En política lo posible es también una cuestión de percepción y no sólo de mera objetividad. La misma objetividad no es una fatalidad sino una creación; por eso los hechos no son objetivos en sí, sino en correspondencia con la nueva objetividad producida, es decir, con la nueva subjetividad productora de nueva realidad.
Categoría: Bolivia
El domingo 2 de mayo, durante el Congreso del Partido Socialista 1, tuve la oportunidad de conversar con un grupo de jóvenes regantes de Tiquipaya.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta su séptima encuesta de opinión sobre la situación política y social de Bolivia, basada en 2.000 entrevistas telefónicas realizadas mediante el sistema CATI, en todo el territorio nacional, con cobertura urbana y rural.
En Bolivia, hace 82 años, Germán Busch declaraba al suyo como un “gobierno enérgico y de disciplina”. En esa coyuntura, se enfrentó, de forma radical, al gran poder minero-feudal. Cuatro meses después murió por un aparente “suicidio”.
En la primera semana de mayo asumieron los gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales y representantes regionales que se impusieron en las Elecciones Subnacionales 2021 en Bolivia, configurando el nuevo mapa de poder político territorial en el país.
Hasta el año 2006, año en el que un indio ganó las elecciones presidenciales en Bolivia, la fisonomía de la política boliviana se caracterizó por estar manejada casi en su totalidad por sectores sociales acomodados, representantes de la clase alta y élites de rasgos étnicos y mentales «blancos».
El repudiable ataque a un parroquiano, quien disconforme con la elección de Manfred Reyes Villa como alcalde de Cochabamba, lanzó un tomate como forma de protesta, es una pequeña muestra de que el ambiente político en la Llajta en los próximos años no será del todo benévolo. Para muestra basta un botón.
Mientras que la derecha golpista se empeña en negar que lo que hicieron en noviembre de 2019 fue un golpe de Estado, datos inequívocos al respecto van saliendo a la luz pública dotando de mayor claridad al panorama.
Este primero de mayo el pueblo boliviano celebró el día del trabajador y, simultáneamente, por los 15 años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Decisión histórica que el 1ero de Mayo del 2006, a través del Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco», permitió redistribuir los ingresos de la renta petrolera en programas de beneficio social.