La izquierda boliviana vivió los últimos 16 años un periodo político marcado por profundos momentos de politización, donde, como decía Mao, “las masas son los verdaderos héroes, en tanto que nosotros somos a menudo pueriles y ridículos”.
Categoría: Bolivia
El 11 de marzo la dirección departamental del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) de Santa Cruz y de Beni realizó un reclamo formal al Tribunal Supremo Electoral (TSE.) para que desconozca a su dirección nacional, cuyo presidente es Evo Morales y su vicepresidente Gerardo García, denunciando que la última elección se llevó a cabo el 2015 y que al ser de dos años el mandato, este venció hace siete años.

Este reportaje, recientemente premiado, fue realizado con apoyo de la Unesco y el Global Defence Fund, como parte de un programa internacional contra la impunidad de crímenes contra los periodistas.
El gobierno del presidente Luis Arce emitió un comunicado titulado “La unidad del pueblo es la garantía de la democracia intercultural”, interpretado como un llamado a disciplinar a su militancia, pero también como una denuncia contra la estrategia opositora y de la derecha regional en contra de los gobiernos y las corrientes de izquierda que comienzan a multiplicarse en el continente.
Tras casi un año y medio de iniciado su mandato, la mitad de la población boliviana continúa valorando positivamente la gestión de Gobierno de Luis Arce, según la última encuesta realizada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
En la batalla cultural, los medios de comunicación se han convertido en actores políticos. Bolivia presenta un escenario en el que las y los consumidores identifican cada vez más que los medios operan según sus agendas particulares y no así a partir de los intereses colectivos.
El presidente boliviano Luis Arce pidió a los pueblos indígenas garantizar la unidad en su estructura organizacional y no doblegarse con dádivas individuales que ofrece la oligarquía boliviana a dirigentes, con el propósito de dividir a las organizaciones sociales, en un acto en el que inauguró el Octavo Congreso Ordinario de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, en la Amazonia boliviana.

En este artículo la autora reflexiona sobre la aspiración boliviana a garantizar un acceso al mar.

El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través del Auto Constitucional N° 0440/2021-CA, de 29 de noviembre de 2021, que se llegó a conocer recientemente, no resuelve todas las dudas que se suscitaron durante el transcurso de los procesos abiertos en contra de Jeanine Añez, puesto que no define como Órgano máximo de interpretación y control constitucional, si Jeanine Añez debe ser juzgada por un Juicio de Responsabilidades o por un Juicio Ordinario.

Estoy viviendo casi 3 años en Bolivia. Mi último hijo está pasando la primaria en una escuela fiscal, y desde la pandemia tiene clases virtuales por lo que he podido ser testigo de cómo es el sistema educativo en el Estado Plurinacional de Bolivia.