 
		Desde 2016 los británicos han descubierto que romper con sus vecinos era más difícil de lo que creían y tenía efectos indeseados, desde para la paz en Irlanda del Norte hasta para los derechos laborales y el desabastecimiento del súper
 
		Desde 2016 los británicos han descubierto que romper con sus vecinos era más difícil de lo que creían y tenía efectos indeseados, desde para la paz en Irlanda del Norte hasta para los derechos laborales y el desabastecimiento del súper
 
		“Necesitamos un cambio sistémico que pueda afrontar las enormes injusticias sociales y ambientales globales, con cambios de las formas de producir, consumir y habitar el planeta”, señala en esta entrevista el catedrático de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona
 
		¿En serio creen que hay reparaciones de guerra? (El Tábano Economista)
 
		La visita realizada los días 16 y 17 de mayo por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin a la República Popular China para entrevistarse con el mandatario Xi Jinping, confirmó que la unión y el avance de esas dos potencias es imparable pese a las acciones, amenazas y extorsiones que imponen Estados Unidos y sus aliados para tratar de mantener un mundo unipolar.
El líder ultraneoliberal del partido de derechas griego, el primer ministro Kyriakos Mitsotakis, ha diseñado la campaña electoral de su partido en torno a la afirmación de que «la economía es nuestra arma más eficaz en estas elecciones».
 
		“Este mundo, tal como es, no es tolerable. Por lo tanto, necesito la luna, la felicidad o la inmortalidad. Necesito algo que tal vez esté demente, pero que no sea de este mundo” (Albert Camus)
 
		El londinense Gary Stevenson, pasó de ser el ‘trader’ más rentable de uno de los mayores bancos del mundo a convertirse en un activista contra la desigualdad y contarlo todo en su primer libro.
El pasado mes de abril se filtró un documento de la Junta directiva del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en el que se establece una propuesta de hoja de ruta de 2024 a 2027. Su contenido es bastante significativo de las prioridades desnaturalizadas de la inversión pública europea y del modo tan desafortunado con que se pretende financiar (se puede leer aquí).