Henry C. K. Liu | 

La deuda pública estadounidense el 8 de julio de 2010 era de 13.192 billones de dólares, frente a una proyección del PIB de 14.743 billones de dólares. En abril de 2010, China era tenedora de bonos del Tesoro estadounidense por valor de 900.200 millones de dólares, rebasando el valor de los bonos estadounidenses en manos […]

Gobierno Sandinista

Tras dos años y medio de haber retomado el control del país, el Gobierno sandinista está logrando revertir el deterioro económicos y social en el que dejaron a Nicaragua 16 años de regímenes neoliberales y pro estadounidenses. Cuando en enero de 2007 los sandinistas, encabezados por el presidente Daniel Ortega retomaron el poder, encontraron una Nicaragua […]

Juan Torres López | 

En los últimos tiempos se está haciendo cada vez más evidente que los poderes financieros imponen su voluntad sobre la de los representativos, impidiendo que éstos lleven a cabo lo que le habían ofrecido a los ciudadanos en sus programas electorales. Comenté en esta página hace unas semanas que alguien tan moderado y poco dado […]

Vicenç Navarro | 

Uno de los mitos que se reproduce en gran número de medios de información económica en España (reproducido también en los rotativos de mayor difusión del país) es que en momentos de recesión como el que ahora vivimos es importante no subir los impuestos, pues ello reduciría la demanda (al sustraer recursos a la renta disponible a la población) y con ello, el estímulo económico y la creación de empleo. En realidad, la teoría neoliberal indica que en momentos de recesión hay que bajar los impuestos a fin de estimular la demanda y el consumo. El Presidente Reagan fue el que introdujo esta teoría (a la cual se refirió el candidato Bush senior cuando competía con el candidato Reagan en las primarias del partido Republicano, como «voodoo economics», es decir, economía de los brujos), reduciendo los impuestos (de la gente más rica) que, según él, estimularía la economía, generando más recursos al estado. La realidad es que tal reducción de impuestos a las rentas superiores creó un enorme déficit del estado, lo cual era, en realidad, el objetivo real de su política, utilizando este déficit para argumentar que había que reducir el gasto público (incluyendo el gasto público social) para disminuir y/o eliminar el déficit. Tal «voodoo» economics» se ha transformado en la política de los establishments europeos tales como el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Tal reducción de impuestos de los ricos originó, sin embargo, grandes déficits y una elevada deuda pública (tal como muestro en mi artículo «Las Políticas Fiscales Neoliberales», Público, 08.07.10). Este aumento de los déficits y la deuda pública se utiliza como argumento para exigir, ahora, una reducción del gasto público (incluyendo el social) con el fin de disminuir el déficit. Tal postura es parte integrante del dogma económico neoliberal, reproducido a base de fe y no de evidencia empírica que lo sustente.

Nadie descorchó champagne para celebrar ni tampoco ofreció una corona de flores en señal de duelo, de tal manera que el tercer aniversario del comienzo del derrumbe económico mundial, a mediados de 2007, pasó sin la gratificación de un recuerdo. Los apologistas del capital han preferido el olvido para esquivar el desafío de explicar lo […]

El artículo 31.1 de la Constitución española dice «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad»   Sin embargo, esto que marca la Constitución no se cumple y mira por donde que son los partidos que […]

Sobre el endurecimiento del Pacto de Estabilidad

Alberto Montero Soler | 

Francia y Alemania, a la cabeza del fundamentalismo ortodoxo con el que pretenden prolongar la crisis a base de ajustes fiscales, acaban de proponer endurecimiento de las sanciones para aquellos países que violen el Plan de Estabilidad y Crecimiento. La noticia no sé si me da risa, miedo o ambas cosas a la vez. Me […]

Cuando estalló la crisis a mediados de 2007 el predominio de una visión económica que reivindicaba la capacidad de autoregulación de los mercados era prácticamente absoluto. Esta visión no era privativa de los economistas, también la compartían los políticos. Fueron éstos quienes eliminaron las instituciones financieras que se habían creado desde los tiempos de Roosevelt […]

¿Por qué dio la calificadora china una nota AA a la deuda soberana de EE.UU. si no es más que basura?

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Una de las señales trágicas de la recesión global, causada por los especuladores de Wall Street y su horda de Madoffs y Soros, ha sido la colosal disparidad entre la economía real y el vigente financierismo (impuesto por la banca israelí-anglosajona), lo cual se subsume en el anómalo dominio del dolarcentrismo que ha llegado a […]