
Se suponía que la crisis de 2008 auguraba el fin del capitalismo financiero ultraespeculativo. Sin embargo, los actores financieros salieron fortalecidos y el capital ficticio supone una amenaza mayor que nunca para la estabilidad económica mundial.
Se suponía que la crisis de 2008 auguraba el fin del capitalismo financiero ultraespeculativo. Sin embargo, los actores financieros salieron fortalecidos y el capital ficticio supone una amenaza mayor que nunca para la estabilidad económica mundial.
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.Pedro Sánchez y el secretario de la ONY António Guterres en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
La historia no se repite, pero rima. El mundo que se perfila no es una anomalía, sino una actualización del viejo orden: un capitalismo que se quita la máscara liberal para mostrarse autoritario, militarista y depredador.
Un estudio reciente sugiere que el neoliberalismo en Francia se ha construido como una forma de capitalismo de Estado diseñada para garantizar la prosperidad del capital. Una visión que nos ayuda a comprender mejor los actuales debates presupuestarios.
El miedo a Putin es una gran fuente de beneficio financiero (El Tábano Economista)
Mientras escribo, los dirigentes gubernamentales de los países del Grupo de los Siete (G7) – Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos – se están reuniendo en la remota ciudad de Kananaskis, Alberta, en las estribaciones de las Montañas Rocosas canadienses, para intensas discusiones.
El ruido mediático en torno a los casos García, Cerdán o Ábalos no nos deja escuchar el mensaje que el capitalismo español nos hace llegar.