Oscar Rotundo | 

El próximo domingo 7 de marzo el Estado Plurinacional de Bolivia, volverá a realizar elecciones, en la que se elegirán Gobernadores y Alcaldes municipales entre otros cargos en todo el país.

Ollantay Itzamná | 

En Bolivia, hace unos días atrás, a raíz de la divulgación que hizo el gobierno plurinacional de su logotipo con forma de la Chakana, sectores ejecutores del último Golpe de Estado en Bolivia arengaron nuevamente contra las simbologías de Abya Yala, esta vez, acusando al gobierno de Arce-Choquehuanca de sustituir, de forma inconstitucional, el sagrado Escudo de Bolivia por la Chakana.

Jhonny Peralta Espinoza | 

El gobierno tomó importantes medidas económicas: bono contra el hambre; reintegro en efectivo del impuesto al valor agregado; creación de un impuesto a las grandes fortunas; incremento de la inversión pública a 4.011 millones de dólares; fideicomisos de apoyo al sector productivo y a la promoción de políticas de sustitución de importaciones por 911 millones de Bs.; y en salud gestiona vacunas sputnik, pruebas de antígeno nasal y suministros de bioseguridad, además de garantizar la gestión escolar.

Danilo Paz Ballivián | 

En una entrega anterior dimos cuenta de algunas cuestiones políticas fundamentales: Primero, que el gobierno de Jeanine Añez surgió como una alternativa (B), al golpe de Estado originalmente planteado como civil – militar, que pretendía cerrar el parlamento, dictar estado de sitio y restaurar el Estado Republicano (alternativa A).

Miguel Pinto Parabá | 

Hoy varios movimientos sociales los denominan, despectivamente, “motines” (golpistas). Sin embargo, hace 18 años, esos mismos actores los veían como “héroes”. ¿Qué pasó? Sucede que, en febrero del 2003, los policías de base se amotinaron y frenaron un “impuestazo” ordenado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con ese acto hirieron de muerte al neoliberalismo, pero…

Rafael Bautista S. | 

Conferencia pronunciada en el inicio del ciclo: “Pensando el mundo desde la vida”, realizado en La Paz, el 21 de diciembre de 2020, en el auditorio del Banco Central de Bolivia.

Oscar Rotundo | 

El gobierno popular del Estado Plurinacional de Bolivia, ha llegado a 100 días de gestión, en medio de una serie eventos meteorológicos y sanitarios, que han requerido de la intervención del Estado; con una campaña electoral en desarrollo y con una operación feroz de la derecha y los multimedios de desinformación para minimizar sus logros y tratar de desestabilizar la democracia.

El 7 de marzo, el Movimiento al Socialismo (MAS) se enfrentará a nuevas elecciones regionales tras haber regresado al poder, con más de 50% de los votos, en octubre pasado. Liderado por el expresidente Evo Morales, este partido de base campesina se encuentra inmerso en tensiones y reacomodamientos internos.

Luego de la gran victoria del Movimiento al Socialismo el año 2005 con el 54%, consagrada como la primera elección en la que una organización política obtiene más de la mitad de los votos desde que en 1982 se recuperó la democracia, la derecha intentó deslegitimar el resultado con el argumento mentiroso del fraude.

Ron Ridenour | 

El Movimiento al Socialismo (MAS), de base comunitaria e indígena, retomó el poder con una victoria aplastante en las elecciones del 18 de octubre de 2020, expulsando así al gobierno derechista apoyado por Estados Unidos (1). Este artículo resume algunos de los acontecimientos que han tenido lugar en los tres primeros meses de gobierno.