Eric Toussaint | 

En todo el mundo, una parte importante de las clases populares se ve obligada a pedir préstamos a tipos de interés usurarios para hacer frente a los gastos básicos relacionados con la vida cotidiana y el trabajo. El fenómeno se agrava debido a la disminución de los ingresos de los sectores más empobrecidos y explotados de las clases populares. Esto afecta a cientos de millones de personas, probablemente varios miles de millones.

Un laberinto de poder entre la Casa Blanca, las agencias de inteligencia y los grupos de presión (El Tábano Economista)

Martine Orange | 

Ha durado ciento treinta días. Pero para muchos en Estados Unidos parece un siglo. Con el fin de eludir las obligaciones de transparencia y responsabilidad previstas por la ley, Elon Musk renunció el miércoles 28 de mayo a seguir al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para volver a sus negocios. Al marcharse, el multimillonario considera que ha cumplido, al menos en parte, su misión: “En general, creo que hemos sido eficaces. No tanto como me hubiera gustado. Creo que podríamos ser más eficaces. Pero hemos avanzado”.

La oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell, más allá de abrir una discusión sobre el sector bancario español y europeo, es una expresión de la centralización del capital que tiene a la lucha de clases y la acción del estado como formas concretas de realizarse. Visto así, con las herramientas de que dota la Crítica de la Economía Política, entonces nos podemos plantear si este movimiento empresarial nos acerca o nos aleja del socialismo.

Para el autor las grandes tareas de la izquierda actual pasan por romper en la teoría y en la práctica con las tendencias dominantes. En recuperar los espacios colectivos que se han fracturado y reconstruir una relación sana entre los social y lo individual.

En un mundo que oscila entre el colapso ecológico y la desigualdad galopante, la pregunta ya no es si el sistema actual funciona, sino para quién funciona. Mientras el capitalismo salvaje ha producido riqueza sin precedentes, también ha dejado una estela de exclusión, precariedad y crisis recurrentes. Frente a este modelo voraz, el socialismo de mercado aparece como una alternativa pragmática: una economía dinámica y orientada al bien común.

La retórica de ocultar los fracasos económicos (El Tábano Economista)

Un nuevo llamamiento a la acción

Branko Milanovic | 

El mundo está entrando en una nueva era. Los países ricos seguirán una política de doble cara: abandono de la globalización neoliberal en el ámbito internacional e impulso de un proyecto neoliberal en el plano doméstico