Recomiendo:
0

La trata de personas, un mal sin fronteras

Fuentes: Debate

Joy Ngozi Ezeilo, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la temática, explica la situación mundial y las particularidades en el caso argentino. Joy Ngozi Ezeilo, de nacionalidad nigeriana, asumió sus funciones como relatora especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas en agosto de 2008. Es abogada especializada en cuestiones de derechos humanos […]

Joy Ngozi Ezeilo, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la temática, explica la situación mundial y las particularidades en el caso argentino.

Joy Ngozi Ezeilo, de nacionalidad nigeriana, asumió sus funciones como relatora especial de las Naciones Unidas sobre Trata de Personas en agosto de 2008. Es abogada especializada en cuestiones de derechos humanos y profesora de la Universidad de Nigeria. A fines de 2010 visitó varios países de América Latina, entre ellos, la Argentina. El propósito, conocer en detalle la realidad de la trata de personas en la región y realizar un relevamiento de datos e información que nutriera un informe del estado de situación al que estuvo abocada desde entonces. Un año después, Joy Ngozi Ezeilo compartió con Debate algunos de los resultados y las conclusiones que arrojó su investigación.

¿Cuál es la situación actual de la trata de personas en el mundo?

El tráfico o la trata de personas no conocen fronteras. Todo país se ve afectado, ya sea como origen, tránsito o destino. Las estadísticas exactas sobre la magnitud de la trata de personas en todo el mundo son escasas. Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que al menos 2,4 millones de personas en todo el mundo son víctimas de redes de trata con fines de trabajo forzoso; lo que muestra claramente que este delito está muy extendido. De hecho, es una de las actividades criminales de mayor y rápido crecimiento. Es importante señalar que estas cifras excluyen a quienes son víctimas de la trata en los territorios, una realidad que también está creciendo a gran escala y de la cual se carece de documentación precisa.

¿A qué adjudica el incremento del delito?

Hay una serie de factores que contribuyen a una mayor incidencia del delito de la trata de personas. El factor principal tiene que ver con las ganancias que obtienen los traficantes. Muy a menudo, la trata resulta un negocio lucrativo, que actúa como motivación para que los traficantes decidan participar del delito. Por otro lado, la tasa de enjuiciamiento y castigo de los traficantes con respecto a la escala del delito es aún muy baja en todo el mundo. Y es claro, además, que hay factores que aumentan el riesgo de ciertos grupos de ser vulnerables frente a la trata, lo que contribuye a que este delito atroz aumente.

¿Cuáles son estos factores?

Algunas causas de la trata de personas incluye, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la discriminación y la violencia de género, la exclusión social y la desigualdad.

Su visita a la Argentina, y a otros países de la región, tuvo como objetivo elaborar un mapa del delito, ¿cuál es la situación actual de la trata de personas en el país?

En lo que refiere a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual pude observar, a partir de mi reciente visita a la Argentina, que las víctimas son generalmente reclutadas a través de falsas ofertas de trabajo como camareras, secretarias, mucamas o niñeras. Las ofertas se anuncian en folletos o en los clasificados de los diarios. En ocasiones, estos anuncios invitan a las niñas a participar de «castings» de modelos o como presentadoras, con promesas de trabajo con altos ingresos y un estilo de vida lujoso. Incluso en los casos en que las víctimas son reclutadas para ofrecer servicios sexuales, son engañadas con respecto a las condiciones reales del trabajo. También advertí que es común que los proxenetas y los traficantes intenten «encantar o seducir» a sus víctimas, es decir, se transforman en sus novios, incluso tienen hijos con ellas, y luego utilizan esa relación como medio de coerción y amenaza para obligarlas a prestar servicios sexuales.

¿Cómo se organizan esas redes delictivas?

Abarcan desde organizaciones complejas hasta propietarios de prostíbulos que reclutan o secuestran a las víctimas para su explotación en sus propios establecimientos o para venderlas a terceros. Dado que estos operadores están bien conectados entre sí, la misma víctima explotada en una provincia puede ser fácilmente transportada a un prostíbulo en Buenos Aires, o en el extranjero. En la Argentina, la trata de personas está aumentando en magnitud, sea tanto con fines de explotación laboral como sexual; se ha convertido en país de destino y, en menor medida, de origen y tránsito.

¿Podría explicar esto último?

El fenómeno de la trata es muy dinámico. En este momento, la Argentina es un país receptor, y eso se ve en el hecho de que cada vez vienen más personas de Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay y República Dominicana. La crisis económica internacional incide en este aumento. Si hay un país vecino con mejores condiciones, es ahí donde se intenta buscar oportunidades. Esto facilita que se caiga en el engaño de quienes se aprovechan de la situación. Por otra parte, la participación de funcionarios públicos corruptos y de agentes de la policía también facilita que estas redes puedan funcionar.

¿Qué otras conclusiones arrojó su investigación?

Sentí una gran satisfacción por los avances realizados por el Gobierno en la lucha contra la trata de personas, como lo demuestra la aprobación de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, así como la creación de diversas oficinas bajo la órbita del Poder Ejecutivo orientadas a proporcionar asistencia a las víctimas y a investigar este delito. Creo que el Gobierno está genuinamente comprometido en prevenir y combatir la trata de personas, lo que significa un paso hacia adelante fundamental.

¿Qué otros avances verificó?

Es muy importante la creación de una unidad especial contra la trata en la Procuración General de la Nación, la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), y lo es también la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Víctimas de Trata (dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos). Sin embargo, me preocupó la falta de datos exhaustivos sobre las tendencias de la trata de personas y la escasa y débil coordinación de las actividades contra el tráfico entre el gobierno nacional y sus contrapartes en las provincias. Por otra parte, creo que la identificación de y la protección a las víctimas son áreas que merecen una atención urgente; y no encontré suficientes instalaciones ni servicios diseñados específicamente para atender estas áreas.

¿Qué acciones preventivas deberían implementar los gobiernos para erradicar el delito?

Hay una serie de medidas que podrían contribuir a la prevención de la trata de personas. Por ejemplo, aquéllas que aborden sus causas profundas, como la pobreza, la falta de educación y la discriminación contra las mujeres y otros grupos tradicionalmente desfavorecidos, que pueden reducir la vulnerabilidad de ciertos grupos de riesgos de caer bajo las garras de la trata, y así contribuir a la prevención del delito. Otro modo de prevenir la trata de personas requiere aumentar el conocimiento y la conciencia de estos grupos vulnerables, y del público en general, acerca de los riesgos asociados con el tráfico, dado que las víctimas de trata, a menudo, no están bien informadas sobre los riesgos del tráfico antes de caer en él. Los gobiernos también deben aumentar las oportunidades laborales para los migrantes y proteger sus derechos laborales como una medida para prevenir el delito. Al tratarse de un proceso dinámico, causado por un abanico de factores complejos y entrelazados, su prevención exige un esfuerzo verdaderamente conjunto y colaborativo por parte de todos los países de origen, tránsito y destino.

¿Cuáles son las claves básicas a tener en cuenta para identificar una situación de trata?

Es fundamental garantizar que los funcionarios estatales pertinentes, como la policía, los guardias fronterizos, funcionarios abocados a asuntos de inmigración, y los inspectores de trabajo, reciban una formación adecuada en la identificación del delito de la trata de personas y de sus víctimas. Sería aconsejable y conveniente la elaboración de directrices y procedimientos y garantizar que los funcionarios estatales tengan la capacidad y aptitud adecuadas para aplicar las directrices y los procedimientos en la práctica, de manera tal de que puedan identificar el crimen y a sus víctimas con rapidez y precisión.

¿Qué aspectos debería contemplar una asistencia integral a las víctimas de trata?

La asistencia a las víctimas de trata debe ser proporcionada con el fin de respetar y proteger sus derechos y promover su empoderamiento. No debe estar supeditada a la cooperación con las autoridades policiales competentes en la investigación criminal, aunque ése suele ser el caso en muchos países. Teniendo en cuenta los daños físicos y psicológicos sufridos por las víctimas de trata, es fundamental que se les proporcione de forma incondicional un período de observación, reflexión, recuperación y toda la asistencia necesaria para su plena recuperación, de modo que las mismas puedan tomar una decisión fundada en cuanto a participar o no del proceso penal contra los traficantes.

¿Qué diría acerca de las nuevas tecnologías en tanto plataformas de detección o proliferación de redes de trata?

Las nuevas tecnologías han contribuido a la diversificación en los modos de operar de las redes de trata. Los traficantes despliegan nuevas formas de comunicación en Internet constantemente, incluida la publicidad online y la instalación de salas de chat, para atraer gente con fines de explotación. Internet también amplía las formas de explotación, como se ve en el crecimiento de la pornografía infantil en la web y la industria de «comprar novias por correo». Las nuevas tecnologías, en particular los sitios de redes sociales, pueden y deben ser utilizadas de forma creativa y enérgica para prevenir y combatir toda forma de trata de personas. En los últimos tiempos han aumentado las campañas de concientización, que incluyen difusión de información sobre los riesgos de la trata a través de redes sociales y sitios para compartir videos, como MySpace, Facebook o YouTube. El impacto de este tipo de campañas debe ser supervisado y evaluado adecuadamente, pero el uso innovador de los medios de comunicación y las tecnologías de la información es un modo eficaz para llegar a la opinión pública, especialmente a la juventud.

SUSANA TRIMARCO, FUNDACIÓN MARÍA DE LOS ÁNGELES

Una lucha incansable

Marita Verón desapareció en Tucumán en abril de 2002. Tenía 23 años cuando salió de la casa de su madre, Susana Trimarco, para hacerse unos exámenes médicos de rutina. Dueña de una fortaleza y una tenacidad únicas, Trimarco comenzó una intensa búsqueda que la llevó a deducir que su hija había sido víctima de una red de trata de personas. Aún mueve cielo y tierra para encontrarla. Debió adentrarse en un mundo siniestro y desconocido hasta entonces: se disfrazó de prostituta y se metió en prostíbulos y «bares» tucumanos, riojanos y santiagueños. Su caso, pero sobre todo su modo de encararlo, instaló la problemática de la trata en la opinión pública en la Argentina. Recibió múltiples premios, reconocimientos y agradecimientos por su incansable lucha en la búsqueda de su hija y por las «más de 700 chicas» que ha podido rescatar desde octubre de 2007, cuando decidió crear la Fundación María de los Ángeles. Por la Lucha contra la Trata de Personas.

¿Cuál es la última información que tiene sobre el paradero de su hija?

No tenemos ninguna información concreta sobre el paradero de Marita; nos comentan que la ven pero nada cierto, nada firme. En este momento estamos esperando conocer la fecha del juicio oral y público, que se realizará en Tucumán y se encuentra en justicia ordinaria, ya que el caso de Marita fue anterior a la Ley de Trata de Personas. Hay 13 elevados a juicio.

¿Cuáles fueron, allá por abril de 2002, los indicios que evidenciaban que Marita había sido víctima de una red de trata de personas?

Las investigaciones nos llevaron a descubrir que mi hija había sido atrapada por una red de trata. En los allanamientos que se realizaron para saber de ella las chicas nos dijeron que, en su cautiverio, habían estado con Marita. Mi desesperación me llevó a hacer todo tipo de cosas. En esta búsqueda descubrí la complicidad de la policía y del poder político y judicial. Ésta es la razón por la cual aún no pude encontrar a mi hija.

¿Recibió algún tipo de amenazas?

Muchísimas en estos nueve años de búsqueda. Me amenazaron con quemarme mi casa y así lo hicieron, me amenazan con matarme y dos veces lo intentaron; también con llevarse a mi nieta, la hija de Marita.

¿Recibió apoyo por parte del poder político, tanto provincial como nacional?

El apoyo incondicional proviene del gobierno nacional; no sucede lo mismo con parte del gobierno de mi provincia.

¿Qué actividades aborda la Fundación que preside?

Desde la Fundación trabajamos en la asistencia integral a la víctima. En el aspecto social se trabaja uniendo vínculos entre la víctima y su familia, en primer lugar. Brindamos ayuda para que las chicas terminen sus estudios. Creamos un jardín maternal destinado a los hijos de las víctimas; de este modo cuentan con un lugar para dejarlos y ellas pueden seguir con sus actividades. En el aspecto psicológico se les brinda atención en la misma Fundación o en sus domicilios, según la necesidad o el caso; lo mismo para su entorno familiar. Y el departamento jurídico brinda asistencia jurídica, donde la Fundación actúa de querellante de sus casos.

Nueva legislación

El Día Mundial contra la Trata de Personas se conmemora el 23 de setiembre. ¿Por qué esa fecha? Por la sanción, en la Argentina, en 1913, de la ley 9.143, más conocida como Ley Palacios, en homenaje a su autor, el socialista Alfredo Palacios. La norma fue precursora en la región y una de las más avanzadas de su época.

En los últimos años, la problemática se ha instalado con fuerza en la agenda política, lo que ha permitido la adopción de un conjunto de medidas significativas tendientes a combatir uno de los delitos más aberrantes.

Ley Nº 26.364, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas

Aprobada en 2008, la misma tiene por objeto la implementación de las medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Según establece la norma, el delito incluye la captación de personas, sea para explotación sexual, prácticas de esclavitud, trabajos forzados o para la extracción ilegal de órganos y tejidos.

Resolución 2149

La «Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata» fue creada en 2008 y depende en la actualidad de la Dirección Nacional de Política Criminal, Subsecretaria de Justicia, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Decreto 936/11

Promuévese la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual.

UFASE – Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, Procuración General de la Nación
El 22 de agosto de 2008, por Resolución PGN 100/08, se asignó a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (UFASE) la competencia para intervenir en el delito de Trata de Personas. Desde entonces, del total de investigaciones abiertas por la Unidad, el 53 por ciento de los casos consistió en trata con fines de explotación sexual, mientras que el 36 por ciento fue con fines de explotación laboral; el 29 por ciento de las víctimas era de nacionalidad boliviana, el 20 argentina, el 21 paraguaya, el 12 peruana y el 12 dominicana. De los datos recolectados por la UFASE, se desprende que las jurisdicciones de las provincias de Misiones, Salta y Chaco son aquéllas con mayor cantidad de casos judicializados. En el 70 por ciento de los casos, el reclutamiento se produjo por «promesas de trabajo».

Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar//2011/11/18/4697.php