Alrededor de la tragedia griega que ha estremecido al euro, con repercusiones muy extendidas, parece estar en gestación otra crisis de la deuda, relocalizada ahora en las economías avanzadas (véase Está en griego, La Jornada, 18/2/10). Alguna vez, un secretario de Hacienda de México hizo notar que le había correspondido a su país, por de-satar […]
Categoría: Economía
Desde hace por lo menos sesenta años estamos acostumbrados a referirnos a los países escandinavos como aquellos que han sido capaces de alcanzar el máximo nivel de bienestar para sus ciudadanos. En todos los rankings internacionales que han comparado la calidad de vida de la población Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia siempre han aparecido entre los primeros lugares. La imagen colectiva que solíamos tener de aquellos países se puede resumir en conceptos como «tolerancia», «armonía» o «consenso».
El directorio político y empresarial de las mayores economías emergentes se reúne esta semana en Brasil. ¿Es una reunión de los campeones de una incipiente y más justa economía mundial, o de los nuevos aspirantes a un viejo trono?
Hay un punto de coincidencia generalizada entre autoridades monetarias, gobiernos y especialistas respecto de cuatro factores clave que podrán determinar el fracaso de la recuperación y una recaída de la crisis: El agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del consumo, la desaparición del crédito para la producción, y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales levanten los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas. A este panorama se suman los déficit (baja de la recaudación) y la inflación (que podría desatar otra crisis alimentaria a escala global). Pero a estos factores hay que agregar otro: El regreso de la «burbuja» a Wall Street de la mano de una nueva especulación con los bonos corporativos que podría precipitar otro desenlace de colapso económico proyectado desde EEUU a todo el planeta.
Los bancos de Desarrollo de Brasil, China, Rusia e India, integrantes del grupo BRIC, crearán un fondo de inversiones multimillonario, enfocado en infraestructura, energía y alimentos, que será anunciado el viernes, adelantó hoy el diario O Globo. Los bancos constituirán un fondo común en un primer momento y no se descarta que en a mediano […]
El gobernador del Banco de España está llegando al paroxismo a la hora de actuar como portavoz de la banca privada que ha originado la crisis y ahora quiere que sus efectos descansen sobre las espaldas de los demás, recurriendo para ello constante y vergonzosamente a los tópicos más vulgares y a opiniones que no […]
A nadie se le escapa que la crisis que estamos atravesando está dejando a sus espaldas más damnificados de los que el gobierno y muchas instituciones económicas de prestigio inicialmente pudieron anticipar. Basta con ver cómo cada mes aumentan los datos del desempleo y los anuncios gubernamentales retrasan el momento en el que se prevé […]
La crisis ni siquiera la provocó el pueblo estadounidense, ni los pueblos de los distintas naciones europeas – los islandeses, los griegos, etcétera, tan denostados-, y aún menos los pueblos de Asia, Latinoamérica y África, es decir, la crisis no la provocamos «nosotros», los pueblos -trabajadores, contribuyentes sufridos, consumidores modestos -, la crisis la provocaron […]
Las relaciones entre las dos mayores potencias mundiales, China y Estados Unidos, están jalonadas por conflictos intermitentes pero constantes que para algunos son el presagio de una guerra comercial aunque seguramente no se llegue a tanto. Es posible que un aumento del precio de los productos chinos en EEUU por la aplicación de un arancel lo único que provoque es un empobrecimiento de las clases populares que compran productos chinos baratos y con la subida de precios seguirían comprando esas mismas mercancías, porque nadie más las hace, pero más caras.
Tras la caída de Lehmann Brothers muchos se apresuraron a decretar la muerte del régimen neoliberal. Este juicio encerraba un error interpretativo de bulto. El neoliberalismo no es, en último análisis, una doctrina económica preocupada por fomentar un determinado modelo de acumulación sino un movimiento político que utiliza medios económicos para concentrar poder y recursos […]