PASADO RECIENTE Tuvimos 20 años de pesadilla, de guerra interna entre las Fuerzas Armadas y policiales por un lado y por el otro Sendero Luminoso (SL) y en menor medida el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). El resultado fue más de 70,000 peruanos, especialmente campesinos indígenas, asesinados; la mayor parte por las fuerzas represivas, la […]
PASADO RECIENTE
Tuvimos 20 años de pesadilla, de guerra interna entre las Fuerzas Armadas y policiales por un lado y por el otro Sendero Luminoso (SL) y en menor medida el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).
El resultado fue más de 70,000 peruanos, especialmente campesinos indígenas, asesinados; la mayor parte por las fuerzas represivas, la menor parte por SL, algunos por el MRTA.
Además hubo torturas, encarcelamientos o represión de no participantes en la guerra.
Hubo sangrienta y fuerte represión del movimiento popular con el pretexto de «combate al terrorismo».
Si nos guiamos por la Constitución peruana, los principales culpables son los tres expresidentes, jefes supremos de las fuerzas armadas y policiales: Fernando Belaúnde (el «gran demócrata» según la clase gobernante), Alan García (el «social demócrata») que es quien más mató y Alberto Fujimori (el japonés según aseveración propia y del gobierno de ese imperio).
Disminuido el accionar de SL y MRTA, fundamentalmente por acción del campesinado, gracias al empuje del pueblo peruano pudimos liberarnos de Fujimori, convertido en dictador por el autogolpe de 1992.
El pueblo puso a Alejandro Toledo en la presidencia.
PRESENTE
Toledo es un consecuente neoliberal, servidor obsecuente de las empresas multinacionales, como lo fue Fujimori; pero, por el vigor del movimiento popular, no puede ser igualmente represivo; lo acompaña el Frente Independiente Moralizador.
El parlamento unicameral está compartido por los gobiernistas y la «oposición» que ahora lo dirige, conformada por la aún más derechista Unidad Nacional (UN) y el también neoliberal Partido Aprista Peruano (PAP).
Los izquierdistas dentro del parlamento se cuentan con los dedos de una mano.
EL MOVIMIENTO POPULAR
La izquierda política se ha debilitado enormemente, como consecuencia del derrumbe de la URSS, de la actuación de SL y el MRTA, de la represión y de su comportamiento verticalista y en general sectario.
Hay algunas corrientes electorales de izquierda y existen pequeños grupos ligados a sectores de las luchas populares.
La Confederación de Trabajadores del Perú (CGTP) ha disminuido su fuerza, como resultado del debilitamiento orgánico de la clase obrera debido la desocupación causada por el neoliberalismo que favorece la importación de productos industriales y la anulación de derechos laborales. Otro motivo de ese debilitamiento fue la represión durante la guerra interna y por último la falta de amplia democracia en su interior. Su dirección está en manos del Partido Comunista, antes pro-gobierno de la URSS.
Últimamente estuvo a la cabeza de una paralización nacional relativamente fuerte.
Una de sus bases más importantes es la Federación de Trabajadores de Construcción Civil.
El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), está dirigido por la corriente maoísta Patria Roja – Unir – Nueva Izquierda. Hay una corriente de oposición filo-senderista y sectores independientes. La dirección es conocida por su verticalismo.
La misma corriente política dirige la organización universitaria Federación de Estudiantes Peruanos (FEP) que por su funcionamiento sumamente burocrático, verticalista, ha quedado reducida a un cascarón vacío. Hay un fuerte movimiento universitario, pero nada tiene que ver con la FEP.
El campesinado indígena está milenariamente organizado en comunidades. Una parte minoritaria del campesinado está agrupada en la Confederación Campesina del Perú (CCP) y en la Confederación Nacional Agraria (CNA), organizaciones que encabezaron un importante paro nacional agrario. En la dirección de la CCP hay restos del disuelto Partido Unificado Mariateguista (PUM). En la dirección de la CNA hay corrientes velasquistas en recuerdo del gobierno que sacó la ley de Reforma Agraria. Otro sector menor está en la Coordinadora de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI). Las comunidades indígenas de la selva que tienen un sentido de identidad mucho más fuerte que las de la sierra, están agrupadas fundamentalmente en la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) y otra organización.
He mencionado sólo los gremios que considero más importantes.
Hay destacadas batallas reivindicativas de los maestros, trabajadores de salud, de trabajadores del Poder Judicial, de Construcción Civil, choferes, etc.
Probablemente como respuesta al supercentralismo agudizado en la década fujimorista, está extendido un sentimiento anti-centralista profundo, que no se limita a combatir el centralismo de Lima, sino que también lucha contra los de las capitales de departamento, de provincia y de distrito. Esto ha provocado el surgimiento de frentes regionales, que aunque no tienen vida activa permanente, han sido protagonistas de movimientos importantes.
Últimamente hay un sentimiento extendido contra el TLC con EEUU, aunque no se ha expresado en grandes movilizaciones. Tiene como actores principales a organizaciones agrarias, puesto que será éste sector el más afectado por la firma del tratado.
El movimiento barrial es mucho más débil que antes de la guerra interna.
CONSTRUCCIÓN DE PODER
Me extenderé en este aspecto de la lucha por ser el menos comprendido.
En mi opinión es sumamente importante. Algunos de los estallidos y movimientos no se reducen a ser factores de presión al gobierno neoliberal o autoridades inferiores. Son movimientos que en lenguaje zapatista «crean poder», o si se prefiere «toman el poder» en pequeño. Muestran una elevación de la conciencia. Son heraldos emblemáticos del futuro Perú que buscamos.
EL PODER DE PROPIEDAD DE LA TIERRA
La Reforma Agraria
Conozco el tema por haber sido uno de sus protagonistas.
Hasta los años 60 las mejores tierras cultivables en el país estaban en manos de los hacendados (latifundistas). En la mayoría de las haciendas existía el sistema de colonato servil de tipo feudal. El hacendado otorgaba el usufructo de una parcela al campesino que en pago debía trabajar gratuitamente para el hacendado; además había una serie de relaciones serviles.
En la zona de La Convención, del departamento del Cusco, comenzó la rebelión sistemática; los campesinos se organizaron en sindicatos para pedir la disminución de los días de trabajo para el hacendado y el cese de muchas otras relaciones serviles. Hubo hacendados que aceptaron, otros se negaron a discutir, hicieron encarcelar a los dirigentes y pretendieron expulsarles de las parcelas que ocupaban. El sindicato de Chaupimayo y otros, como medida extrema, decretaron la huelga que consistía en dejar de ir a trabajar donde el hacendado y usar el tiempo en laborar sus parcelas, la huelga era para exigir al patrón que aceptara discutir con sus representantes. Luego de 9 meses de huelga, ante la ausencia de respuesta positiva del hacendado, el sindicato de Chaupimayo en una asamblea declaró que el no ir a trabajar donde el hacendado, de haber sido huelga, pasaba a ser la Reforma Agraria, que los campesinos serían propietarios de las parcelas y que nada tenían que hacer con el hacendado. Luego de un tiempo, se volvió a trabajar los cultivos del hacendado pero ya no para él sino para la colectividad. La medida de dejar de trabajar para el hacendado se extendió paulatinamente a todos los sindicatos de la zona, aunque manteniendo el nombre de huelga.
El gobierno de los patrones ordenó la represión policial. El campesinado decidió defenderse del ataque armado en forma también armada y me encomendó la tarea de organizar y dirigir la autodefensa, la que efectuamos con el lema de «Tierra o Muerte». Luego de algunos meses la represión alcanzó a disolvernos y capturarnos. Pero el gobierno se dio cuenta de que si al inicio de la represión habíamos respondido en forma armada, si intentaba obligar al campesinado a que volviera a trabajar gratuitamente cuando ya se había acostumbrado a no hacerlo, o que de lo contrario abandonara su parcela, la respuesta iba a ser una insurrección generalizada. De modo que optó por legalizar lo principal de nuestra Reforma Agraria, pero sólo en nuestra zona.
Naturalmente que el campesinado de muchas otras zonas tomó las tierras. Fue respondido con masacres, pero ni ellas pudieron contener la oleada. Los militares decidieron tomar en sus manos el gobierno e hicieron un golpe de estado y al año siguiente el gobierno militar de Velasco Alvarado emitió la ley de Reforma Agraria nacional para calmar al campesinado del país como antes lo hicieron en La Convención.
En este caso el movimiento popular «creó poder», logró la posesión de la tierra.
Corrección democrática de la Reforma Agraria
La Reforma Agraria de Velasco, junto con medidas positivas como la liquidación del latifundio y la entrega de la tierra a algunas comunidades, creó gigantescas cooperativas de producción burocráticas, que en la práctica beneficiaban sólo a un puñado de funcionarios, no al campesinado supuestamente propietario de ellas.
En diversas zonas, el campesinado indígena, reivindicando su organización milenaria comunal, luchando contra los sucesivos gobiernos, se irguió y tomó la tierra de las cooperativas de producción burocráticas.
El caso más notable por su extensión es el del departamento de Puno durante el gobierno de Alan García (1985-1990). Tuve la suerte de participar en esa lucha como dirigente de la CCP. El enfrentamiento fue con los aparatos represivos del gobierno, con la central campesina creada por Velasco (CNA) y con Sendero Luminoso. Hubo encarcelados, torturados y asesinados, pero triunfamos: Las comunidades campesinas «crearon poder», democratizaron la posesión de la tierra implantando su modo comunal.
Recuperación de la tierra
Hace algunos años me enteré de que en Chumbivilcas, zona alta del Cusco, antiguos propietarios y otros usurpadores estaban arrebatando la tierra a las comunidades, hablé con los compañeros menores que yo, les relaté de las experiencias de nuestra generación, comprendieron que con su acción directa podían pasar por encima de la «legalidad» favorable a los usurpadores y tomaron sus tierras, recuperaron «poder» sobre ellas (fue entonces cuando me puse al borde de la muerte, por la altura y unos pequeños golpes en la cabeza se me reventó una vena entre el cerebro y el cráneo; afortunadamente, gracias a la solidaridad nacional e internacional he vuelto a la vida y a la actividad).
Esta fue sólo una de las muchas acciones de este tipo a escala nacional.
Hace pocos días una comunidad de mi distrito realizó un mitin en la capital de la provincia para reafirmar su poder luego de haber aplastado por la fuerza colectiva una usurpación «legal» de tierras amparada por las autoridades.
Es gracias a estas luchas que el Perú es, exceptuando Cuba, el país de Latinoamérica y el Caribe donde la pequeña propiedad ocupa la mayor parte de las tierras cultivables.
EL PODER DE MANEJAR COLECTIVA Y DEMOCRÁTICAMENTE LA ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE SU PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Dentro de la zona de La Convención antes mencionada, está la cooperativa campesina «Té Huyro», distrito de Huayopata con su capital Huyro, dedicada al procesamiento industrial de la hoja de té producida por los campesinos. Durante 30 años estuvo en manos de una mafia de dirigentes burocráticos y corruptos. El campesinado cooperativista que entregaba su producción agrícola no fue pagado como le correspondía durante 3 años. Mientras tanto los corruptos contrajeron fabulosas deudas en nombre de la empresa, el dinero iba directamente a sus bolsillos.
El campesinado se rebeló. Los corruptos compraron autoridades judiciales, fiscales, jefes de policía, la gran mayoría de la prensa, autoridades educativas y de salud; todas ellas coordinaban acciones en defensa de la mafia contra el campesinado, quien sufrió calumnias, agresiones físicas, infinidad de procesos judiciales que requerían tiempo fuera del campo y dinero, detenciones, hostilidad en centros educativos y de salud, etc.
Los compañeros pidieron mi colaboración. Solicité a mi organización, la CCP, que me comisionara para apoyar esa lucha. La CCP accedió.
Con su esfuerzo y movilizaciones y con el apoyo de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y de la CCP, luego de larga, sufrida y esforzada lucha, el campesinado triunfó en lo fundamental, logró el reconocimiento oficial de la junta directiva elegida por él y con ello el derecho a usar sus instalaciones industriales. Sin embargo, ilegalmente, las autoridades hacen esfuerzos por retardar la entrega de todas las instalaciones y continúan, desde distintos ángulos, poniendo obstáculos a la marcha de la empresa cooperativa, acompañados por el capital privado procesador de té; entre otras cosas intentaron arrebatar la prestigiosa marca.
La marcha de la cooperativa es dirigida por la asamblea general. El campesinado ha vuelto a atender las plantaciones de té que estaban abandonadas y con la parte de la maquinaria que está en sus manos ha iniciado el procesamiento industrial, ha decidido que el trabajo fabril sea realizado en forma rotativa por la juventud campesina. Los campesinos reciben semanalmente el dinero por el producto agrícola entregado, se revitalizó la actividad económica en la zona, los pequeños mercados locales han resucitado. Sin embargo, hay que pagar las astronómicas deudas contraídas y robadas por los ex-dirigentes corruptos que ni un minuto estuvieron en la cárcel, mientras el dirigente principal elegido por el campesinado fue encarcelado y sólo la movilización popular logró su libertad. Además, esas deudas que ascendían a 2 millones de dólares y ahora han disminuido a un millón y medio, tienen como consecuencia que no se pueden hacer transacciones económicas voluminosas porque serían confiscadas por la oficina tributaria, a quién no se le pagó durante años, y otros acreedores, todos ellos voraces. Esto retarda la resurrección de la empresa. El campesinado cooperativista tiene la esperanza de encontrar alguien dispuesto a prestar el dinero que debe con la garantía de que quien lo preste co-administraría la empresa hasta pagarse el préstamo y sus intereses.
He mencionado que una parte de la agresión a la cooperativa la desarrolla el capital privado. No es sólo por un asunto de principio. Se debe a que el distrito de Huayopata es la zona más extensa de producción de té en el Perú, además éste té es el de mejor calidad en el país. Si el propio campesinado procesa su producción, la empaqueta y vende con su marca, que es la más antigua (los hacendados la fundaron en 1913) y prestigiada del país, la empresa privada se encontrará con la falta de materia prima, deberá recurrir a la compra de ella en la Argentina u otro país productor. Ahora no sucede eso, la poca maquinaria de que dispone la cooperativa para empaquetar el té en bolsitas filtrantes, aún cuando recupere la totalidad, es lenta; la cooperativa, luego de procesar el producto, se ve obligada a venderlo a granel, éste es comprado indirectamente y embolsado por los capitalistas; es por eso que invierten dinero e influencias en estorbar la marcha de la cooperativa, porque saben que si prospera y paga todas sus inmensas deudas, comprará maquinaria moderna, embolsará toda su producción y los capitalistas se verán en aprietos. En el caso del té, la revolución no necesitará «la confiscación de la industria», el capitalismo del sector morirá en forma pacífica, de muerte natural.
Ahora que mis compañeros necesitan menos de mis experiencias de viejo en la movilización combativa, he sido encargado por la cooperativa de las relaciones públicas, he aceptado aunque no comprendo nada de negocios, porque entiendo las relaciones públicas en forma política (ahora no recibo ni un centavo de remuneración, conozco el estado económico de la empresa).
Como ven, estamos «construyendo poder» en pequeño en Té Huyro.
Rosa Luxemburgo dijo que la cooperativa era una «isla socialista en un mar capitalista».
No es nada más ni nada menos que eso.
Sabemos que puede volver a burocratizarse, a corromperse. Si eso sucedió con el primer estado obrero, la URSS, es más fácil que suceda con una cooperativa.
Si en la época en que se hablaba de «socialismo en un solo país» no concordaba con esa idea y sabía que la revolución es un proceso mundial, sería estúpido creer en el socialismo en una sola cooperativa en estos tiempos de creciente globalización de la economía.
Esto es comprendido por los compañeros de la cooperativa que han estado presentes en el Foro Social Perú en Tambogrande, han visitado a los combatientes de Ilave (de ambos hablamos más abajo) y brindan alojamiento en sus locales de Cusco y Lima a los hermanos cultivadores de coca que hacen marchas de sacrificio hacia esas ciudades en su lucha contra el imperio y sus sirvientes por su derecho a cultivar la hoja sagrada.
La cooperativa ha decidido publicar un órgano de prensa para difundir su lucha y sus logros y defender las luchas calumniadas del pueblo peruano, de América Latina y del mundo. Dará fundamental importancia a los esfuerzos y la lucha del pueblo peruano por construir su poder democrático. Como todavía no hay dinero por las ingentes deudas que tenemos, comenzaremos sacándolo en fotocopia y por internet, confiamos en vuestro aporte para su difusión.
Esperamos que la solidaridad también se manifieste en el impulso a la comercialización del té producto del trabajo agrícola e industrial del campesinado en beneficio propio.
Invitamos a los compañeros de todas partes a visitarnos y ver el funcionamiento democrático de la cooperativa. Esas visitas también servirán de aliciente para que el campesinado participe activamente en la marcha de la empresa, lo que será un freno a una nueva burocratización.
Frente al Acuerdo de Libre Comercio de la Américas (ALCA) que pretende imponer EEUU para engullirse a todo el continente, el gobierno venezolano planteó la construcción de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). La cooperativa espera que este proyecto se desarrolle, más aún cuando el parlamento cubano declaró al 2005 el «Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas». En Venezuela se habla de «construir el ALBA desde abajo», entendemos esto como que no solamente se tratará de gobierno a gobierno, sino se impulsará la comercialización de productos que sean manejados por sus propios trabajadores, como es el caso de diversos productos agrícolas, el producto de las 120 fábricas que están en manos de los trabajadores argentinos y el caso de nuestra cooperativa. Esperamos que Venezuela, que al parecer compra té con marca en inglés pase a comprar nuestro té con marca en quechua.
EL PODER DE IMPEDIR LA DEPREDACIÓN DE «PACHAMAMA» (LA MADRE NATURALEZA)
El Perú, país de rica biodiversidad y heredero de una cultura agrícola milenaria muy desarrollada, fue convertido por los invasores europeos en país minero; luego de haber exportado algunos productos agrícolas y otros demandados por nuestros amos de turno, hemos vuelto a ser un país minero como en los tiempos de Pizarro. El gobierno, el parlamento, la prensa, la policía, los jueces y la gran mayoría de las autoridades, se han convertido en servidores de las empresas mineras multinacionales en su labor de depredar el medio ambiente y las tierras agrícolas, principalmente en sierra y selva, agrediendo ferozmente en especial a las poblaciones indígenas de sierra y selva, entre las últimas se encuentran poblaciones en aislamiento voluntario.
Además de las empresas mineras están las extractoras de hidrocarburos, las que pretenden robar el agua, las madereras, etc.
Esta agresión se hace pisoteando tratados internacionales suscritos por el Perú (como el convenio 169 de la OIT de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas) y leyes peruanas.
Están envenenando, cada día con más entusiasmo, los ríos, el aire, la tierra, las plantas, los animales, la gente. Están depredando aceleradamente el Amazonas, la selva más grande del mundo. A esto, el enemigo le llama «progreso».
Contra eso se alza vigoroso nuestro pueblo, confrontando a la policía, al poder judicial, a la prensa, etc. En uno u otro grado responde al ataque. A veces es derrotado, además de la depredación se sufre asesinatos y encarcelamientos. Pero también hay triunfos: el pueblo impone su poder contra los depredadores y sus sirvientes. «Toma el poder» en defensa de la Madre Tierra.
De los muchos casos sólo mencionaré algunos.
Tambogrande
Es una zona agrícola muy fecunda, de diversidad de productos, entre ellos sus famosos limones de acidez apropiada para la elaboración de uno de los potajes emblemáticos del Perú, el cebiche de pescado o mariscos.
Ese rico valle y el pueblo ubicado en él estaban amenazados de destrucción y envenenamiento porque hay oro debajo del pueblo y del campo agrícola y forestal. El actor de la depredación y el desalojo del pueblo sería la empresa minera canadiense Manhatan; naturalmente, como siempre, contando con el servilismo de los poderes arriba mencionados.
Afortunadamente un ingeniero agrónomo se esforzó en explicar a la población los daños que causaría la mina, lo asesinaron por mandato de la empresa, pero la lucha continuó. Fue brutal el ataque policial, pero esto enfervorizó al pueblo, quien quemó las oficinas de la empresa, acorraló a la policía e impidió el aterrizaje de helicópteros que transportaban refuerzos. Batallas de una larga guerra en la que Tambogrande contó con la solidaridad nacional e internacional. Hasta que al fin triunfó. La Manhatan tuvo que retirarse. Todavía se mantiene la amenaza, pero no hay ambiente para concretarla.
Cajamarca
El cerro Quilish estuvo a punto de ser depredado por la empresa minera Yanacocha, como siempre con el apoyo de todas las fuerzas arriba mencionadas. Los campesinos bloquearon las vías y posteriormente lograron el apoyo activo de la población del departamento que paralizó las actividades, hasta que la empresa y el gobierno tuvieron que retroceder. El periódico El Comercio, de propiedad del presidente de la tristemente célebre «Sociedad Interamericana de Prensa», se lamenta porque «Cajamarca no quiere progresar»
Las Bambas
Situada en la sierra quechua donde el campesinado ya tiene la amarga experiencia de la depredación causada en el pasado por la mina Cochasayhuas. La gran mayoría del campesinado se opone a la implantación de otra mina. Sin embargo esa oposición es completamente silenciada por la prensa que muestra sólo campesinos indígenas agradeciendo a Toledo. Ningún periódico relata que el campesinado comunero abrió zanjas para impedir el paso de vehículos y arrojó piedras usando la «warak’a (honda indígena) contra la comitiva oficial encabezada por Toledo. La policía usó gases lacrimógenos, los que fueron llevados por el viento andino al rostro del presidente. La guerra de los depredadores contra el campesinado indígena defensor de la naturaleza recién ha comenzado.
Camisea
Para la extracción del gas de Camisea se ha depredado selva y ríos. Las poblaciones nativas, entre las cuales hay pueblos en aislamiento voluntario, se levantaron, las atacó la policía que hirió a algunos nativos. En este caso se impuso la depredación. La prensa silenció las batallas.
Huamanmarca
La comunidad de este nombre en Ayacucho, está amenazada por el robo del agua que nutre a la floreciente ganadería y agricultura de la sierra. La amenaza proviene de una empresa suiza, «Pampas Verdes» que pretende robar el agua para irrigar el desierto costeño y cultivar espárragos que irían al mercado de EEUU. En esa pretensión es apoyada por presidentes regionales y parlamentarios.
En repetidas asambleas la población ha decidido rechazar ese robo. La empresa no se ha atrevido a poner una oficina en la zona. Sus agentes son clandestinos.
Huancabamba
En este momento acabo de enterarme en un noticiero internacional, de que los ronderos (ver más abajo la explicación de las rondas campesinas) de la provincia de Huancabamba han apresado a Duber Mauriola de Radio Centinela por apoyar a la compañía minera Majaz propiedad de la británica Monterrico Metals.
La noticia dice que la ronda lo llevó a golpes y le hizo caminar a pie durante 10 horas.
En abril 1000 campesinos atacaron y destrozaron su campamento con escopetas, machetes y palos.
Los sirvientes de la mina acusan al periodista Federico Ibáñez, dueño de radio Huancabamba, de «incentivar a los ronderos para que secuestren a Mauriola». Probablemente el delito de Ibáñez es estar contra la contaminación.
«Reporteros sin Fronteras», conocido instrumento del imperialismo, pidió al gobierno actuar rápido contra los ronderos.
Parece que se extiende el ejemplo de Tambogrande que está en el departamento de Piura al igual que Huancabamba.
CONSTRUYENDO DEMOCRACIA VERDADERA
A través de los 500 años de pesadilla desde la invasión europea, el Perú ha sufrido la dictadura de las potencias extranjeras que nos dominaron: España, Inglaterra, EEUU, empresas multinacionales. La gran mayoría de los gobiernos sólo fueron y son virreyes o capataces de esos amos.
Sin embargo, a través de ese tiempo ha sobrevivido la comunidad agraria indígena, organización fundamentalmente democrática, aunque no es inmune a la corrupción generalizada. A pesar de esa influencia nociva sigue siendo el tipo de organización más democrático en el país.
Frente a la monumental corrupción de la llamada «democracia representativa» que domina el país, hay brotes democráticos en diversos lugares que se manifiestan en distintas formas. La desinformación de la gran prensa hace que la población en general no las perciba como lo que realmente son: brotes de la democracia del futuro. En el caso peruano son el sentimiento comunal que cada día quiere ganar más terreno. Se manifiesta en los casos tocados anteriormente, pero también tiene otras expresiones como veremos en algunos ejemplos.
La Ronda Campesina
Organización democrática campesina, nacida en Cajamarca, en los años 80 o un poco antes. Surgió frente a la corrupción de autoridades judiciales y policiales sobornados por los ladrones de ganado o abigeos, dándose casos en que las propias autoridades eran jefes de las bandas de ladrones. Aunque el motivo inicial fue ése, por la ausencia en la zona de la comunidad indígena existente en la mayor parte del territorio de sierra y selva, pronto se convirtió en la organización del campesinado para todos los fines, incluyendo la justicia interna.
Su extensión a las zonas donde hay comunidad indígena tomó la forma de un comité dentro de la comunidad.
Las autoridades nacionales pusieron el grito en el cielo contra esta institución, arremetieron contra sus miembros encarcelándolos, acusados de «usurpación de funciones». Luego, ante la abrumadora extensión de las rondas en el norte del país, se vieron obligadas a legalizarlas con el objeto de poner limitaciones a su autonomía. Naturalmente el campesinado en general rechaza esas limitaciones. Los poderes públicos continúan arremetiendo contra las rondas, encarcelando a sus miembros por capturar ladrones, pero ellas continúan vigorosas.
Las rondas campesinas son una clara muestra de «poder campesino».
El municipio de Anta
En la gran mayoría de los municipios del país el alcalde dispone en qué se ha de gastar el dinero público, lo que en general no responde a las necesidades de la población. La corrupción impera en ellos; cuando se compra algo o se usa algún servicio, el vendedor o quien otorga el servicio debe pagar un soborno al alcalde, así resulta que los productos o los servicios son de la peor calidad. Los puestos de trabajo son ocupados por parientes, amigos o quienes pagaron soborno. Hay empleados que para serlo deben comprometerse a dar la mitad de su sueldo al alcalde. Figuran como empleados miembros del personal de su servicio domiciliario.
El alcalde del municipio de Anta, Wilbert Rozas, fue electo integrando la lista «AYLLU», que es el nombre quechua y aymara de la comunidad campesina. Podemos decir que este municipio es la extensión de la democracia del ayllu a un nivel más amplio.
Cada comunidad y cada barrio efectúa una asamblea en la que determina cuál es su necesidad más urgente y elige sus delegados para trasmitir su decisión en una posterior asamblea de delegados. Es ésta asamblea la que determina cómo será distribuido el presupuesto del municipio. La función del alcalde y el cuerpo de regidores que lo acompañan, es cumplir el mandato de la asamblea. Hay asambleas trimestrales en las que el municipio rinde cuentas de su gestión incluyendo el informe económico. La población participa de la planificación, fiscalización y gestión del municipio.
Ilave
En esta población aymara de Puno, la población, harta de la corrupción del alcalde que permanecía impune, lo agarró a golpes y puntapiés, hasta que falleció. La prensa nacional habló horrorizada de los asesinos y fueron encarcelados los regidores y periodistas que habían luchado contra la corrupción. El aparato electoral del sistema nombró sucesivos alcaldes que eran repudiados por la población, uno de ellos tuvo que juramentar con fuerte resguardo policial pero no pudo ejercer por el repudio general. La población de Ilave quería poner a su alcalde elegido democráticamente, realizó fuertes movilizaciones contra la imposición, entre ellos el cierre de un puente internacional. La agresión policial no logró doblegar a los pobladores. Jerarcas de la iglesia pedían «que el gobierno haga respetar la democracia» con más represión.
Los pobladores no querían las llamadas «elecciones democráticas» en las que gana quien más dinero tiene para la campaña y que sirven para dividir a la población. El pueblo quería elegir según sus normas comunales.
Al fin se impuso la fuerza y se realizaron las «elecciones democráticas», esto es: hubo trece listas, los candidatos regalaron víveres y ropa, se formaron los respectivos bandos, hostiles entre sí.
Sin embargo triunfó el alcalde que anteriormente había sido elegido con métodos comunales, que no hizo ninguna campaña ni regaló nada. La mayor parte de la población votó disciplinadamente por quien ellos habían elegido en forma comunal. Naturalmente la población ha aprendido que debe ejercer fiscalización del alcalde.
Azángaro
Es otra población de Puno, quechua. Saltó a primera plana de los diarios porque la población mató a un ladrón, esto sirvió para alimentar la verborrea anti-indígena de la prensa.
La población se trasladó a la capital del departamento en exigencia del cambio de autoridades, lo que consiguió en gran medida.
Lo que sucedía era que el pueblo estaba harto de la corrupción de las autoridades. Consiguió un triunfo a medias.
Los sucesos de Ilave y Azángaro, denigrados por la prensa, sirvieron no obstante como inspiradores de diversos levantamientos contra alcaldes corruptos y de acciones directas de las colectividades contra los ladrones que gozan de impunidad corrompiendo autoridades judiciales y policiales. De igual modo, la lucha de Tambogrande en defensa del medio ambiente también sirve de ejemplo a otras batallas.
Universidades
La lucha contras las autoridades corruptas ha alcanzado las universidades.
Las tres triunfantes han sido las universidades estatales de Tacna, Puno y Trujillo.
Las tres comenzaron como movimientos estudiantiles, fueron contestadas con represión. Frente a esto se levantó la población en general en apoyo a la demanda estudiantil de cambio de rector.
Ejemplos de lucha
La prensa denigra las luchas populares, sin embargo ellas actúan como semillas en suelo fértil del pueblo peruano:
Tambogrande sirve de ejemplo en la lucha por el medio ambiente, es visitado por pobladores de otras zonas que tienen esos problemas o las visitan a pedido de sus habitantes.
Ilave sirve de ejemplo en la lucha contra los alcaldes corruptos.
Azángaro lo es en la lucha contra los ladrones y las autoridades cómplices.
Tacna, Puno y Trujillo enseñan cómo debe ser la lucha universitaria.
Poco a poco, en pequeño, se está construyendo el poder popular.
OTRAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE PODER
Los nativos amazónicos Shipibos, han tomado en sus manos la dirección del instituto de educación bilingüe. Realizan su labor con éxito y con el orgullo de reafirmación de su identidad.
También forman poder los campesinos y agrónomos que defienden la metodología andina de cultivos y los productos nativos, con respeto indígena y amor hacia la proliferación de la biodiversidad, contra la prédica neoliberal de «la revolución verde», del monocultivo, agroquímicos y transgénicos.
Otras columnas las conforman los médicos indígenas que curan con yerbas, los artistas que exaltan lo nuestro y muchos otros.
«EL SOCIALISMO EN EL PERÚ NO SERÁ CALCO NI COPIA, SINO CREACIÓN HEROICA»
José Carlos Mariátegui
¿Vía democrática o lucha armada?
Es una falsa disyuntiva fabricada por el enemigo. Ha convencido de ella a sectores de la izquierda, a los que optan por la lucha armada y a los que lo hacen por las elecciones.
¿Qué es la «democracia» existente actualmente en el Perú?
Cada 5 años se convoca a elecciones. Para participar en ellas hay que cumplir un cúmulo de requisitos, como la recolección de astronómicas cantidades de firmas acompañadas de otros datos en papeles especiales y en determinadas formas. Esto, en un país de mayoría de analfabetos y semi-analfabetos, hace prácticamente imposible que un movimiento popular se inscriba. La inscripción está reservada a quienes cuentan con ingentes cantidades de dinero y pueden contratar un ejército de gente especializada en la recolección de firmas.
Las campañas electorales también requieren de mucho dinero. Cuesta mucho la propaganda en televisión, en radio, en prensa escrita, en volantes, carteles, el montaje de mítines, etc. Los partidos de derecha contratan gente que pintarrajea las paredes y trabaja en toda la campaña. Estamos obligados a elegir entre algunos de los representantes del gran capital, que naturalmente ofrecen maravillas en sus campañas.
Si al día siguiente de haber asumido el cargo el elegido incumple todo lo que dijo en su campaña, estamos obligados a esperar 5 años para cambiarlo, pues en la única constitución del mundo en que existe el derecho a la revocatoria es en la constitución venezolana.
Qué democracia quiere el Perú
El pueblo peruano hace tiempo está luchando por una verdadera democracia («democracia revolucionaria» la llama Chávez) contra la dictadura del capital enmascarada de «democracia representativa».
La dictadura del gran capital que gobierna el país combate esta democracia, que tiene que defenderse con marchas, mítines, huelgas, paros, tomas de locales, bloqueo de caminos y a veces con las armas en la mano, como en ocasiones sucede con las rondas campesinas o como sucedió cuando el gobierno envió la represión violenta contra la reforma agraria hecha pacífica y democráticamente en La Convención en 1962
Cómo veo el proceso
Por lo que vivimos diariamente vemos que el Perú está harto de la «democracia representativa» completamente podrida. Busca otras vías para resolver sus problemas. Busca una verdadera democracia. Es cierto que ahora las luchas son aisladas y esporádicas, pero como el neoliberalismo nos hunde cada vez más en la desocupación, el hambre y la miseria, florece exuberante la corrupción; los movimientos sociales se han de hacer cada vez más frecuentes y comienzan a interconectarse. Es nuestra obligación impulsar la unificación de los diferentes sectores que estamos contra el sistema, gremios, partidos electorales, grupos de izquierda, movimientos sociales.
Siendo más unidos, más fuertes y más experimentados, naturalmente intensificaremos nuestras luchas y las haremos más fuertes. El estado opresor al verse acorralado arremeterá con más violencia, lo que llevará a confrontaciones mayores.
Hay la posibilidad de una aventura golpista, pero en las circunstancias actuales de Sudamérica y con el gran desprestigio de los corruptos militares peruanos, eso sería realmente una aventura. Los golpes a destiempo son fatales para la derecha, no pienso sólo en Venezuela, sino en Bolivia 1952, donde después del golpe el ejército y la policía fueron destrozados por la población insurgente. En ese ejemplo, como en muchos otros vimos a la tropa unida a la rebelión. Estoy seguro que en el Perú también se producirá esto, me lo indica la relación que tuve en las prisiones con mis carceleros de la Guardia Civil y de la Guardia Republicana. También en varias oportunidades he visto su resistencia a reprimir como lo mandaban los oficiales. Todos hemos visto el movimiento de Humala y vemos hoy la actitud de los reservistas frente a él. No soy humalista ni mucho menos, pero esos no son indicios despreciables.
Organizado y fuerte el poder popular, el proceso conducirá a choques definitorios. No soy pitoniso, no adivino cuándo ni como, pero lo veo venir.
Los grupos que mediante la lucha armada lucharon por el poder
El proceso que se vislumbra no tiene nada que ver con las «experiencias guerrilleras» que vivimos en el pasado. La gran diferencia está en que no eran movimientos democráticos, surgieron por el acuerdo de un partido, que, como se vio por los resultados, no reflejaban el sentir del pueblo. En esos casos por muy correctamente que actúen, el pueblo, viéndolos como extraños, se repliega y el enemigo aprovecha el pretexto de su existencia para reprimir al movimiento popular.
Otra cosa es cuando el pueblo toma la decisión democrática de defenderse violentamente contra la violencia antidemocrática de los opresores.
Sin embargo, el hecho de que SL y MRTA hayan sobrevivido durante tanto tiempo, algo nos indica acerca del hastío de la gente con la situación actual y que hay personas dispuestas a dar su vida por el cambio.
El camino electoral
Habrá elecciones en el 2006. No se vislumbra la unidad de las corrientes electorales de la izquierda para esa fecha. Aunque lo consiguieran, no parece que llegarían al 20%. De modo que tendríamos que esperar hasta el 2011. Naturalmente que estoy a favor de la participación electoral con las fuerzas con que contamos. No debemos dejar que la derecha juegue sola en ese terreno. Espero que logremos algunos parlamentarios que nos serán muy útiles.
Aún suponiendo que por un milagro la izquierda ganara el 2006 y le dejaran entrar, tenemos muchas amargas experiencias en América Latina y en Europa.
Hay un adagio muy difundido en América Latina: «El gobierno es como el violín, se agarra con la izquierda y se toca con la derecha».
No es necesario mencionar al traidor Gutiérrez en Ecuador, nos basta ver el caso de Lula en Brasil.
La honrosa excepción que confirma la regla es Hugo Chávez. Él dice: «Hay quienes confunden el gobierno con el poder. Llegan al gobierno y se dejan absorber por el poder existente»….. y se comportan igual o peor que un gobierno derechista, para que el poder, en manos de las grandes empresas multinacionales, les permita seguir en el gobierno.
En Chile la izquierda llegó al gobierno pero el poder lo derrocó. Desgraciadamente la Unidad Popular frenó al creciente poder popular con lo que éste se sintió desalentado, mientras la derecha se envalentonó y triunfó.
En Venezuela el gobierno está en manos del pueblo, pero el poder está todavía en manos del enemigo. Afortunadamente el poder popular existente fue capaz de derrotar al golpe, derrotar al paro contrarrevolucionario y rescatar el petróleo, triunfó en el referéndum y también en las elecciones posteriores.
Pero eso no basta, la derecha asesinó al fiscal Ánderson, tiene la prensa en sus manos, es dueña de la gran economía menos el petróleo, está en el interior del aparato de gobierno.
Afortunadamente, inteligente y aceleradamente, Chávez impulsa la organización del poder popular, pero eso no es fácil. Esperamos que triunfen él y el pueblo venezolano.
El futuro
Como dije más arriba, cuando el enemigo ataque violentamente, el pueblo se verá obligado a defenderse, a defender su democracia verdadera. Si aplasta al poder dictatorial de sus opresores ejercerá plenamente su democracia. Será el poder de todo el pueblo organizado, no de un grupo de «revolucionarios» en nombre de él.
La lucha no acabará hasta que el enemigo sea internacionalmente derrotado, somos parte de la humanidad y nuestro destino está íntimamente ligado a ella.
No luchamos solamente por la justicia social, combatimos en defensa de la subsistencia del género humano, ya que el gobierno del mundo por el gran capital está conduciendo a su destrucción. Si dentro de 100 años la humanidad no se ha liberado de sus actuales gobernantes ellos habrán acabado con la humanidad.
Transcribo algo que leí en Indymedia Perú, en una entrevista a James Petras (Los foros sociales han perdido ese filo de rebelión, de crítica). Comentando la afirmación del entrevistador de que «en nuestro país el ex militante trotskista y líder campesino Hugo Blanco coincide con el discurso antipoder de Marcos», el entrevistado dijo: «Conozco a Hugo desde los sesenta. Me parece una simple reflexión de la debilidad de la izquierda, realmente lo que significa no es que niegue la toma de poder, es presionar sobre el poder. Y volveremos a la política de presionar a los gobernantes, que no es realmente un paso muy avanzado, es una política muy reformista, de dejar que ellos manden desde el Estado y nosotros presionamos para que nos tiren algunas concesiones.»
Sin asomo de sorna, quedo muy agradecido al entrevistado y al entrevistador, a quienes considero revolucionarios honestos, porque me hicieron comprender qué aspectos de mi pensamiento y acción debía aclarar.
Además creo que llegar a comprender lo que dijo Marcos será muy beneficioso para el proceso revolucionario en el Perú y en América Latina en general. Desearía conocer las realizaciones de este tipo (sé que son muchas y muy importantes) que hay en otros países, descritos por compañeros de ellos.
Hasta la victoria final.
Hugo Blanco
Diciembre del 2004