La gran apuesta arancelaria, fracturar la economía global (El Tábano Economista)

El domingo día 20 el medio de comunicación japonés Nikkei Asia publicó una entrevista con Mignon Houston, portavoz adjunta del Departamento de Estado de EE. UU. En la entrevista, la funcionaria estadounidense advirtió que los países del sureste de Asia deberían ser conscientes y responsables al tomar decisiones sobre la colaboración con China.

Hedelberto López Blanch | 

El presidente convicto estadounidense Donald Trump, quien se anuncia y se fotografía en su cuenta en la red Truth Social como un papa, un rey salvador, Supermán o un caballero jedi, quiere tratar de dominar al mundo con sus herramientas predilectas: sanciones, aranceles y amenazas tanto económicas como políticas.

El debate sobre el trabajo productivo tiene larga tradición en la investigación económica. También en el ámbito del marxismo. Esto se ha deslizado hacia la política bajo distintos planteamientos: unas veces sobre quién es el sujeto portador de la transformación social (fracción fabril de la clase obrera vs. cuellos blancos) y otras, por ejemplo, en cuanto al modelo económico a impulsar (más o menos basado en la industria).

La Agenda 2030 no aprueba el examen

Sergio Ferrari | 

Balance planetario para nada optimista. Sólo un tercio de las metas que las Naciones Unidas (ONU) definieron en 2015 para reducir la pobreza van por buen camino o progresan moderadamente. Y 2030 está muy cerca.

No hay ganadores sociales con la guerra eterna, solo corporaciones (El Tábano Economista)

La colección A fondo de la editorial Akal publica Marx&China, del investigador Xulio Ríos

Enric Llopis | 

 |