Recomiendo:
0

Irán teme un «otoño árabe»

Fuentes: geaphotowords.com

Ayer miles de personas se concentraron en Teherán para conmemorar el 32 aniversario de la toma de la Embajada de EEUU . El miércoles, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu amenazó con bombardear Irán. Hace unas semanas, los norteamericanos acusaron a este país de un complot para asesinar al embajador de Arabia Saudí en Washington. […]

Ayer miles de personas se concentraron en Teherán para conmemorar el 32 aniversario de la toma de la Embajada de EEUU . El miércoles, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu amenazó con bombardear Irán. Hace unas semanas, los norteamericanos acusaron a este país de un complot para asesinar al embajador de Arabia Saudí en Washington. Todos estos hechos vuelven a colocar a Irán en el «top ten» de los candidatos a la próxima intervención militar. Al conflicto se suma una más que posible revuelta de protesta del pueblo iraní, a la que el embajador Morteza Natanzi definió en su reciente visita a la Universidad Complutense de Madrid como el `Otoño Árabe´ .

 «Iranofobia». Esa es la palabra con la que el Dr. Morteza Saffari Natanzi define las relaciones exteriores entre EEUU e Israel contra Irán. Doctor en Economía Internacional de la Academia de Estudios Económicos de Bucarest, Natanzi es actualmente el embajador de la República de Irán en España.

Tras sus gafas se vislumbran unos ojos negros de mirada seria. Una mirada formal, solvente e imperturbable. Mirada respetable acompañada con una voz grave que acentúa aún más el cerrado farsí que Natanzi habla, lentamente, para que a su amigo Hamid le dé tiempo a traducirnos.

Se ha comentado mucho sobre la actuación de la República Islámica de Irán en relación con las revueltas árabes de los últimos meses. Irán miró con cierto recelo los anhelos democráticos de los rebeldes árabes, adoptando una postura más o menos distanciada según la posición geoestratégica del país afectado. «Irán se ha basado en dos principios: el de democracia y el derecho del pueblo a elegir su destino. Nosotros consideramos a la Primavera Árabe un despertar islámico, inspirado por el triunfo la revolución iraní de 1979, que derrocó al último Sha de Persia e instauró la República Islámica. Irán confía en que las revueltas democráticas en los países árabes provoquen cambios a su favor en Oriente Medio y, sobre todo, que debiliten a Israel», explica solemne el embajador.

En este punto, es importante evidenciar la actitud contradictoria del régimen de Irán en cuanto a las revueltas árabes, teniendo en cuenta que la oposición iraní sigue siendo reprimida duramente, al igual que la de Siria.  Natanzi no quiere entrar en comparaciones y sigue con sus explicaciones a peñón fijo sobre sus críticas a Israel: «Tras las revueltas en el Mundo Árabe, Irán espera que su política antiisraelí pueda extenderse en los países aliados del Occidente, sobre todo en Egipto. Para el presidente iraní Ahmadineyad todas las protestas de los países árabes son legítimas, excepto las de Siria. Desde los medios de comunicación de occidente se ha dado una visión muy distinta de nuestro compromiso con estas revueltas. Irán está en contra de los totalitarismos y las dictaduras. Apoyamos lo que decide en pueblo», afirma el embajador iraní.

Sin embargo, existe una contradicción. Irán ha aplaudido desde el primer momento los alzamientos en Túnez, Egipto, Libia, Yemen y Bahrein, porque los entiende como una oportunidad para reducir la influencia de Washington en la región, aunque se mantiene en silencio frente a la revuelta que se está produciendo en Siria, su único aliado árabe en la zona.

«El caso de Siria es una conspiración de Estados Unidos y los israelíes para aislar al país y detener su influencia regional por su apoyo a los grupos de resistencia libanesa y palestina.», asegura Natanzi.

Lo cierto es que sin Damasco, el presidente iraní Ahmadineyad estaría sólo en su política antiisraelí. Siria es uno de los más importantes aliados de Irán en el mundo árabe, sobre todo para apoyar a Hezbollah en el sur de Líbano. Es extraño que a los ojos de Irán todos los países estén en lo cierto y deban ser protegidos, menos Siria. Irán está tratando de ayudar al líder actual de Siria, Al-Asad, ofreciendo grandes sumas de dinero, enviando ayuda a Hezbollah y suministrándole equipo para vigilar el sistema de internet en Siria. Y es que un levantamiento en este país podría ser una referencia para el pueblo iraní. ¿Por qué no ellos? A nadie se le escapa que en Irán existe el caldo de cultivo para una revolución popular de consecuencias imprevisibles.

 

 

 

MOVIMIENTO VERDE

 

 

El «Movimiento Verde» nació en 2009 cuando los jóvenes iraníes se echaron a la calle para protestar por la falta de libertades que sufren desde hace décadas. Tras las elecciones presidenciales de ese año, el régimen iraní no tardó de usar la violenta represión contra los manifestantes y Amnistía Internacional condenó dicha presión, asegurando que las autoridades iraníes estaban violando los Derechos Humanos. El año pasado, este organismo internacional documentó un aumento de las medidas represivas contra la disidencia que mantienen en prisión a periodistas, estudiantes, activistas políticos y de derechos humanos, así como líderes religiosos.

Abogados, académicos, ex presos políticos y miembros de las minorías étnicas y religiosas iraníes se han visto asimismo afectados por la expansión de la oleada represiva, que ha desembocado en casos generalizados de tortura y otros malos tratos, junto con ejecuciones por motivación política.

http://geaphotowords.com/blog/?p=10803