Juan Torres López | 

En 1989, el economista John Williamson habló por primera vez del «Consenso de Washington» para referirse a las ideas o principios de política económica que debían seguir aquellos países que quisieran ser bien acogidos y apoyados por las instituciones que tienen su sede en la capital estadounidense: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o Tesoro de los Estados Unidos. Tales principios constituían la ortodoxia neoliberal que es bien conocida: privatizaciones, disminución de gastos sociales y de impuestos, plena apertura exterior libertad de movimientos de capital, desregulaciones…

Michael Roberts | 

Los dos principales bancos centrales de las economías capitalistas avanzadas, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE), volvieron a subir sus tasas de interés «políticas» la semana pasada. El tipo de interés político establece el suelo para todas las tasas de endeudamiento en estas economías. Ambos bancos centrales aumentaron sus tasas en otro 0,25 %, por lo que la tasa de la Reserva Federal ahora es del 5,25 % y la del BCE del 3,7 %. Hay que compararlas con solo el 0,25 % y el 0 %, respectivamente, hace dos años.

 | 
Estados Unidos busca recuperar su hegemonía mundial

En su primer mensaje al Congreso al asumir la Presidencia de Estados Unidos, Joe Biden sostuvo que “la inversión pública en el desarrollo de las comunicaciones, la educación, las vacunas (…) y mucho más” hizo posible la transformación de su país en una potencia. Llegando al final de su mandato, su consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, profundizó estas definiciones proponiendo la sustitución del Consenso de Washington que rigió desde los ’80 por un nuevo Consenso en el que el mercado será reemplazado por el Estado en la asignación de recursos a sectores de importancia estratégica para la “resiliencia” de la economía y “la seguridad nacional” [1].

James K. Galbraith | 

El peor enemigo no eres tú, es el que los demás esperan que seas (Roy Galán)

Hedelberto López Blanch | 

¿Usted se ha preguntado qué hubiera pasado si algún gobierno de América Latina, Asia, África o Europa se adueñara de una empresa estadounidense estacionada en esos territorios para entregársela en bandeja de plata a una persona que no estuviera de acuerdo con la política de Washington? Lo más probable que Estados Unidos les impusiera abrumadoras sanciones económicas o les lanzara una agresión militar.

Bernie Sanders, el senador independiente por Vermont, se mostró en contra del capitalismo salvaje en una entrevista con el periodista Chris Wallace.

El comercio justo constituye una solución a las problemáticas globales. Ante la celebración por el Día del Comercio Justo (13 de mayo) ponemos la mirada en este movimiento mundial para conectar con él desde nuestras acciones más cotidianas.