
Categoría: Cultura


La forma de contar en kichwa y el uso de la taptana contribuyen a formar el pensamiento matemático en niños y jóvenes.


Estados Unidos se enriqueció con la Segunda Guerra Mundial y, tras ella, su pujante industria creció hasta niveles insospechados, vendiendo sus productos en todo el mundo e imponiendo su voluntad de la mano de sus soldados y sus servicios secretos.

El 3 de agosto se levanta el telón del Festival de Cine de Locarno, que recupera su plena forma luego de una edición anulada (2020) y otra reducida a la mitad (2021) a causa de la pandemia.

Giaime Pala se licenció en Letras en la Università degli Studi de Cagliari (Italia) y es doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con una tesis sobre el PSUC (Teoría, práctica militante y cultura política del PSUC (1968-1977)) dirigida por Francisco Fernández Buey. Actualmente enseña Historia Contemporánea en la Universitat de Girona. Ha publicado numerosos trabajos sobre la política y la cultura catalanas del siglo XX y acerca de la historia del comunismo español. Entre sus últimos trabajos destacan: Cultura clandestina. Los intelectuales del PSUC bajo el franquismo (Comares, 2016), «Nación y revolución social. El pensamiento y la acción del joven Jordi Solé Tura» (Historia y Política, 2019), «Aperturismo en la España franquista (1950-1969)» (Historia social, 2020).
Giaime Pala forma parte también del consejo de redacción de la revista Segle XX. Revista catalana d’Història.
Centramos nuestra conversación en su último libro: La fuerza y el consenso. Ensayo sobre Gramsci como historiador, Granada: Editorial Comares, 2021.