Recomiendo:
0

Perú

«Hubo negligencia e improvisación en prevención de sismos» señala congresista Huancahuari

Fuentes: Servindi

Se hace eco del Informe de la ONU que desde el 2004 efectuó recomendaciones sobre la situación de las viviendas en el Perú. La vivienda adecuada es un derecho humano que no se cumple para los más pobres. La congresista Ing. Juana Huancahuari Paucar emplazó el sábado al Gobierno a que admita su falta de […]

Se hace eco del Informe de la ONU que desde el 2004 efectuó recomendaciones sobre la situación de las viviendas en el Perú. La vivienda adecuada es un derecho humano que no se cumple para los más pobres.

La congresista Ing. Juana Huancahuari Paucar emplazó el sábado al Gobierno a que admita su falta de previsión en el terremoto ocurrido en Pisco, aun cuando existía desde el 2004 el Informe del Relator Especial para la Vivienda Adecuada de las Naciones Unidas, que advertía sobre la precariedad de las viviendas peruanas.

La parlamentaria ayacuchana dijo que «el Informe de carácter técnico revela que a la falta de viviendas en todo el país (300 mil casas) se suman las viviendas que necesitan modernizarse, cuya cifra asciende a más de 900 mil unidades».

«Es decir -dijo Huancahuari-, que mientras el ministro impulsa la construcción de viviendas, no le importa que se caigan las demás, con o sin terremoto. Eso demuestra que nunca implementaron las recomendaciones señaladas en el Informe de la ONU, el gobierno de Toledo ni el actual régimen».

La parlamentaria, próxima a integrar la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló: «Tener una vivienda adecuada no debe ser un favor de los políticos o exclusivo de la gente de mayores recursos. Por el contrario, es un derecho humano que, a pesar de no estar consignado en nuestra Carta Magna, es un derecho amparado en tratados internacionales y que, desde el Congreso, haremos las debidas correcciones».

«A raíz del terremoto del 15 de agosto tenemos más de 37,600 viviendas destruidas, edificios, y la infraestructura de Instituciones Educativas, que necesitan reconstruirse en los departamentos de Ayacucho, Ica, Huancavelica y Lima. No podemos seguir callados ante la falta de previsión, planificación y, ahora, la incapacidad de reconstrucción ante desastres de este tipo», sostuvo la parlamentaria.

Considerando que el 85 por ciento de la ciudad de Pisco debe ser reconstruida y los damnificados que suman más de 80 mil personas, la congresista pedirá al Ejecutivo que el ministro explique a la representación nacional los mecanismos que se utilizarán para la reconstrucción de esta ciudad.

De otro lado, afirmó que «es necesario que la reconstrucción se efectúe a partir de estándares internacionales de seguridad en materia de vivienda. En el caso de Perú, se podrían adoptar muy bien las «lecciones aprendidas» de otros lugares como en la ciudad de Gujarat, en India, donde el proceso de reconstrucción incluyó la participación activa y la capacitación de albañiles y mano de obra de la zona, así como el uso de materiales locales con tecnologías apropiadas de refuerzo, que no necesariamente sean ladrillo y cemento», afirmó.

El Informe sobre la vivienda en el Perú, difundido en el año 2004, es el resultado de la visita que hizo al Perú el Relator Especial de la ONU, Miloon Kothari, un año antes.

El Relator Especial visitó aquel año la ciudad de Ica y las zonas rurales aledañas y emitió la siguiente recomendación: «El Gobierno debe prestar atención seria e inmediata a la seguridad de esos residentes, y mejorar las medidas para la prevención y la gestión de desastres. Las autoridades deberían hacer un seguimiento de esas comunidades, con el apoyo del Gobierno Central» (Apartado 31).

Además de este Informe, el Relator Especial también acaba de emitir un comunicado a raíz de la tragedia en Pisco, en donde señala su preocupación por la existencia de obstáculos y restricciones que limitan la coordinación de la ayuda a los más afectados en la región.

En este último comunicado, el Relator Especial insiste en que las viviendas cumplan el criterio de «habitabilidad» como un derecho de los seres humanos.

http://www.servindi.org/archivo/2007/2483

Nota importante: Para acceder al Informe completo del Relator Especial de la ONU para la vivienda en el Perú, ingrese al siguiente vínculo electrónico: