Jorge Altamira | 

Ni con lupa es posible encontrar a algún economista convencional que no diga abiertamente que «lo peor lo tenemos por delante» (Nouriel Roubini). Una batería de datos y de pronósticos confirma que el proceso de derrumbe económico sigue su marcha y que las principales catástrofes económicas y sociales están inscriptas, no en el pasado sino […]

El presidente Rafael Correa anunció que «buscaremos no pagar la deuda ilegítima, la deuda corrupta e ilegal», luego de recibir el informe final de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) integrada por miembros de la sociedad civil y funcionarios de gobierno (1). El presidente Correa también anunció, ante una nutrida concurrencia, […]

 Como una bomba de tiempo, la crisis financiera originada en el mercado de Estados Unidos y mplificada hacia Europa y Asia, también impactó de manera directa en los 915 millones de hambrientos que existen en el mundo. Registra EE.UU. baja histórica en construcción de viviendas El comentario, difundido en las últimas horas por la Organización […]

Traducción de Clara Ferri

Crack bursátil, bancarrota intelectual

Fréderic Lordon | 

En la lista de las víctimas colaterales del naufragio financiero figuran los economistas, pensadores y periodistas que difunden la buena palabra a través de la prensa. El autor de este artículo expone a los impostores intelectuales franceses, pero no hace falta más que cambiar unos nombres para ver reflejada la realidad vernácula.

Entrevista al economista Michel Husson, miembro del Comité Científico de ATTAC

Subcomandante Marcos | 

¿Como salir del dilema entre dejar que los bancos se hundan, con el riesgo de empeorar la crisis en detrimento de los asalariados, o salvarlos, siendo el costo de ese salvataje pagado por los propios asalariados? La única forma de evitar el dilema es una nacionalización integral de los bancos y de los seguros. No […]

Cuantos más detalles se conocen, más claro resulta que Washington está lidiando con el rescate de Wall Street no ya con incompetencia, sino bordeando el delito. En un momento de crecido pánico a finales de septiembre, el Tesoro estadounidense se aventuró a un cambio radical en el trato fiscal de las fusiones bancarias, un cambio […]

Según el informe del observatorio Hunger Watch, que lleva por título «El Hambre Estacional» y que ha sido publicado por Acción contra el Hambre, tratar a los 19 millones de niños que padecen desnutrición aguda grave en el mundo no costaría más de 3.049 millones de euros, una cifra que incluye el tratamiento nutricional completo […]

Lo que va de 1929 a 2008

«¿Por qué se equivocaron tanto los expertos? En general, se equivocaron porque la teoría económica es una disciplina científicamente subdesarrollada, desvergonzadamente dominada por la pura ideología. La escuela imperante de pensamiento económico durante la Gran Depresión era, y sigue siéndolo a día de hoy, la escuela «neoclásica» o marginalista. Pero en el mundo «neoclásico» no existen cosas parecidas a las crisis. No habita en el mundo real en que vivimos, sino en un mundo sin clases sociales, compuesto de «consumidores» y «productores»; un mundo armonioso, modelado por lo general con instrumentos procedentes de la física matemática. En ese mundo no hay historia; no hay pasado, no hay presente, no hay futuro. En ese mundo nunca sucede nada importante, y desde luego ningún acontecimiento catastrófico. Ese mundo marginalista irreal, insípido y a-histórico debería haber sido abandonado hace mucho tiempo, particularmente después de la Gran Depresión. Sin embargo, su apariencia de elegancia matemática, ligada a su integrista y descarada defensa del capitalismo, o del «libre mercado», según prefieren sus partidarios, lo ha mantenido con vida.»

Walden Bello | 

Para muchos, la crisis de Wall Street es una reiteración, aunque a una escala mucho mayor de la crisis financiera asiática que trajo a pique las economías vibrantes de los «tigres» del Este. La escandalosa falta de regulación de Wall Street nos trae a la memoria la terrible eliminación de los controles de capital que […]