En este artículo el autor sostiene que existe en la historia de Brasil una línea que podríamos definir como ‘ur-fascista’ que conecta el esclavismo con las dictaduras militares y culmina con el bolsonarismo y neofascismo, que «resurge permanentemente para recordarle a sus habitantes y a sus instituciones que los soportes democráticos de este país son demasiado inestables y endebles».
Categoría: Brasil
En este artículo el autor sostiene que «los actores que conspiraron en 1964, que violaron el estado de derecho e instalaron la dictadura, son los mismos que están detrás de la aventura golpista que no tuvo éxito -por muy poco- esta vez». Por esa razón, mientras ese pasado violento y traumático no sea revisitado por la sociedad civil para condenarlo, la posibilidad de un futuro sombrío para Brasil será una hipótesis muy realista.
El informe apunta a la connivencia entre las autoridades y el poder de los sospechosos para tratar de impedir que se resuelva el caso.
En este artículo la autora reflexiona sobre el alcance y las repercusiones de la detención de los tres asesinos de Marielle Franco.
En este artículo el autor denuncia la ‘timidez’ con la que el gobierno de Lula está tratando la cuestión de la memoria histórica con respecto a la dictadura militar brasileña.
En este artículo la autora analiza las amenazas a que está siendo sometida la democracia, no solo en Brasil, también en el resto del mundo.
En este artículo el autor reflexiona sobre la distancia que existe entre las palabras del presidente Lula en torno al genocidio palestino y los hechos, que protegen las relaciones comerciales con Israel -sin exclusión de los territorios ocupados-.
La ultraderecha exhibe su fuerza, pero posiblemente cuente ya con perder a su principal referencia. Los discursos de Malafaia y Michelle (esposa de Bolsonaro) sugieren que, para las elecciones de octubre, apuestan por un discurso basado en la hipocresía moral y el fundamentalismo religioso.