Recomiendo:
0

AntiAPEC Chile

Nosotros decimos: NO al comercio contra los Pueblos

Fuentes: Brigada Nicolasita-Inti Simón

Pareciera como si el gobierno hubiese elegido dos macroeventos globalizadores para dar inicio y final al presente año. El 1ro. de Noviembre entró en vigencia el TLC de Chile con USA (+ socios) y en noviembre cerraremos el año siendo los anfitriones del APEC-presidencial o «cumbre de líderes», como dicen ellos. Ya es un lugar […]

Pareciera como si el gobierno hubiese elegido dos macroeventos globalizadores para dar inicio y final al presente año. El 1ro. de Noviembre entró en vigencia el TLC de Chile con USA (+ socios) y en noviembre cerraremos el año siendo los anfitriones del APEC-presidencial o «cumbre de líderes», como dicen ellos.

Ya es un lugar común decir que APEC es Es el Foro de Cooperación del Asia Pacífico que busca facilitar y liberalizar el comercio, la inversión y la cooperación entre los países, que tienen costas en el océano Pacífico … pero ¿cuál es el sentido del APEC?

Para el gobierno criollo y «socialista» el APEC puede significar el convertirse en «el puente natural entre ASIA y Latinoamérica» o en una «plataforma de negocios» (al decir de Lagos) o una «puerta de entrada a las inversiones asiáticas en la región» y esta no es una cuestión menor porque las economías integrantes reúnen a más de 2.500 millones de personas y el 47 % del comercio mundial. También representan la región más dinámica económicamente en todo el mundo, generando cerca del 70 % del crecimiento económico mundial en la última década. (Nota: nuestro país representa el 0.28% de producto mundial).
 
APEC no es un bloque económico propiamente tal. No posee una carta constituyente, ni existe como un tratado entre sus integrantes. Formalmente es un macro-foro donde los integrantes discuten políticas y deciden en pro de avanzar en un proceso de liberalización multilateral. Allí las decisiones se toman por consenso y no vinculan obligatoriamente a los miembros, es decir, si un miembro no cumple no recibirá sanción.

«Lo que la propaganda oficial oculta son los objetivos geopolíticos del APEC. Entender ese aspecto nos puede hacer viajar al centro del proceso de la globalización financiera, y vislumbrar que lo que aparenta ser un espacio informal de cooperación, es realmente una pieza más en la guerra comercial entre bloques económicos que pugnan por controlar mercados y zonas de influencia. APEC tenía a la vista la conformación de un sólido bloque rival: la Unión Europea, que concluyó su proceso de conformación de un mercado unificado en 1992 por medio del tratado de Maastricht. El fin de la guerra fría, la desaparición del bloque soviético y la conformación del bloque europeo cambió el eje de las disputas geopolíticas y comerciales, lo que implicó un nuevo marco de alianzas. Hasta 1989 la política norteamericana se sostuvo en fortalecer Europa Occidental, compartiendo mercados y tolerando que sus gobiernos mantuvieran su costoso y generoso sistema de estado de  bienestar, con la finalidad de contener al enemigo principal que acechaba tras la cortina de hierro. Sin embargo, cuando ese enemigo se extinguió, la alianza entró en crisis y pronto las disputas trans-atlánticas estallaron. En esta confrontación, tanto los Estados Unidos como Europa comenzaron a  utilizar como  estrategia de batalla comercial la  deslocalización de sus industrias, a fin de lograr mayor competitividad. Para ello, las transnacionales trasladaron sus talleres a los países emergentes del Asia Pacífico, donde podrían producir por medio de mano de obra más barata, y prácticamente sin regulaciones laborales ni ambientales. Así,  las grandes marcas acudieron a sub-contratistas que asumieron la fabricación de partes de un mismo producto, al más bajo costo.  En territorio norteamericano o europeo sólo conservaron la industria militar, la alta tecnología y la industria mediática y cultural.»  (Alvaro Ramis)

El APEC se constituyó por acuerdo en la Cumbre de Canberra (1989) por invitación del primer ministro de Australia (realidad se trató de una iniciativa política norteamericana) y su objetivo primigenio se mantiene hasta hoy día: «ser un punto de encuentro entre las economías del «Asia-Pacífico» donde concordar políticas de apertura y liberalización económica para la región». No obstante los objetivos fueron definidos en la «Cumbre de Seúl» en 1991: «1) Mantener el nivel de crecimiento regional y aportar al crecimiento mundial; 2) Generar mecanismos y políticas que maximicen las ganancias derivadas de la creciente interdependencia entre las economías de la región en lo referente al flujo de mercancías, servicios y capitales; 3) Fortalecer el comercio multilateral y; 4) Reducir las barreras al movimiento de capitales y mercancías entre las economías constituyentes. La marcha del APEC ha estado siempre ligada a los dictámenes del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del BM (Banco Mundial).

Chile ingresó al APEC de manera formal durante la reunión Ministerial de Jakarta, en 1994. La subordinación de todo al los intereses compulsivos de ser parte del engranaje comercial nos muestran a un Chile concertacionista que en 1997, por primera vez en la historia se abstuvo de condenar a Indonesia ante las Naciones Unidas por su brutal represión a Timor Oriental- cuestión que le significó el respaldo del gobierno de Jakarta en el ingreso al codiciado foro.

Pese a la libertad teórica que otorga el APEC, los compromisos funcionan como reloj y Chile ha sabido ponerse junto a USA en la línea de promover la liberalización del comercio de manera radical. Así, Chile estuvo por destrabar las negociaciones de la OMC (Organización Mundial de Comercio) conflictuadas porque un grupo de países en desarrollo, encabezados por China, India y Brasil (Grupo de los 20) intentó y aún intenta negarse a abrir sus mercados si no hay reciprocidad para con los países que presentan demasiadas asimetrías en las negociaciones (Ej.: Papúa Nueva Guinea = US$ 2.500 producto per cápita; USA= US$ 36.000 producto per cápita).

En el APEC los actores no son los marginados sino los gobiernos y los empresarios. Tres grupos empresariales representan a cada economía. Por Chile participan los ejemplares ciudadanos: Andrónico Luksic (dueño del banco Chile y de uno de los mayores grupos económicos), Hernán Somersville (negociador chileno desde la dictadura, presidente de la Asociación de Bancos) y Juan Villarzú (uno de los cómplices de RALCO, director ejecutivo de CODELCO) y Juan Claro (Presidente de la Confederación de la Producción y Comercio). El APEC tiene por fecha el 2010, para lograr máximas liberalizaciones del comercio entre los países desarrollados (Chile firmó por este compromiso) y el 2020 para los países en vías del desarrollo. Como ven, los pobres tienen ventajas.

El APEC ha generado una contingencia interna a raíz del 11 de Septiembre en USA, su agenda está marcada por la necesidad de aumentar los estándares de seguridad según los derroteros que impone el imperio del norte. Así hoy vemos a la ministra Bachelet dar opiniones respecto de como compatibilizar «eliminar barreras de circulación de mercancías y capitales» versus «aumentar la seguridad de los procesos».  Para USA y para Chile, SEGURIDAD y COMERCIO deben marchar juntos. Si estuviésemos obligados a resumir las cosas debemos decir que para el APEC se hace homologación natural entre TERRORISMO y LUCHA ANTISISTEMICA. En Chile, del 19 al 21 de Noviembre en centros como Espacio Riesco, Casa Piedra y Estación Mapocho, un inédito despliegue de seguridad similar al efectuado en la visita del papa Juan Pablo II- será levantado: 3.500 carabineros, 155 radiopatrullas, 182 motos todo terreno, buses, ambulancias, grúas y tres helicópteros son parte significativa del presupuesto APEC-Chile de $4.077 millones provenientes de nuestros impuestos (otros hablan de más dinero aún, de 6,8 millones de dólares). Los dispositivos de seguridad traídos por las economías integrantes incluirán armas, automóviles blindados (sólo USA traerá 40 autos), helicópteros, rastreadores de explosivos y equipos para enfrentar emergencias químicas cuyo fin es proteger a las 5.000 personas que ingresarán al país ( y en especial a los líderes máximos de cada país). Es probable que incluso USA estacione un gigantesco portaviones nuclear en Valparaíso para alojar al presidente Bush. Desde ya El Mercurio y otros medios conservadores han comenzado una lucha editorial por CRIMINALIZAR de antemano las organizaciones antiglobalización que tratan de fortalecerse en contra del APEC (ver Mercurio cuerpo D del 12 de Septiembre en donde tratan a la marcha del 11 de Septiembre como un hecho preparatorio de lo que pasará en Noviembre).

«Así como el ataque a las Torres Gemelas sirvió a Washington para resucitar en el hemisferio con la venia latinoamericana- mecanismos propios de la Guerra Fria, como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y la Junta Interamericana de Defensa (JID), también el S-11 ha terminado por convertir al APEC, en sus niveles de discusión más altos, en un sofisticado caballo de troya para implementar paulatinamente, pero sin resistencia, los parámetros de la lucha antiterrosrita diseñados por el principal socio del bloque» (Bárbara cid). Así, es común hoy hablar del STAR (Secure Trade in the APEC Region), un conjunto de medidas destinadas a fortalecer la cooperación antiterrorista, así como a garantizar la seguridad y la eficiencia de los flujos financieros, comerciales y de información en la Zona de Asia-Pacífico.

En el APEC Chile juega a ganador desde la perspectiva de ser modelo para la subdesarrollada América Latina, pero tristemente actúa bajo doble estándar pues mientras trata de acercarse al grupo de los 20, se prosterna y obedece la línea que impone Washington. Somos los tigres de América Latina (también para traicionar a nuestros pares)….

El gobierno criollo plantea como aspiración particular que durante la cumbre APEC sea anunciado el inicio de un tratado de comercio bilateral entre Chile y China (para lo cual ya se han iniciado estudios de factibilidad en cada uno de los interesados) que estaría listo para el 2005 y a nivel regional se plantea un tratado de librecomercio entre las 21 economías del APEC. Al respecto Lagos señaló que sería deseable «tener algún tipo de acuerdo en la región Asia-Pacífico, el cual no sólo incluiría acceso a los mercados sino también a las áreas de inversión y financiamiento». Lagos fue condecorado como el campeón del librecomercio por la cámara chileno norteamericana de comercio (Premio AMCHAM).

Dos son las iniciativas nacionales que han emergido con mayor fuerza frente al APEC y a la globalización que se nos impone (descontando la férrea organización Mapuche (www.mapuexpress.net) que se levantó frente al APEC-Ministerial en Pucón y Villarrica): 1) El Foro Social Chileno, una articulación de organizaciones y movimientos sociales chilenos que logran vincular a más de ciento treinta organizaciones, de la más variada procedencia y perspectiva bajo el paradigma de participación y empoderación de la sociedad civil. Este colectivo se suscribe al sentido de la carta de principios del Foro Social Mundial que señala la eficacia de la «resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo». Estos colectivos invitan a una macha festiva para el viernes 19 de Noviembre  y a un foro alternativo a la APEC para los dos días que siguen. (www.forochileno.cl y www.attac.cl).  y; 2) el colectivo «los Anti-APEC» que llamando a «resistir con dignidad el sometimiento de Lagos y sus aliados de derecha a las políticas que han buscado fortalecer y administrar el modelo económico Neoliberal, fuente de toda la miseria y explotación que oprime a los pueblos del tercer mundo» convoca a protesta nacional para los días 19, 20 y 21 de Noviembre. Dicho colectivo reúne a más de 30 organizaciones antisistémicas (www.antiapec.cl). En tanto, el 15 y 16 de Noviembre, CIOSL la Central Internacional de Organizaciones Sindicales Libres- efectuará en Chile una conferencia del Asia-Pacífico, cuya anfitriona será la CUT y cuyo resultado será entregado a Lagos en la cumbre APEC.

¿Pero qué hablarán en el APEC? Ricardo Lagos Weber (Alto representante del Gobierno chileno ante APEC), con pitutos en el gobierno, nos aclara que 6 serán los puntos propuestos por Chile (una verdadera infidencia para el estilo de negociación secreta usado en el APEC): 1) Considerar dentro del APEC los tratados de librecomercio multilaterales una nueva realidad no considerada formalmente en la idea original del APEC- ; 2) Facilitación comercial versus seguridad aquí Chile hace una propuesta de monitoreo avanzado desde internet para pasajeros de aviones – ; 3) Transformar al APEC en un catalizador de los acuerdos de la OMC ; 4) Desarrollo de las Microempresas y su incorporación al circuito comercial del APEC ; 5) Reformar y remozar en el sentido de la transparencia a la arquitectura financiera para avanzar en la profundización del comercio. Esta actividad la intenta realizar a nivel de ministros de Finanzas y; 6) Impulsar el idioma Inglés como idioma oficial del foro esta fue la gran propuesta de Chile, como si para quitarnos nuestras materias primas e imponernos mano de obra a bajo salario, no supieran decir: «There is no free lunch» (el «NO hay almuerzo gratis» de Milton Friedman, padre de los Chicago boys.).

Del APEC como mercado global del Asia-Pacífico, nos encaminamos al gran MALL universal, en donde sea uniforme lo que consumimos y lo que pensamos. Habrá libertad de elegir en la aldea global, pero sólo para los que tengan los recursos para comprar en un mercado donde los únicos elementos fuera de stock serán los Derechos Humanos  y el respeto a la eco-biodiversidad. Frente a este desalentador panorama que se nos quiere imponer, usaremos la misma receta de siempre: unidad antisistémica, dignidad creativa y acción directa. La llama de la libertad nunca se apaga.

 Como ven, la historia de ricos y pobres de siempre. No nos queda otra. ¡FUNAR el APEC! (19,20 y 21 de Nov.)