A fines de noviembre del 2008 Tortilla con Sal tuvo la oportunidad de hablar con el Ministro de Educación, Miguel de Castilla Urbina, sobre el trabajo del Ministerio de Educación (MINED) durante los últimos 22 meses. De Castilla es sociólogo, pedagogo y administrador de la educación con inmensa experiencia en cada uno de los tres […]
A fines de noviembre del 2008 Tortilla con Sal tuvo la oportunidad de hablar con el Ministro de Educación, Miguel de Castilla Urbina, sobre el trabajo del Ministerio de Educación (MINED) durante los últimos 22 meses. De Castilla es sociólogo, pedagogo y administrador de la educación con inmensa experiencia en cada uno de los tres campos. Ha publicado más de 500 artículos y docenas de libros sobre los problemas, logros y desafios de la educación en Nicaragua y la región. Fue vice ministro de educación durante el primer gobierno sandinista de los años 80.
En esta entrevista De Castilla habla sobre el pésimo contexto educativo con que se encontró al asumir su posición en enero del 2007: un contexto donde 34% de los niños y jóvenes de edad escolar non tenían acceso a la educación y un sistema educativo totalmente desarticulado. El Ministro procede a detallar la gigantesca e inspiradora tarea educativa que se ha planteado el MINED de transformar el sistema pública de educación para que no solamente haya acceso a la educacón para todos los niños, jovenes e incluso adultos nicaragüenses, sino que sea un sistema donde l@s alumn@s vuelvan a tomar el papel de protagonistas y donde la cultura criolla y la realidad nacional sean las bases sobre que se construye, de manera incluyente y colectiva, la nueva educación nicaraguense.
TcS: Durante los gobiernos que precedieron el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se vio cortes sistemáticos en el presupuesto del Ministerio de Educación. Cuando Usted y su equipo asumieron la institución ¿en qué estado hallaron el sistema público de educación?
Miguel de Castilla: La característica de mayor importancia, por decirlo así, del sistema escolar nicaragüense público, era que estaba privatizado. Que se cobraba por venir a la escuela. Se cobraba a la hora de la matrícula, se cobraba una determinada cantidad de dinero mes a mes, con recibos. Se le daban un recibo al padre de familia por tener a su hijo en la escuela. Dentro de la escuela se vendía todo. Todos los servicios que daba la escuela tenían un costo de dinero, etc. Esto era, digamos, una carga para el padre o la madre de familia que tenía su hijo en la escuela.
No se habrían matriculado en el 2007 alrededor de 100,000 muchachos y muchachas si se hubiera seguido cobrando. Cuando nosotros eliminamos los cobros en la escuela y cinco días después se inició la matrícula del año escolar del 2007 nosotros tuvimos un crecimiento de las matrículas sobre los 100,000 personas en el país. El crecimiento de la matrícula andaba año por año por más o menos 40,000 alumnos nuevos. Pero en el año 2007 la matrícula fue de 140,000 alumnos nuevos. Eso quiere decir que alrededor de 100,000 alumnos nuevos estaban en la escuela debido a que se eliminó la privatización de la educación pública.
Otro tipo de mecanismo que tenía esta perversión era que el Ministerio de Educación financiaba las escuelas directamente. Enviaba una cantidad de dinero el Ministerio de Educación a las escuelas. Y el cálculo para saber que cantidad de dinero iba a mandar se hacía de acuerdo a la cantidad de alumnos que la escuela tenía. Si una escuela tenía cien alumnos era una determinada cantidad de dinero, si tenía quinientos entonces subía cinco veces, si tenía mil entonces subía diez veces, etc.
Y con esa cantidad de dinero que el Ministerio enviaba a las escuelas ellos pagaban a los maestros, financiaban las reparaciones de la escuela, y todo pués que se necesitaba en la escuela se tenía que comprar con esa cantidad de dinero. Pero sobre esa cantidad de dinero que iba a escuela el Ministerio de Educación no tenía ningún control. Enviaba por ejemplo mil córdobas a la escuela y el Ministerio no recibía de retorno ningún informe sobre como se había gastado ese dinero. Llegaba a la escuela el dinero y allí moría. No retornaba ningún informe para mantener un control sobre la escuela.
Esto dio origen a inmensa cantidad de corrupciones en el manejo del dinero. Por ejemplo lo más visible era que las direcciones de las escuelas no informaban con certeza sobre la cantidad de alumnos. La información que mandaba era falsa. Ajustaban la matrícula. Entonces si yo tenía cien alumnos matriculados, en vez de decir que tenía cien dijera que tenía doscientos para que me mandaran más dinero.
En una investigación que nosotros hicimos en marzo del 2007 nos encontramos que 125,000 alumnos registrados en la matrícula del 2006 nunca habían existido. Eran alumnos fantasmas. Pero las escuelas habían recibido dinero para esos 125,000 alumnos. Ese dinero que recibían las escuelas iba generalmente a los bolsillos de los directores, de los regentes, de los maestros, etc, de aquellas escuelas.
Entonces, como se comprenderá, las escuelas públicas nicaragüenses que recibimos en el 2007 no solamente eran escuelas públicas privatizadas, sino que eran escuelas corruptas. Y entonces en aquel sistema en donde el dinero y la corrupción eran lo que primaban, en ese sistema, en ese crisol, en ese ambiente, es que se educaban a nuestros niños y nuestras niñas. Es decir, era un ambiente de lucro, de lucha por la ganancia, por ver quien ganaba más, era un ambiente donde el conocimiento aparecía como una mercancía más que se podía vender y comprar en el mercado. Y era un ambiente de corrupción.
Obviamente nosotros tuvimos que terminar con esto previo a llegar al Ministerio de Educación, en tanto que allí nuestra profesión era de investigadores sociales en el campo de la educación. Entonces apenas nosotros llegamos al Ministerio de Educación se hizo un decreto ministerial en que se eliminaba todo cobro en la escuela y se inició el proceso de desmontaje de ese modelo de financiamiento a las escuelas que propiciaba la corupción.
TcS: Me gustaría si pudiera hablar un poco sobre los trabajos que han hecho para tratar de superar esa corrupción, y ese ambiente en el sistema de educación público, y tambíen si me puede explicar cuales son los principios fundamentales sobre los cuales se ha basado el trabajo del Ministerio de Educación durante los últimos 22 meses.
Miguel de Castilla: Bueno, se dio el primer paso, verdad, de eliminar los cobros, y de eliminar ese modelo de financiaminto y crear otro modelo. No obstante, lo que hemos venido haciendo en Nicaragua va más allá de simples medidas. En Nicaragua hemos venido construyendo un concepto diferente que llamamos la revolución participativa de la educación. Esto significa que con la participación de ONGs fundamentalmente, de la sociedad civil nicaragüense, con la participación de padres y madres de familia, con la participación de los y las maestros, hemos venido construyendo un proceso a profundidad de transformación de la educación en nuestro país. Esto es lo que llamamos la Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense.
Como parte de este proceso hicimos una consulta nacional que involucró a 17,500 personas en todo el país, entre ellos maestros, padres de familia, estudiantes, ONGs. Se les dio a 153 organismos de la sociedad civil los planes del estudio en formato de computadora para que cada organismo lo interviese en sus oficinas y nos hicieran aportes al currículum. Hubo 19 foros departamentales de maestros y otros 19 foros departamentales de padres y madres de familia sobre qué se debía de enseñar en las escuelas y que se debía de aprender en las escuelas nicaragüenses.
Entonces de esa matriz, de ese proceso surgió el nuevo curriculum que este año, el 2008, hemos construido. Hemos transformado el modelo de la educación nicaragüense. La educación nicaragüense ahora se basa en cinco pilares fundamentales; el primer pilar, el nuevo curriculum, que ya está elaborado y va a comenzar a funcionar en febrero del 2009; el segundo pilar son los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs), que se realizan mensualmente, con el propósito de evaluar, programar y contextualizar el currículum, en las Escuelas Base de los Núcleos Educativos; los Núcleos son espacios en el territorio de cada Municipio, en el que se agrupan escuelas cercanas alrededor de una Escuela líder, este es el tercer pilar del modelo, existen 1,423 Núcleos Educativos; el cuarto componente o pilar son las aulas de clase; y el quinto pilar o componente son los maestros y maestras que dan vida a todos los otros cuatro componentes. El Maestro(a) es el corazón del Modelo de Calidad de la Revolución Sandinista, un modelo original creado por nicaragüenses, sin copia de ningún país, ni manual, ni consultor extranjero hecho en Nicaragua.
Como le digo hemos nuclearizado todo el sistema escolar de nuestro país. En todo el territorio nicaragüense, cada municipio tiene un determinado número de Núcleos Educativos. Un Núcleo Educativo es un determinado espacio en el territorio nacional donde hay una Escuela Base que queda más o menos en el centro del espacio. Las escuelas que la rodean a la Escuela Base se llaman Escuelas Vecinas.
Entonces el Núcleo Educativo es un núcleo de aprendizaje. Ese núcleo se planifica, se evalua mensualmente, a traves de lo que se conoce como Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitcaión Educativa o TEPCEs. Son eventos que se realizan el último viernes de cada mes. Los 47,000 maestros participan en todos estos TEPCEs evaluando la educación del mes anterior y programando la educación del mes que viene para cada grado de preescolar y primaria y para cada asignatura del curriculum de la educación secundaria.
Entonces estamos involucrado en un proceso de capacitación a profundidad de los maestros. Estamos cambiando totalmente el curriculum de las Escuelas Normales.
Ademas estamos construyendo escuelas. Porque heredamos 27,500 escuelas, pero alrededor de 15,000 aulas de esas escuelas estaban semi destruidas. Entonces hemos tenido que estar haciendo la tarea de reconstruir aulas en todo el país.
Son cambios muy grandes, muy fuertes, en el sistema escolar nicaragüense que hemos venido haciendo durante estos 22 meses. Son cambios que producen otro tipo de educación. Es decir la educación de hace 22 meses nada tiene que ver con la educación de hoy.
Paralelo a esto nosotros estamos en la Campaña Nacional de Alfabetización. El índice de analfabetismo en Nicaragua hace pocos años estaba en el 30%. Hoy por hoy lo hemos reducido al 7%. Este es equivalente al índice menor de toda la historia del país. Es decir que en este momente, en noviembre del año 2008 Nicaragua tiene menos alfabetismo que nunca en su historia.
Porque la última vez que hubo menos alfabetismo fue durante la Revolución Popular Sandinista cuando se logró reducir del 53% al 12.9%. Hoy por hoy, con dos años que tenemos de estar en la campaña alfabetizadora tenemos un índice del 7%. Y esperamos para en julio del 2009 ya haber reducido el índice a menos del 5% para poder declarar a Nicaragua territorio libre de analfabetismo.
Entonces todas estas actividades son múltiples batallas. Està tambièn la alimentación escolar, por ejemplo. En nuestro país alrededor de un millon de niños reciben a diario una dieta alimenticia consistente en arroz, frijoles, cereal, tortilla de maiz, etc. Esto se le da a los niños en la escuela. Y en alrededor de mil escuelas en el país se desarrollen actividades de huerto escolares que sirven no solamente para enseñar la labranza de la tierra a los niños, sino también para mejorar la dieta alimenticia.
Es decir hay una cantidad de diferentes enfoques y aproximaciones al tema calidad de la educación y equidad de la educación. Equidad atraves de la lucha por traer a la escuela la mayor número posible de niños, niñas y jovenes, con la alimentación de los niños y dando por ejemplo, útiles escolares. Distribuimos durante este año alrededor de 400,000 mochilas y alrededor de 200,000 uniformes escolares con su zapatillas para los niños y jovenes más pobres de las zonas rurales del país.
Entonces no solamente no les cobramos a los alumnos para que vayan a la escuela, sino que, ademas de esto, a los más pobres, les damos su uniforme, sus zapatillas, les damos sus libros, sus cuadernos, su mochila, y también le damos alimentación escolar. Entonces la escuela nicaragüense hoy en día no solamente es gratuita sino que distribuye riqueza a los estudiantes con el objetivo de buscar que los niños vengan a la escuela y que no se nos vayan de la escuela. Eso es nuestra estrategia. Y ya estando los alumnos en la escuela procuramos con un buen curriculum, con un maestro bien capacitado, darles la mejor educación posible en un ambiente como el nuestro.
TcS: Mientras que es cierto que el presupuesto del Ministerio de Educación ha incrementado este año, todavía se perfile muy reducido considerando las necesidades educacionales de la nación. ¿Cómo han enfrentado este problemática?
Miguel de Castilla: Efectivamente, una de las características de la pobreza nicaragüense es su bajo presupuesto. Hay que recordar que Nicaragua es el segundo país más pobre de America Latina y el Caribe y eso hace que el producto interno bruto (PIB) sea muy chico, y su presupuesto muy pequeño también. Nosotros en el Ministerio de Educación tenemos apenas el 4.2% del PIB del país. Cuando realmente nosotros necesitariamos entre 7% y 8% del PIB, en tanto que el tamaño del PIB nicaragüense es muy pequeño.
No obstante hemos tenido la suerte de contar con une buena ayuda externa de parte de gobiernos y de parte de organimos que quieren trabajar con el tema educativo o con el tema de la niñez. Por ejemplo gobiernos como Holanda, Dinamarca, Canada, todos son muy buenos contribuyentes con la educación nicaragüense. El gobierno de Estados Unidos igual, colabora atraves del USAID con proyectos del Ministerio de Educacion.
También organismos como el UNICEF, el FUNAP (el Fondo de las Naciones Unidas para la Población), el Fondo de Alimentos de las Naciones Unidas, todos son contribuyentes con las actividades fundamentales del Ministerio de Educación y ayudan al poco presupuesto que tenemos que solamente nos da para el mantenimiento de las plantas fisicas, el pago de los maestros, y el pago de la burocracia necesaria en una instancia como la nuestra.
Es un presupuesto muy poco. Pero con ese presupuesto muy pequeño y con la gran voluntad que hay en el pueblo nicaragüense, fundamentalmente en su magisterio que no recibe un sueldo muy alto, el sueldo de un maestro es muy chico, pero con su gran voluntad nosotros hacemos como se dice aquí en Nicaragua, de tripas corazon, y llevamos una tarea educativa adelante.
Todo el proceso de transformación educativa, eso que hablaba yo de los Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa (TEPSE) en paises ricos, en paises desarrollados, sería un proceso muy, pero muy caro. En Nicaragua son procesos baratos por el grado de voluntariado de los maestros y de la sociedad en general. Otro ejemplo es el programa de los Constructores del Futuro donde jóvenes voluntarios estań construyendo escuelas. La campaña de Alfabetización es una campaña con base a voluntariados. Entonces el volutarismo de jovenes, fundamentalmente, de nuestro país, es muy grande alrededor del tema educatica. Entonces el bajo presupuesto es compensado con esa gran cantidad de amor que la gente le pone al tema educativo en Nicaragua.
TcS: Considerando todo esto, ¿diría Usted que los maestros y demás trabajadores de la educación pueden esperar un aumento salarial significativo en los próximos años?
Miguel de Castilla: Bueno, el presupuesto para el magisterio va creciendo. Anualmente, según la Ley General de Educación, tiene que crecer. Entonces en 2007 el sueldo de los maestros de primeraria creció 500 cordobas, y para el maestro de secundaria creció en alrededor de 700 cordobas. Ese aumento se repitió en el 2008. Y en este momente se esta negociando el crecimiento del sueldo de los maestros para el 2009 en igual orden, de 500 cordobas mensuales.
Grandes crecimientos, crecimientos espectaculares, aunque nosotros quisieramos poder implementarlos, yo no los veo, sino es que también el presupuesto del Ministerio de Educación crezca espectacularmente. Mientras que esto no sea posible y nosotros vemos todas las complicaciones que hay a nivel internacional, con la economía mundial, etc entonces todo eso no nos hace ser muy optimista frente a esta posibilidad.
TcS: ¿Hasta que punto impactan las relaciones con el Fondo Monetario Internacional sobre este tema de los salarios?
Miguel de Castilla: Pues, nuestro gobierno analiza los sueldos en términos globales, verdad. No solamente el sueldo de los maestros, sino todos los sueldos del sector público se analizan y se acuerdan con el FMI. Entonces si el crecimiento de los sueldos de nuestros magisterios ha venido siendo, como le explico yo, 500 cordobas annuales. Yo no creo que vaya a haber algun problema [con el FMI] en el futuro si este crecimiento sigue siendo igual.
Entonces, tanto el sueldo de los maestros, como el de los policias, como el de los trabajadores de la salud, es parte de los acuerdos que se firman con el Fondo. Entonces yo no le veo posibilidad de cambio en este sentido.
TcS: Quiero volver a hablar sobre las reformas que han hecho en el currículum nacional. ¿En qué consisten estas reformas? Y, ¿con qué objetivos educativos y sociales se han introducido?
Miguel de Castilla: Bueno, las reformas son múltiples. Son parte de todo un proceso de cambio. Aquí, más que una reforma en el currículum, lo que ha habido es una transformación del contenido educativo.
En lo que fue la Gran Consulta Nacional del Currículum ahí se pusieron en evidencia muchos contenidos nuevos que se están introduciendo en el currículum hoy, contenidos que no estaban. Por ejemplo en Nicaragua habían sido eliminadas en la educación secundaria las asignaturas de economía, sociología y filosofía. Actualmente estas asignaturas están siendo reincorporadas al currículum.
El currículum de la secundaria está siendo transformado totalmente con un enfoque politécnico con el objetivo de darle a los muchachos y las muchachas no solamente un tiquete para que vayan a la universidad sino que también queremos darle una opción de trabajo si no puede acceder a la universidad. Entonces ahora su escuela secundaria le está dando al joven una opción de trabajo. No estamos hablando de educación técnica normal, común y corriente, sino de que todo muchacho en su educación secundaria aprenda un oficio, cualquiera que sea esta, que le puede servir después para su desempeño en la vida.
Entonces son transformaciones profundas en lo que es el currículum secundaria producto de esa gran consulta nacional que yo le he mencionado. Hay muchos conceptos nuevos. Hay ejes transversales como cultura de paz, como equidad de género, como defensa del medio ambiente, etc. Son ejes transversales del curriculum que antes no estaban y que ahora están.
Otro cambio es que el curriculum nuevo está organizado mensualmente, se planifica cuál es la dieta educativa que debe de recibir los alumnos cada mes por grado. Y como hay Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativa mensualmente entonces en cada taller el currículum va a dar a la mano del maestro para que sepa que es lo que va a enseñar mes a mes. Porque ya viene organizado el nuevo currículum con base en esa inovación educativa nicaragüense que son los TEPCEs.
Entonces hay una serie de cambios, de particularidades, que tiene el currículum que no las tenía antes y que son productos de todo este proceso de transformación educativa en Nicaragua.
Yo puedo asegurarle a Usted que muchísimas, sino todas, las transformaciones que está sufriendo hoy la educación en Nicaragua no tienen origen en otro país. No están copiado de ningún manual, no provienen de ningún consultor externo. Puedo asegurarle que en este proceso no ha participado ningún consultor financiado por un organismo internacional. Ha sido un proceso creado por los nicaragüenses. La capacidad nicaragüense en el campo de la educación, el acumulado cultural en el campo de la educación es muy grande, y se ha hecho uso de ese acumulado histórico para construir el nuevo modelo de educación nicaragüense que es un modelo absolutamente propio.
Usted no va a encontrar en ninguna parte del mundo un sistema educativa nuclearizado como lo nuestro. Es decir los 1.324 Núcleos Educativos de Nicaragua son un modelo organizativo que no aparezca en ningún otro país del mundo.
Igual los Talleres de Evaluación, Planificación y Capacitación Educativos (TEPCEs) como mecanismo de planificación y evaluación del currículum mensual en todas la diferentes partes del país. Estos talleres tienen antecedentes en los años ochenta durante el Gobierno revolucionario de esa epoca. Pero ese modelo de planificación no existe en ningún otro país.
El concepto de la Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense en términos de múltiples reformas simultáneas que están articuladas entre todas, y que todas se dirigen al mismo fin que es la equidad y la calidad de la educación. Estos conceptos son creaciónes nicaragüenses, son creaciónes colectivas hechas con la participación de los maestros, de los estudiantes, de los ONGs del campo de la educación.
Hay diez comisiones nacionales de educación. Y en estas diez comisiones hay universidades que están trabajando con el Ministerio de Educación gratuitamente. Hay ONGs, hay movimientos sociales del campo de la educación que trabajan gratuitamente con el Ministerio de Educación en las diferentes comisiones, y que desarrollan toda la tarea de la nueva educación.
TcS: Vamos a cambiar de tema. Hubo decepción y enojo a nivel nacional e internacional cuando hace pocos años, durante el gobierno del Ingeniero Enrique Bolaños, el Ministerio de Educación se vio obligado a abandonar el nuevo currículum que había sido preparado sobre salud reproductiva y sexualidad. Se supone que la decisión fue producto de presiones de parte de la jerarquía de la Iglesia Católica. En ese entonces se mantuvo vigente el ya establecido currículum basado en la visión conservadora de la Iglesia. Era un currículum que carecía de información apropiada sobre temas como los anticonceptivos, las enfermedades de trasmisión sexual y la diversidad sexual.
Entiendo que como parte de las reformas hechas al currículum nacional durante los últimos dos años se han introducido reformas sobre esos temas. ¿Qué política tiene actualmente el Ministerio de Educación sobre la enseñanza de salud reproductiva y sexualidad?
Miguel de Castilla: Cuando asumimos el Ministerio a nosotros nos fue entregada una manual que fue elaborada como producto de esa controversia que menciona Usted. Esa manual se elaboró un conjunto de personas, un conjunto de consultores que contrató el Ministerio de Educación posterior a esa controversia. Entonces ese manual fue entregado a nosotros, y nosotros antes de ponerlo en actividad el manual, igual como lo hicimos con el currículum anterior que lo consultamos con 17,500 personas. Y actualmente lo tenemos en proceso de pilotaje.
Se dieron a sacar 500 ejemplares del manual, esto lo hicimos en conjunto con UNICEF, para pilotearlo y para conocer cuales son las opiniones de los maestros, de padres de familias, y de los estudiantes del últimos año del bachillerato sobre el manual.
Obviamente nuestros criterios sobre estos temas no son parecidos a los que se sustentaban en los anteriores manuales. El tema de la salud sexual y reproductiva es una tematica que está en este nuevo manual, el tema del uso de los anticonceptivos para prevenir el SIDA.
El tema del SIDA es muy, pero muy importante para el Ministerio de Educación. Ahora en la primera semana de Diciembre tenemos un evento nacional en el que participan muchos instancias del Ministerio de Educación sobre el tema SIDA. Yo mismo asistí a un evento internacional en la Ciudad de México en Julio pasado donde asistimos ministros de Salud y Educación de todo America Latina para hablar de la enseñanza sobre el tema del SIDA en las escuelas y como atender en los currículum el tema de SIDA.
Entonces hemos estado en esta tarea. En nuestra dirección de consejeria escolar el tema de la sexualidad de nuestros jóvenes es un tema que se atienda y se le da aseroría a los jóvenes en los centros educativos.
Son temas que atendemos muy de cerca porque sabemos el problema de las enfermedades de trasmisión sexual, el problema del SIDA, el problema de los embarazos tempranos en los adolecentes. Entonces sabemos que se necesita mucha educación sexual de los jóvenes para una sexualidad responsable de la juventud.
Y respecto a eso del manual, no hemos tenido ningún problema nosotros. Estamos en etapa de pilotaje y esperamos en el año que viene estarlo ya reproduciendo para que ya sea parte del nuevo curriculum en todas las escuelas.
TcS: Se ha visto que en terminos de educación para adultos el gobierno ha priorizado la alfabetización a traves del program Yo Sí Puedo. ¿También se está dando prioridad a otras formas de educación para adultos?
Miguel de Castillo: Sí. Dicho sea de paso en este momento está aquí en Nicaragua la creadora del metodo Yo Sí Puedo. Es un metodo que hoy por hoy está en uso a nivel mundial, en casi todos los paises de America Latina se usa, también en Angola se usa. La doctora Leonela Reyes está aquí en Nicaragua apoyandonos en lo que es la traducción de la cartilla de Yo Sí Puedo al lenguaje de los Miskitos y de los Mayangna, que son poblaciones indígenas nicaragüenses de la parte Norte Atlantica.
Junto a este método hay otros muchos métodos. Fundamentalmente el método psicosocial de educación de adultos de Paulo Freire que fue con el método que se alfabetizó en los años ochentas. Entonces en Nicaragua hay multiplicidad de métodos.
TcS: ¿Qué opciones hay para los adultos que ya han pasado el curso de alfabetización y quiere seguir con sus estudios?
Miguel de Castilla: Total. Nosotros no nos detenemos en la simple alfabetización. Esperamos declarar a Nicaragua territorio libre de analfabetismo en Julio próximo. Pero después de eso sigue el método. El método que sigue se llama, Yo Sí Puedo Seguir que es la continuidad del método.
Entonces Nicaragua tiene el reto de que para el año 2015 toda la población adulta de Nicaragua no solamente es alfabetizada sino que ya esté buscando su sexto grado de primaria. Esa es la meta nicaragüense. Esta meta no se parece a la meta del milenium de los Naciones Unidas sino que va mucho más allá en el campo de educación. Nosotros esperamos que para en el año 2015 toda la población adulta esté en su sexto grado y esperamos también haber trancado el origen del analfabetismo que es la falta de educación primaria.
Uno de los errores de los gobiernos neo liberales de Nicaragua era los cobros en la escuela. Los cobros en las escuelas propiciaban el analfabetismo en Nicaragua. Los cobros excluían a inmensa cantidad de jóvenes del sistema escolar. Y esa exclusión propiciaba analfabetismo en Nicaragua.
Entonces nosotros trabajamos en las dos vías; trabajamos tanto en la Campaña Nacional de Alfabetización «de Martí a Fidel» para eliminar el analfabetismo, pero también trabajamos sobre la inclusión de la mayor cantidad de niños y niñas en la escuela primaria.
El método de eliminar el analfabetismo de un país no son campañas de alfabetización. Esos son mecanismos que se utilizen cuando ya la enfermedad está instalada. El método para eliminar el analfabetismo fundamentalmente es la educación primaria de un país. Entonces frente a esa tarea nosotros ya estamos encaminado a eliminar el analfabetismo de Nicaragua esperando que esta sea la última campaña nacional de alfabetización en la historia de Nicaragua.
TcS: La mayor parte de organismos e instituciones trabajando para el desarrollo de naciones empobrecidas a nivel global han concluido que unas de las maneras más efectivas de lograr un desarrollo íntegra es através de programas de educación para mujeres. ¿Usted está de acuerdo con esta conculsión?
Miguel de Castillo: Eso es central para nosotros. Además de la Campaña Nacional de Alfabetización, el Gobierno promueve el programa Usura Cero, que está orientado exclusivamente a mujeres, promueve el Bono Alimenticio, o Hambre Cero, que también está orientado a mujeres de la población campesina. Muchos de los programas del gobierno están orientados a las mujeres. En la Campaña de Alfabetización si hay una persona que es mimada en la campaña es la mujer.
Nosotros sabemos que alfabetizando a la mujer, no solamente estamos solucionando un problema gravísimo de la mujer, sino que através de ella estamos contribuyendo a la solución de otros problemas en el hogar. Y estamos matando también a la analfabetismo en su larva por estar atendiendo a la mujer.
Entonces el tema mujer en el Ministerio de Educación es un tema central de nuestra atención. El 50% de las matrículas en Nicaragua desde preescolar hasta la educación secundaria, e incluso la educación universitaria es de mujeres. Esta el 49% a 51%, el 49.5% a 50.5%, por allí anda la matrícula entre hombres y mujeres en Nicaragua desde la época de la revolución en los años ochenta. Entonces esta tendencia se ha mantenido. Y hoy se mantiene y nosotros lo propiciamos.
TcS: Bueno, yo creo que allí terminan mis preguntas. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecerle por habernos cedido esta entrevista y también quiero felicitarlos a Usted y a sus colegas por el reciente otorgamiento del reconocimiento de Excelencia Educativa de la Organización de las Americas para la Excelencia Educativa.