
El economista británico defiende que “los trabajadores no tienen que disculparse si piden una subida de sueldo” porque “la espiral de precios y salarios es un mito”
El economista británico defiende que “los trabajadores no tienen que disculparse si piden una subida de sueldo” porque “la espiral de precios y salarios es un mito”
No es todo consumo consciente lo que reluce en el florecimiento de la segunda mano, que ha perdido su estigma. Las ‘apps’ del sector incitan a comprar más y barato. La sobreproducción y la inflación hacen el resto.
Es fundamental instalar un debate responsable y desenmascarar esta propuesta que no es nueva y que incluso fue muy popular en los ´90, donde los miembros del Club de París utilizaron herramientas de canje para promover los intereses de sus empresas privadas. De hecho, el canje de deuda, generalmente, es utilizado por los acreedores para convencer al gobierno del país deudor de contratar empresas del país acreedor o comprar a ellas productos que se invierten en proyectos ambientales. Esto reproduce la relación de dependencia y la profundización de un modelo de capitalismo verde. Además, se ha podido constatar que, también, es generador de nuevas deudas.
Argentina, Brasil y Paraguay, los socios de Uruguay en el Mercosur, amenazaron al gobierno de Luis Lacalle con adoptar medidas de represalia en caso de que insista en negociar un acuerdo de libre comercio fuera del bloque con el Acuerdo Transpacífico.
El ex agente de bolsa, antropólogo económico y activista financiero publica un nuevo libro en el que defiende el dinero efectivo como el último reducto libre del poder de las grandes tecnológicas y las grandes financieras.
Ser idealista cuando se vive en Babia no tiene ningún mérito, pero lo tiene, en cambio, seguir siéndolo cuando se ha conocido el hedor de este mundo (Albert Einstein)
Para el sociólogo del trabajo Juan Sebastián Carbonell, las evoluciones más significativas del trabajo, las que deben llamar la atención, aún adolecen de la idea del fin del trabajo y/o de la del trabajo asalariado. Las soluciones propuestas para resolver la crisis del trabajo están, por tanto, en gran medida desconectadas de la realidad. En Le futur du travail (Ámsterdam, 2022), un ensayo eficaz y bien escrito, el autor aboga por otro camino, el de la reapropiación por parte de las trabajadoras y trabajadores del significado y contenido de su trabajo.