El debate abierto hace unas semanas por el presidente Andrés Manuel López Obrador a propósito de la penetración de la ideología y las políticas neoliberales en la UNAM y en general en las universidades públicas mexicanas no debe darse por concluido, sino entrando apenas en su etapa de planteamientos.
Categoría: México
Jornaleros de comunidades indígenas y rurales de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz narran sus experiencias de trabajo en campos agrícolas en el centro y norte de México. Engaños, malos tratos, falta de pago, condiciones de casi esclavitud son su cotidiano.

El control migratorio y el cierre de fronteras a poblaciones vulnerables y sin documentos son dinámicas presentes en diferentes países y zonas del mundo. Algunas de las regiones donde se dan estos procesos de manera muy aguda son Europa, Centro y Norteamérica, y estos se han venido incrementando desde hace años.
Tal como lo advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador el 4 de enero de este año, como parte de su plan para desaparecer a los organismos autónomos, la Secretaría de Gobernación ya tiene listo el proyecto de decreto para desaparecer el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), cuyas funciones serán asumidas por el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Son muy claras y bien definidas las líneas de acción de la derecha mexicana en su esfuerzo por sacar a la Cuarta Transformación de Palacio Nacional. Una, el constante ataque mediático; y dos, el propósito de mantener y consolidar la alianza electoral de los partidos conservadores PAN, PRI y PRD.

¿Qué país del mundo se ha desarrollado sin tener el control del gas, del petróleo, de la electricidad? ¿Qué nación, hoy industrializada, logró avanzar sin una política de protección del Estado y control de los recursos energéticos?

El 4 de noviembre pasado, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) publicó en su página la acción urgente 10, que da cuenta del desplazamiento forzado de más de 3 mil personas del municipio de Aldama, Chiapas, cuya población registrada no pasa de 5 mil habitantes.
La fuerza política que tienen los empresarios mexicanos es producto de una vieja reivindicación de los hombres del gobierno, regalada durante, el gobierno de Miguel de la Madrid, luego del discurso populista de Luis Echeverría, el asesinato de un empresario regiomontano y la expropiación de los bancos de López Portillo.

Del 27 de octubre al 1 de noviembre se llevó a cabo la 19 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que incluyó una selección de más de 120 trabajos cinematográficos divididos en varios apartados: documental, cortometraje y largometraje mexicano, una selección de realizadores de Michoacán y, por supuesto, un conjunto de estrenos tanto del ámbito nacional como internacional.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) produjo una serie de limitaciones al desarrollo de México, en particular por el efecto producido por el endeudamiento, que amplió los costos para el Estado y debilitó al máximo la soberanía del país, además de las posibilidades de la democracia en su sentido más integral.