Pratinav Anil | 

El capitalismo tiene formas de confundir a sus críticos. Como uno de esos sacos de boxeo de feria, vuelve a levantarse cada vez que una crisis lo derriba. Friedrich Engels lo aprendió por las malas. «El crack americano es magnífico», se entusiasmó en una carta a Karl Marx en 1857: era la gran oportunidad del comunismo. Bueno, no del todo. Intervino el Tesoro de Estados Unidos, recapitalizando los bancos con sus reservas de oro; en Gran Bretaña se suspendió la Ley de Estatutos Bancarios para permitir la impresión de dinero. Se rompieron las reglas del juego y se salvó el capitalismo.

Hay que reformar ya el sistema financiero internacional

C.J. Polychroniou | 
Entrevista a la profesora de Economía Clara E. Mattei

Alejandro Pedregal | 

El capitalismo ya no produce valor real, sino que extrae rentas financieras del trabajo y la deuda (El Tábano Economista)

Ariel Petruccelli | 

Si lo que queremos es apretar el freno de emergencia que evite que el tren desbocado del capitalismo nos lleve al desastre, no podemos conformarnos con cambiar patrones insensibles por patrones con sensibilidad, ni gobiernos malos por gobiernos menos malos. El asunto es abolir las relaciones capitalistas de producción.

La Comisión Europea acaba de amenazar al Gobierno de España con llevarlo a los tribunales si bloquea la compra del Banco de Sabadell por el BBVA. Asegura que «no ve razones que justifiquen el bloqueo». Con anterioridad, habían dado su visto bueno a la operación, o no se habían opuesto a ella, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el Banco de España y el Banco Central Europeo.

Yago Álvarez Barba | 

El magnate ha anunciado que abandona su cargo en la Administración Trump. Su aventura política le ha señalado y ha puesto contra las cuerdas a sus empresas.

El liberal holandés fue uno de los ‘cabecillas’ de los denominados ‘frugales’ durante la pandemia que se resistieron a los fondos europeos para salir de la crisis. Ahora, como secretario general de la OTAN, sigue la política marcada por Washington y plantea que el gasto en defensa aumente al 5% del PIB

Raimon Obiols | 

Nos dicen que conviene la desaparición de la OMS, que su acción se esfume de Gaza, Sudán, Ucrania, Myanmar, Líbano u otras zonas de conflicto, que cesen sus campañas para la reducción de la mortalidad infantil, u otras nimiedades. Preocuparse por ello, repiten los nuevos reaccionarios, es puro sentimentalismo de izquierdas