Los Estados deben gravar más a multinacionales y superricos para garantizar derechos humanos

Hedelberto López Blanch | 

Pese a bloqueos, sabotajes, agresiones armadas, intento de magnicidio y robo de riquezas en el exterior, Venezuela ha logrado evadir esas acciones lanzadas por Estados Unidos y otras naciones occidentales durante 23 años, y hoy se presenta ante el mundo con un escenario político, social y económico que no esperaban sus detractores.

La tensión creciente y las protestas formales de Argentina, Brasil y Paraguay por el anuncio de Uruguay sobre su decisión de ingresar al Acuerdo Transpacífico, que complementa a su búsqueda de un Tratado de Libre Comercio con China, fueron el eje de los debates primero entre los cancilleres y luego los presidentes que participaron de la LXI Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, en Montevideo. 

El demonio dispone de un amplio guardarropa y no solo viste de rojo (Eduardo Galeano)

Si quedaba alguna esperanza de que la Unión Europea se convirtiera en un vector decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, y en impulsora de un nuevo tipo de economía sostenible y más equitativa, me temo que se ha desvanecido en los últimos meses.

Entrevista al economista marxista británico Michael Roberts

Daniel Yebra Carmona | 

El economista británico defiende que “los trabajadores no tienen que disculparse si piden una subida de sueldo” porque “la espiral de precios y salarios es un mito”

 | 

Ariadna Trillas | 

No es todo consumo consciente lo que reluce en el florecimiento de la segunda mano, que ha perdido su estigma. Las ‘apps’ del sector incitan a comprar más y barato. La sobreproducción y la inflación hacen el resto.

Declaración

 | 

Es fundamental instalar un debate responsable y desenmascarar esta propuesta que no es nueva y que incluso fue muy popular en los ´90, donde los miembros del Club de París utilizaron herramientas de canje para promover los intereses de sus empresas privadas. De hecho, el canje de deuda, generalmente, es utilizado por los acreedores para convencer al gobierno del país deudor de contratar empresas del país acreedor o comprar a ellas productos que se invierten en proyectos ambientales. Esto reproduce la relación de dependencia y la profundización de un modelo de capitalismo verde. Además, se ha podido constatar que, también, es generador de nuevas deudas.