Recomiendo:
0

Genealogía histórica, fracturas de poder y factores identitarios

I + D: Revueltas populares, del Mediterráneo al Asia Central

Fuentes: Eurasianhub

Hace pocas semanas, se aprobó, para su inclusión en Plan Nacional de I+D, el proyecto de investigación (Investigación Fundamental no orientada) que titula este post, y que lidera la profesora Laura Felíu, profesora de Relaciones Internacionales de la Universitat Autónoma de Barcelona. El proyecto agrupa historiadores y politólogos procedentes de diversas universidades españolas y grupos de investigación. Entre ellos, algunos miembros del Grup de Recerca en Historia Actual y de Eurasian Hub. A continuación, reproducimos un extracto de la memoria técnica, redactada por la profesora Felíu.

El objetivo del proyecto es analizar las revueltas populares en un vasto espacio geográfico que abarca desde el Norte de África hasta Asia Central -un espacio que engloba diferentes regiones interconectadas entre si -desde las protestas anticoloniales (privilegiando las que tienen lugar a partir de los años treinta) hasta las actuales revueltas árabes. El proyecto parte de la creencia en la necesidad de estudiar el fenómeno de las revueltas populares dentro de un período histórico amplio, y de un contexto regional extenso que permita la comparación.

El proyecto se articula alrededor de tres grandes ejes que a nuestro entender contienen una valiosa carga explicativa: Uno, impacto, desde el contexto internacional, del imperialismo e intervencionismo de las grandes potencias, y del proceso de globalización, entendido como una fase avanzada del capitalismo; dos, relación dialéctica, en los sistemas nacionales, entre la población, por un lado, y las élites primarias y secundarias; y tres, presencia y movilización de la identidad para finalidades políticas. El análisis de los anteriores ejes exige un buen conocimiento de las características de las diversas revueltas populares haciendo uso de la teoría de los movimientos sociales.

La finalidad del proyecto no es rastrear los precedentes de las revueltas actuales (revoluciones de colores de 2003-2005 y Primavera árabe 2010-2012), sino ofrecer una visión lo más amplia posible de la evolución de este tipo de acción colectiva partiendo del conocimiento previo de los investigadores que integran el proyecto de la larga serie de resistencias y contrarresistencias que han tenido lugar en las regiones estudiadas.

El término revuelta abarca fenómenos de muy diferente naturaleza que han tenido lugar en diferentes períodos, localizaciones, y con diferentes protagonistas (revueltas nacionalistas, campesinas, mineras, de jóvenes urbanos, etc.): revuelta árabe de 1936-1939 en protesta por la inmigración judía en el mandato británico de Palestina; revuelta de los Basmachi en Asia Central contra el Imperio ruso durante la I Guerra Mundial y que desemboca en una larga guerra civil en oposición al control de los soviets; revueltas anticoloniales; revueltas provocadas por el golpe de la CIA contra Mossadegh en Irán en 1953; revuelta del Rif de 1958-1959 contra el nuevo gobierno independiente marroquí; movilizaciones de la revolución iraní que triunfa y facilita el advenimiento de la actual república islámica en 1978-79; revueltas del pan en los años ochenta y noventa en toda la región; revueltas estudiantiles en Irán en 1999; movilizaciones de Aksy (Kirguistán) en 2002; revoluciones de colores de 2003-2005; crisis de Andizhán (Uzbekistán) en mayo de 2005; del sector textil en Egipto en 2005-2008; revueltas mineras de Gafsa (Túnez) en 2008 y de Sidi Ifni (Marruecos) el mismo año; revueltas del movimiento verde en Irán en 2009; revueltas en Bishkek (Kirguizistán) en abril de 2010; revuelta obrera en Kazajstán en 2012, etc.

Los ejemplos son numerosos, y constituyen el material sobre el que articularemos las hipótesis explicativas formuladas alrededor de los tres ejes antes mencionados. Las formas de resistencia de las sociedades estudiadas están condicionadas por el paso de sociedades eminentemente campesinas -en las que las labores agrícolas influyen en la acción política en una sociedad organizada básicamente en formaciones tribales de carácter rural- hacia nuevos movimientos políticos urbanos, y nuevas ideologías de acción colectiva (nacionalismo moderno, movimiento obrero, etc.). El proceso de urbanización y progresiva exclusión de clases sociales se inicia en las ciudades de la época colonial, y se expande en el postcolonial. El estudio de los movimientos de resistencia de la segunda mitad del siglo XX se enmarca en el debate sobre la inserción en la modernidad y los modelos de cambio social. A partir sobre todo de los años ochenta, aparecen nuevas formas de protesta y de acción colectiva que trascienden los, más formalizados, partidos políticos y sindicatos. Las revueltas actuales muestran la diversidad de la movilización, desde las manifestaciones en Túnez que extendieron hacia la capital desde las zonas rurales desatendidas, y hacen causa común con un movimiento sindical poderoso; a los jóvenes urbanos y cosmopolitas de las principales ciudades egipcios; o la rebelión en las provincias orientales libias que revela las fracturas tribales y regionales que dividen el país.

Los resultados obtenidos en el anterior proyecto I+D del equipo solicitante financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y que lleva por título: «Estabilidad, gobernabilidad y cambio político en Turquía, Oriente Medio y el norte de África: impacto en la política española hacia la región» (CSO2008-06232-C03-02/CPOL), y que finalizó el pasado diciembre de 2011, avalan la validez de los planteamientos teóricos y metodológicos presentados en la actual convocatoria. Los ejes de análisis del anterior proyecto se desarrollaron cumpliendo los objetivos propuestos.

El proyecto actual continúa el estudio de las elites de los países de la región y los recursos que utilizan en la competencia por la acumulación de poder desarrollando el estudio de la población y su movilización, aspecto que ocupó un espacio secundario en el anterior proyecto. La obra Poder y Regímenes Políticos en el Mundo Árabe Contemporáneo (Barcelona: Fundación CIDOB / Ediciones Bellaterra, 2009) y su publicación en inglés por Routledge, así como la acogida de las conclusiones presentadas en el Tercer World Congress for Middle Eastern Studies (WOCMES) en la UAB en julio de 2010, del cual Laura Feliu fue coordinadora académica, muestran lo adecuado de continuar el trabajo ya iniciado.

Lo mismo se puede decir con respecto a un segundo eje que analiza la evolución de los grupos ligados al Islam político respecto a la convivencia con el sistema político establecido y respecto a la reivindicación de un cambio democrático, desarrollándose una investigación sobre Islam político similar a la realizada sobre «Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo » y que publicó también sus resultados en la revista Afers Internacionals y en una monografía que aparecerá también en inglés editada por Routledge. Igualmente como antecedente del actual proyecto y en este mismo eje de análisis se deben citar los tres proyectos financiados por AGAUR e ICIP (RICIP 2009, 2010, 2011) que tienen a Laura Feliu (2 primeros, y Ferran Izquierdo en el último) como investigadores principales. Estos proyectos han analizado la dimensión religiosa de los conflictos violentos en el Mediterráneo, mostrando la necesidad de seguir trabajando con metodologías cualitativas e interdisciplinarias, ante la emergencia de los estudios de carácter cuantitativo. Sus resultados han podido ser contrastados en diversos seminarios internacionales, y las conclusiones se publicarán en 2012 en un número monográfico de la revista Civil Wars.

Con este nuevo proyecto se plantea un objetivo más ambicioso, por cuanto se pretenden integrar líneas de investigación previas y ya consolidadas, en un marco de análisis más amplio y complejo. Con una mayor profundidad histórica, y con una introducción de un mayor numero de variables independientes de carácter macro que se refieren a diferentes disciplinas vinculadas con los fenómenos estudiados.

Ya fuera del anterior I+D, como antecedentes del objeto de estudio presentado en esta convocatoria deben considerarse las siguientes investigaciones. Uno, en el campo del estudio histórico de las regiones Mediterránea y de Asia Central, y de su inserción en el sistema internacional a nivel político y económico, podemos citar el trabajo realizado por el Grup de Recerca en Història Actual de la UAB dirigido por el profesor Francisco Veiga, que ha obtenido la acreditación de Catedrático; las investigaciones desarrolladas por el Catedrático;  de la URV adscrito también al proyecto, Enric Olivé; o los estudios sobre el período colonial del investigador Josep Lluis Mateo.

Dos, en el campo del estudio de la conflictividad política y social citamos la larga trayectoria investigadora del profesor de la UAB Rafael Grasa, actualmente presidente del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) que está promoviendo los estudio sobre la conflictividad y sus formas de resolución. Tres, con respecto a los estudios sobre identidad del Grupo de Antropologia e Historia de la Construcción de Identidades Sociales y Políticas (AHCISP) de la UAB al que pertenecen Mateo Dieste y J. Sánchez. Cuatro, en relación con la evolución de los sistemas políticos en la región, destaca los trabajos de Mª Angustias Parejo del GIEM de la Universidad de Granada y de Luciano Zaccara como Director del Observatorio electoral en el mundo arabo-islámico -disponible en inglés y con financiación de la AECID- ha elaborado 37 informes electorales realizados por investigadores del proyecto, que han realizado misiones de observación in situ, gracias a financiación adicional (MAEC, Fundación Alternativas o Fundación Tres Culturas). Además, el conjunto de investigadores del proyecto ha tratado en sus aportaciones académicas diversos aspectos vinculados con la revuelta popular.

Fuente: http://eurasianhub.com/2012/09/19/i-d-revueltas-populares-del-mediterraneo-al-asia-central/