Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva. Por tal razón señalamos que:
1 – Nos duele y nos indigna la situación que sigue viviendo el pueblo palestino el que durante más de 70 años sigue siendo agredido y asesinado por el Estado de Israel el que ha violado las leyes internacionales y el derecho internacional humanitario. Una vez mas llamamos a Israel a poner fin al genocidio contra el pueblo palestino y fin a los ataques contra el Líbano, Yemen, Siria, Irán y Qatar. Así mismo, llamamos a nuestros gobiernos a romper relaciones diplomáticas con Israel y a redoblar los esfuerzos en las Naciones Unidas para lograr que llegue la paz y se ponga fin a tantos crímenes e impunidad. Nuestro apoyo al Llamamiento de la sociedad palestina y global a una Jornada de Huelga y Acción Global de este 18 de septiembre.
2 – Llamamos a poner fin a la violencia y las guerras entre Rusia y Ucrania, en Sudán, en República Democrática de Congo. y donde haya conflictos, y buscar mediante la diplomacia y el diálogo restablecer la paz y la fraternidad entre los pueblos. Llamamos a todas las naciones a no ser cómplices de estas guerras enviando armas y alimentando la retórica de la lucha fratricida y el apoyo a la continuidad guerrerista.
3 – Expresamos nuestra preocupación y rechazo a las armas nucleares que ponen en peligro la existencia de toda la humanidad y de nuestros bienes comunes. Nos preocupa la reciente renovación de nuevas bombas nucleares de Estados Unidos en Gran Bretaña y la posibilidad de su uso en los conflictos en curso que se expresan en las campañas, en varios países europeos, que preparan a la población civil ante la posibilidad de una guerra nuclear. Llamamos a todos los estados con Armas Nucleares a desmantelar estas armas, a dialogar, y lograr acuerdos que permitan la coexistencia pacífica entre las naciones y la construcción de confianza y amistad entre los pueblos.
4 – Llamamos en América Latina a nuestros gobiernos a desmantelar los presupuestos militares especialmente en Brasil, México, Colombia y Chile y destinar estos recursos para la vida y el bienestar social de nuestros países. Entre ellos, destinar estos recursos para seguir reduciendo la pobreza y asegurar el derecho a la educación y la salud, entre otros, para nuestros pueblos. De acuerdo a un Informe de la CEPAL de 2024 “aún 172 millones de personas en América Latina y el Caribe no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades elementales y, entre ellas, 66 millones no pueden adquirir una canasta básica de alimentos”.
5 – Llamamos a poner fin al entrenamiento y a los ejercicios militares que realiza el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos en nuestros propios países, como a poner fin a las bases militares extranjeras en nuestro continente. Rechazamos las amenazas y el asedio de EEUU a Venezuela. Nuestra América Latina y El Caribe debe ser Zona de Paz libre de la guerra y de las armas nucleares. Se debe respetar la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
6 – Llamamos a los EEUU, a la OTAN, y a todos los países, al cese de la carrera armamentista y de la guerra. No sólo de la guerra convencional, sino también de la guerra comercial, de los bloqueos económicos que afectan a la población cubana, nicaragüense, o venezolana, entre otras. A poner fin a las amenazas, a la guerra desinformativa y psicológica que también afectan la vida y seguridad de nuestros pueblos.
7 – En el Día Internacional de la Paz reafirmamos nuestros sueños y deseos de vivir en un mundo libre de la guerra y de la violencia y seguiremos trabajando para lograr vivir en un mundo de justicia, de paz, y de fraternidad entre todas las naciones de la tierra.
¡¡Que se callen las armas, fin a todas las guerras, queremos paz!!
Firman las siguientes organizaciones:
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile
Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la PAZ -IMP-, Colombia
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, Chile
Comisión de Paz, No Violencia, y Antimilitarización de la Alianza CONVIDA-20
Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile
Colectivo de Memoria Jairo Maya, Colombia
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Escuela Permanente PRAIS, Chile
Consejo de Paz, Colombia
Corporación de desarrollo e integración campesina de Matanza. CODECAM. Colombia
Asmetrosalud, Colombia
Corporación Consejo de Paz del Oriente Antioqueño, Colombia
Red de Colectivos y Organizaciones de Mujeres de Medellín, Mujeres Constructoras de Paz, Colombia
Mesa Ecuménica por la Paz – MEP, Colombia
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – Comosoc, Colombia
Corporación Cultural Don Mirócletes, Colombia
Corporación 3 y 4 Álamos
Colectivo Escénico Efecto Chicha, Colombia
Corporación Colombo Cubana de amistad con los Pueblos
Casa Tochan – Albergue para migrantes, México
Asociación Campesina de Sn José de Miranda Santander, Colombia
Colectivo Mujeres para el Diálogo, México
Viva la Ciudadanía, Colombia
Grupo de investigación y Editorial Kavilando, Colombia
Red Interuniversitaria por la Paz, REDIPAZ, Colombia
Grupo de investigación Gidpad, Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia
CEBS Popayàn Cauca «Fredy Mosquera», Colombia
International Peace Bureau (IPB), Internacional
World BEYOND War
Firmas individuales: Alicia Lira, presidenta de AFEP, Chile; Stella Calloni, periodista, Argentina: Daniela González, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, México; Julio Yao, Presidente Honorario del Centro de Estudios Estratégicos y Asiáticos de Panamá (CEEAP); María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Sol Ángela Hoyos Pérez, Colombia; Hervi Lara, Chile; Pablo Ruiz, periodista, Chile: Gloria Constanza Monroy González; Claudia Liliana Meza Romero, Colombia; María Isabel García, Colombia; Mariella Tapella, El Salvador; Alejandro Posada Vélez, firmante de paz de La Habana, Colombia; Patricio Véjar Mercado, Chile: Macarena Vinnett – Radio 1 de Mayo, Chile; Oscar Yesid Zapata, Colombia;Maritze Trigos Torres, Colombia; Danilo Rueda, Colombia; Gloria Patricia Gallo Cuartas, Colombia; Guillermo Burneo Seminario, Perú; Eduardo Bustamante, Colombia; Liliana patricia Paniagua Gómez, Colombia; Javier Darío Puerta Arango, Colombia; Yeny Astrit Bedoya Betancur, Colombia; Maria Ines Urrutia, Chile; Custodia Gamboa, Venezuela; Julin Acosta. Rep. Dominicana; Ada Teresa Hoyos Pérez, Colombia; María Claudia Uribe Mejía, Colombia; Elizabeth Uribe Meneses, Colombia; Ma. Esperanza Echeverry Ciudadana, Colombia; Juan David, Colombia; Andrés Felipe Ramírez Usma, Colombia: Rubiela Uribe, Belgique; Gabriela Pazos, Chile; Andrés Castrillon, Colombia; Víctor Hugo Mira Álvarez, Puerto Rico; Jairo Suárez Sánchez, Colombia; Alberto Ospina, Colombia; Alejandra Arriaza, Chile; Rafael Reyes Ortiz, Colombia; Jorge Romero, Colombia; Clara Lasgos Suarez, religiosa y misionera, Ecuador; Mercedes Torres Barela, Colombia; Argenis León, Comunidad Cristiana de los Altos Mirandinos, Venezuela; Ricard Sánchez Andrés, España; Magdala-Tlaxcala, México; Jordi Valle, Catalunya; Mónica Patricia Fernández Escobar, Colombia; Wendeline de Beer, Chile; Verónica Soto González, Chile; Rodrigo Antonio, Colombia: Marcela Olivos Inostroza, Chile: Nery Román, Chile; Maricarmen Montes, México; Javiera Segura Arriaza, Chile; Andrés Figueroa Cornejo, periodista de Chile; Yiya Gómez, Colombia; Adriana Romero, México; Adriana María Castrillón Bedoya, Colombia; Javier Gutiérrez, Colombia;Iván Dario Ochoa, Colombia; María Eugenia Giraldo Klinkert, Colombia; Angela María Gil Gallego, Colombia; Tarcisio Gaitán, Colombia; Dr. Jorge E. Macías Jaramillo, Panamá; Carlos Alberto Prias Caicedo, Colombia; Ami Checalla, Taller Derechos Humanos, Chile; Estefanny Ramírez, Colombia; María Elena Paredes González, México; Barbara E. Peña, México; Vicente Legarda, Colombia; Pastora Tania Tamez Grenda, México; Noemí Reza, México; Licelia C. Palomino, México; Julia Fyr, Suecia; Pilar Trasserra Bertrán, Catalunya
Puede firmar o ver las firmas actualizadas en:
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.