Del libro «El Cordobazo y su época. Un mayo argentino al filo del medio siglo», CECIES, CABA, 2021.
Categoría: Argentina

Argentina definió su rumbo de inserción mundial hacia 1880, constituyendo la base de la estructura económico social que perdura en nuestros días, de articulación oligárquica con el capital externo, aunque tuvo momentos de cambio, o si se quiere, de adecuación a nuevos rumbos de la economía mundial.
Se conocieron este sábado los anuncios del Gobierno sobre el cierre de paritarias con la Intergremial Docente, sin embargo, continuaron los reclamos, y según se conoció desde la Asamblea de los Docentes Autoconvocados la negociación a la que arribaron los gremios fue rechazada.

No hacen falta promesas ambiguas para una plataforma sino propuestas convocantes y realistas.
Una sociedad en trance de mayoritario padecimiento, con prolongado declive del nivel de vida, la calidad de la democracia en decadencia se suma al horizonte de degradación.
Se han cumplido dos semanas de paro en Salta, una huelga de 48 horas en Chubut y provincia de Buenos Aires y paro y movilización en localidades de Neuquén. El 30 y 31 de mayo paran los docentes universitarios.
Los efectos globales del agronegocio están a la vista: desalojo de millones de agricultores, pérdida de biodiversidad y calentamiento global. Como exigen los movimientos campesinos, es urgente debatir la redistribución de tierras y fortalecer la agroecología para desandar el camino del hambre y la dependencia alimentaria.