Recomiendo:
0

En México, la universidad pública es centro de la ofensiva neoliberal

¿Qué tipo de universidad necesita el país?

Fuentes: Rebelión

Para nadie es ajeno el hecho de que la universidad pública es una de las instituciones más importantes para el desarrollo de cualquier país, de la misma forma que en las actuales sociedades donde se viven cambios vertiginosos en todos los ámbitos se hace necesaria una transformación de estos grandes centros del saber. Sin embargo […]

Para nadie es ajeno el hecho de que la universidad pública es una de las instituciones más importantes para el desarrollo de cualquier país, de la misma forma que en las actuales sociedades donde se viven cambios vertiginosos en todos los ámbitos se hace necesaria una transformación de estos grandes centros del saber. Sin embargo el problema estriba en el sentido de que mientras unos la quieren adecuar a las nuevas necesidades del capital otros, por el contrario lo hacen a favor de las necesidades (reducción de las desigualdades) de la sociedad.

La sociedad mexicana ha entrado en una crisis económica producto de la ineficiencia del «autodenominado gobierno del cambio» del presidente Fox y en una crisis política producto de la falta de legitimidad de las principales instituciones políticas como el estado, los partidos políticos, la Cámara de diputados, etc. En este contexto el ataque neoconservador contra la universidad pública se recrudece de la misma manera que se hace más necesaria su defensa para que siga siendo factor de desarrollo nacional y no devenga en un simple aparato que incremente los márgenes de utilidad de las empresas trasnacionales.

El proceso privatizador de las universidades ha devenido en una política de Estado a partir de la implantación del modelo económico y político neoliberal acompañado del proceso mundial de expansión de capital y las nuevas revoluciones tecnológicas, científicas, de la comunicación, etc., conocido comúnmente como globalización.

El problema de fondo radica en que a nivel mundial y en México en particular se pretende cambiar el sentido y los objetivos de la educación adecuándolos a las nuevas necesidades del mercado y de las grandes empresas multi y transnacionales que gobiernan de facto el mundo. Es decir, lo que se pretende es que la educación en general, la educación superior en particular y la universidad en específico dejen de lado su compromiso con la sociedad y sus grandes desigualdades, así como su papel en la búsqueda de soluciones a sus problemas, para dedicarse única y exclusivamente a incrementar los niveles de eficiencia y competitividad de los mercados globales.

La idea del capitalismo o mejor dicho de los capitalistas dueños de las grandes empresas y dirigentes -aunque de manera encubierta- de los Organismos Financieros Internacionales (OFI) y de los organismos de cooperación y ayuda mundiales (ONU, UNESCO, etc.) es implantar todas sus ideas sobre cómo deben administrarse el mercado, el Estado y todo lo que les permita acrecentar sus márgenes de utilidad, incluyendo, por supuesto a la educación. «La educación no está independizada del poder y, por lo tanto, encauza su tarea hacia la formación de gente adecuada a las demandas del sistema.»

En el mismo año en que se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte el Banco Mundial dicta al gobierno mexicano cinco medidas estratégicas para modernizar, según ellos, la Educación Superior (ES), tales recomendaciones constituyeron, automáticamente, la luz verde para las autoridades de la UNAM y de todas las universidades públicas del país para aumentar cuotas y demás servicios en detrimento principalmente de los estudiantes y sus familias. Los puntos que propuso el BM fueron los siguientes: «1) Adoptar políticas de admisión más selectivas para las universidades públicas a través de exámenes; 2) Introducir cuotas escolares y subsidios en concordancia con el nivel de ingreso, necesidades y méritos del estudiante; 3) Finiquitar los subsidios generalizados a las instituciones de educación superior, reemplazándolas por becas que puedan ser usadas en cualquier institución calificada de educación pública; 4) Dar incentivos presupuestales a aquellas universidades que busquen fuentes alternativas de financiamiento y que, por lo tanto, incremente su autonomía presupuestal; y 5) Incrementar la colaboración con las universidades de EU y Canadá como una estrategia de bajo costo para mejorar la calidad de todos los puntos de la educación» .

Si bien es cierto que «La educación superior es uno de los escenarios culturales y, tal vez, el más altamente estratégico, para enfrentar los desafíos que nos presentan la globalización y la sociedad del conocimiento» cierto es también que, en la misma medida, la ES constituye para los dueños del poder y del dinero un sector estratégico para la permanencia del sistema capitalista y más específicamente para la profundización matizada de las relaciones capitalistas de explotación, dominación y enajenación.

Ante esta situación cabría preguntarse cuáles son las intenciones del capital para con las universidades y, por lo tanto, qué tipo de universidad pretenden delinear para cumplir con sus objetivos. Es claro, en primera instancia, que la universidad como «el gran templo laico de la cultura», como «la conciencia de la sociedad», «la formadora de hombres universales comprometidos con la sociedad» y «la universidad como elemento concientizador y liberador» es hoy obsoleta e «incompatible con la función, tecnológica burocrática que el modelo de reproducción social le atribuye en el capitalismo avanzado». Las universidades serían en esta lógica maquilas del conocimiento y los alumnos y profesores simples maquiladores, pues recordemos que el trabajo intelectual también genera plusvalía. La educación en la lógica neoliberal deberá dejar su carácter de derecho social para convertirse en una mercancía sujeta, por lo tanto, a las libres fuerzas de la oferta y la demanda.

El saber nunca ha estado alejado del poder, así la universidad como centro del saber ha servido históricamente para la legitimación del poder público, cada tipo de sociedad y forma de gobierno desarrolla un tipo específico de educación, o en su defecto, adecua la existente a sus intereses, para poder reproducir sus valores y poderse así mantener y reproducirse. «Las fuerzas dominantes, como en toda sociedad, presionan en general por el tipo de educación que necesitan» , durante mucho tiempo las universidades fueron las encargadas de formar a las élites políticas, sin embargo poco a poco han ido dejando ese papel que ahora cubren las agencias de investigación e información de los OFI y de las empresas multinacionales.

Si bien las universidades tienen que someterse a un profundo análisis para conocer las características de los cambios que deben tener para adecuarse a las circunstancias actuales, el problema radica en que existen diferentes visiones sobre cómo, cuándo, por quiénes, con qué medios y para qué de dicho cambio, posiciones que en muchos casos son diametralmente opuestas y que son, por lo tanto, el origen de muchos conflictos como el que desencadenó el movimiento estudiantil-popular de 1999 en la UNAM encabezado por el Consejo general de huelga.

Es decir, existen diversos proyectos de universidad y diversos sectores o fuerzas que entran en una lucha por hacer vales sus intereses y defender, e incluso, tratar de imponer sus ideas. Unos creen que la universidad debe servir a la sociedad o al pueblo y otros creen que debe servir al capital. Si bien tales ideas parten de una subjetividad y una ideología determinada tienen sustento en la realidad que la sociedad mexicana y la propia universidad viven, pues son claras expresiones de la lucha de clases.

Con todo las universidades públicas deben conservar la autonomía que les otorga el artículo 3º constitucional sin que ello sea en detrimento del presupuesto federal que, en todo caso, deberá ser suficiente para que las universidades cumplan adecuadamente sus funciones. «Las universidades se reforman de tiempo en tiempo, ajustan sus estructuras y funciones a nuevas condiciones para procesar el conocimiento y en respuesta al entorno social que las rodea y que reflejan en su interior» . Si bien es cierto lo anterior, también lo es el hecho de que hay posiciones encontradas y que los actuales causes institucionales resultan obsoletos a la hora de dirimir los conflictos de su comunidad. A pesar de que los cambios necesario deberían llevar al progreso a la universidad también existe disenso en torno a la idea que se tiene de aquel, más aún en un país donde se recrudecen día a día las desigualdades sociales que obligan a unos a ver en la universidad un aliciente a esa situación y a otros ver en ella un instrumento para la obtención de intereses políticos y económicos.

Las políticas públicas en materia de educación seguirán, de continuar su tendencia privatizadora, siendo origen de conflictos que contemplarán la intromisión de organismos financieros externos vía los gobiernos en turno, constituyendo un difícil enemigo a vencer, pues, indudablemente, estarán en juego valores y principios que ha mantenido, de alguna u otra manera, la universidad como la gratuidad, su papel social y la autonomía en todas sus vertientes. Factores que, desde mi punto de vista jamás deberá perder, pues, de lo contrario perdería su esencia y cerraría, en gran medida, la posibilidad para México de un futuro mejor.

[email protected]

Notas

1 La educación vista en términos generales como una actividad humana de formación, liberación y movilidad social y elemento sine quanon e inherente para el desarrollo de cualquier país, en especial uno en perenne vías de desarrollo como el nuestro.

2 Ernesto Sábato, La Resistencia, edición de Seix Barral, México, 2002, pp.81-82.

3Banco Mundial, Informe: «Estrategia para la educación», p.187, 1994., http//www.worldbank.org/education/tertiary/pola.html.

4Luis Javier Uribe, «Presentación», en Francisco López Segrera y Alma Maldonado Maldonado (Coord.), Educación Superior Latinoamericana y Organismos Internacionales, UNESCO, Universidad de San Buenaventura Cali y Boston College, Colombia, 2002, p.3.

5Claudio Bonvecchio, El mito de la universidad., p.18.

6Pablo González Casanova, La universidad necesaria en el siglo XXI, Era, México, 2001, p. 25-30. «Las empresas privadas corporativas y sus asociados reclaman la preparación de trabajadores, empleados y funcionarios que participen con eficacia en su gestión, que estén educados para aumentar su productividad, que respeten los sistemas de trabajo impuestos y que internalicen el entusiasmo por la maximización de utilidades y la reinversión creciente de la compañía que es base de su mantenimiento […] En el terreno de la educación, el neoliberalismo globalizador derivó en un proyecto general en que no sólo busca privatizar los servicios y los materiales didácticos, sino determinar cuantitativa y cualitativamente las necesidades y los objetivos del saber y el saber hacer […] la privatización de la educación implica en las condiciones actuales de la economía mundial, una forma más de consolidar el sistema global y nacional de exclusión y marginación del empleo, de la alimentac ión, de la salud, de la habitación, del vestido; y que corresponde al proceso histórico del neoliberalismo y de la globalización como políticas predominantes del capitalismo tardío..»

7Humberto Muñoz, Universidad: política y cambio institucional, CESU-UNAM, p. 8.