonó con dos hijos que fallecieron por causas desconocidas.

En 1.931 participó en el primer levantamiento indígena acaecido en la hacienda Pisambillo. Los líderes fueron Juan Algamucho, Florencio Cacuamba, Segundo Lechón, Víctor Carfan, Ignacio María Alba y Mercedes Cachipuenga. «Todos ellos principales, habían ido a hacer asamblea en Quito y como no había reforma agraria nos exigieron formar comisiones.»

Se pedía aumento de salario, jornada laboral de ocho horas y seis días de trabajo, supresión de los diezmos y devolución de los huasipungos destruidos por los dueños de la hacienda. Eran tiempos muy difíciles, los dirigentes tuvieron que realizar más de veinticinco viajes a pie hacia Quito. Eran largas jornadas que se iniciaban a las cuatro de la mañana y terminaban dos días después. En Quito las reuniones eran interminables. La Casa del Obrero fue el punto histórico de encuentro de los campesinos que llegaban de varios lugares del país. También hubo persecuciones y fue tomada presa. Por las haciendas fue llevada y encerrada en el Panóptico. El resto de la década de los años treinta los gastó en otras luchas. «Es que son los ricos los que atacan la ley, los ricos atacan a los indios» solía decir con amargura y tristeza años después.

En los cuarenta, convertida en una de las más conocidas dirigentes campesinas del país, creó con Luisa Gómez de la Torre Paz y con Dolores Cacuango, las primeras escuelas indígenas bilingues. En l.946 el presidente Velasco Ibarra reconoció a la Federación Ecuatoriana de Indígenas FEI. como organismo legal.

En 1.954 colaboró en la creación de la Federación de Trabajadores Agrícolas del Litoral FETAL. El 62 viajó a Cuba y a la Unión Soviética representando a los indígenas del Ecuador. En Rusia le obsequiaron un tractor pero no lo pudo traer por falta de dinero para pagar el transporte. La dictadura de la Junta Militar de Gobierno la persiguió a su regreso y permaneció encarcelada por más de cinco meses bajo la acusación de haber introducido un cargamento de armas de el país, mentira cerdosa que ni los mismos militares se la creyeron y luego andaban riendo cuando la leían en los periódicos, pues el caso fue muy comentado.

Eran los tiempos en que el gobierno de los Estados Unidos y las cúpulas militares de Latinoamérica veían enemigos por doquier, sobre todo entre los dirigentes obreros, estudiantiles y campesinos, por aquello de la II Reforma Universitaria, que preconizaba la unidad de estos grupos en la lucha social por conseguir una Patria mejor, más humana y menos injusta y a todo títere con cabeza se le acusaba del feo delito de ser izquierdista.

A fines del 63 se encargó de los trámites legales de la parcelación de las diez haciendas ubicadas al nororiente de Cayambe. Se formaron varias Cooperativas pero Tránsito no se puso en ninguna. De allí en adelante ayudó con la Reforma Agraria en el resto del país y su figura fue ampliamente conocida, no solo por su dirigencia pasada sino también por sus trabajos en pro de una Patria para todos los ecuatorianos, sin distingos de clases, razas o religión. Desde entonces su labor fue callada pero efectiva y su nombre figuró en toda acción campesina, pero no cambió su modo de vida y siguió siendo la misma mujer pobre y solitaria de siempre, encerrada en su acostumbrado silencio nativo.

En l.996 la CONAIE. la candidatizó para el premio internacional «Bob Pierce» y obtuvo el tercer puesto en el mundo, como reconocimiento a su lucha por el desarrollo del pueblo indígena. La Municipalidad de Quito le otorgó la condecoración «Manuela Espejo» por sus años de labor como líder. Con tal motivo la revista «Vistazo» envió a uno de sus corresponsales para que la entrevistara y salió publicada su fotografía a colores.

Vivía en un cuartito construido por la Municipalidad en la ladera nororiental del Cayambe – pleno páramo – a casi tres mil metros de altura, mostrando su cuerpo diminuto y el rostro quemado por el sol. Aún tenía fuerzas para sembrar ciertos granos que cosechaba para el sustento y cortaba la hierba conque alimentaba a sus cuycitos.

Está considerada la última líder campesina de la etapa de los años treinta al cuarenta, que fue de ruda lucha por alcanzar para los indígenas del país un nivel mínimo aceptable, en una sociedad formada por blancos y mestizos donde los indígenas no tenían ningún derecho». Fuente: www.diccionariobiograficoecuador.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.