El viernes 10 de diciembre variados sectores del oficialismo convocan a una marcha a Plaza de Mayo, para conmemorar el aniversario del fin de la dictadura. El mandato explícito es “reventar la plaza”. Al día siguiente están llamadas otras manifestaciones de signo bien distinto. A iniciativa del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U) y con participación de múltiples organizaciones se movilizará en todo el país contra el acuerdo con el FMI y las políticas de ajuste.
Categoría: Argentina

Argentina atraviesa por uno de los momentos más críticos de su historia. No se refiere a riesgos nucleares o climáticos, tampoco a los de una guerra convencional.

Altas autoridades económicas de Argentina buscan en Estados Unidos llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permita una renegociación de la deuda externa, estirando los plazos de pago mediante un acuerdo de facilidades extendidas, ya que no existe la menor posibilidad de afrontar las obligaciones contraídas irresponsablemente por el gobierno neoliberal de Mauricio Macri.
Mientras la oposición se sirvió de él para incidir en la estrategia política, al peronismo le resultó conveniente para demostrar unidad y achicar la diferencia en las elecciones. Lo cierto es que el intendentismo es un fenómeno que excede la gobernabilidad del territorio asignado y es hoy un actor determinante en la gestión provincial. ¿Llegó para quedarse?
La lectura del libro más reciente de Marcelo Valko «Esclavitud y afrodescendientes: acerca del genocidio en América», recondujo a quien escribe estas líneas a la reflexión sobre una cuestión fundamental para la comprensión del pasado y el presente de nuestro país, el “blanqueamiento” de nuestra sociedad.
Emilio Luque es un empresario de la provincia de Tucumán que en octubre del año 2019 provocó la quiebra de su cadena de supermercados en la provincia, dejando en la calle a 1.200 familias y, además, tiene un embargo de la AFIP por una deuda impositiva de 200 millones de pesos.
Hace 15 años se produjo la Pueblada de Corral de Bustos, expresión del clamor popular contra la injusticia que se vivía en esa localidad y su zona.

Empresas del agronegocio se mostraron molestas ante una campaña de difusión que denuncia los efectos nocivos de los agrotóxicos. “Basta de venenos”, es el nombre de la campaña en la que participan personalidades de la cultura, los derechos humanos y víctimas de las fumigaciones. Se busca concientizar sobre los impactos del agronegocio en la salud y el ambiente.
Pese a declaraciones y anuncios post PASO el ritmo del gasto social en su conjunto prácticamente se mantuvo y las medidas adoptadas no representan un impacto considerable en el PBI. Para Eco-Go que dirige Marina Dal Poggetto ascienden a un poco más de $ 100.000 millones o un 0,22% del PBI.