Recomiendo:
0

La vuelta de los países no alineados

Fuentes: L'Expression

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Un momento importante, la mayor reunión internacional del mundo. El Movimiento de Países No Alineados cuenta con 120 países miembros y otros 17 países participan como observadores.

La última vez que se celebró en Argelia esta gran reunión mundial fue en 1973. En septiembre de aquel año se celebró en Argel la Cumbre de los Países No Alineados presidida por Huari Humedin y fomentada por su ministro de Asuntos Exteriores Abdelaziz Bouteflika.

A partir del próximo lunes [el pasado 26 de mayo de 2014] todos estos países volverán a estar en Argel donde se celebrará la decimoséptima conferencia ministerial de este movimiento que vuelve con fuerza al escenario internacional, como en la época de los bloques, de la Guerra Fría, de la bipolaridad, del afro-asiatismo, del tercer mundo. Con el paso del tiempo, desde 1955 en Bandoeng, Indonesia, donde tuvo lugar la primera conferencia afro-asiática en la que participó una delegación argelina presidida por Aït Ahmed, solo seis meses después del desencadenamiento del 1 de noviembre de 1954*, hasta 1961 en la antigua Yugoslavia del mariscal Tito, sede de la primera cumbre del movimiento ampliado a países de otros continentes, las lineas directrices han sido las mismas, es decir, el no alineamiento con las potencias extranjeras.

Entonces estas potencias eran la Unión Soviética y Estados Unidos. Hoy está menos definido. Los países de África y Asia a los que se habían unido otros países de Europa y de América afirmaban así su deseo de independencia, su oposición a cualquier injerencia extranjera y su solidaridad con los países que todavía estaban sometidos al dominio colonial. Hay que decir que después de la descolonización, pero sobre todo después de la caída del Muro de Berlín y el fin de la bipolaridad, el movimiento se había vuelto más discreto en el escenario internacional. Pero como las mismas causas producen los mismos efectos, el mundo vive hoy una grave crisis económica y social similar en muchos aspectos a la situación que prevaleció tras la crisis de 1929.

La crisis de 2008 en Estados Unidos llegó a Europa donde la recesión provocó un aumento de los extremismos que no deja de recordar al de la década de 1930. Ucrania ha sustituido a Polonia. La diferencia es que una catástrofe sería hoy mucho más devastadora que ambas Guerras Mundiales juntas dado el arsenal nuclear que poseen varios países. A ello se añaden la situación en Oriente Próximo que no logra encontrar el camino de la paz, la instrumentalización de las religiones y el ascenso de la violencia terrorista, sobre todo en los países árabes y africanos, todos ellos factores nuevos que amenaza a los más débiles sin poner al abrigo a los poderosos.

El Movimiento de los Países No Alineados reúne precisamente a todos los países de los cinco continentes a los que preocupa la nueva amenaza que tiene ante ellos. Tailandia pasó ayer a estar bajo control militar, Ucrania está en una situación incierta, Siria no acaba de contar sus muertos, mientras que Libia cada día se desmiembra más. Malí, la República Centroafricana y Nigeria no ven el final del túnel en el que se encuentran sumidos. En Turquía y Brasil se está gestando el fuego. El terrorismo gana en China. En resumen, el contagio se extiende peligrosamente. De ahí la imperiosa necesidad de que renazca el Movimiento de los Países No Alienados con la fuerza y el vigor de antaño para contener el peligro que amenaza a sus miembros dispersos. La reunión en Argel el próximo lunes es una oportunidad para reconstruir este bloque de países no alineados que tanto peso tuvo durante el periodo de descolonización en la década de 1960. Argel era la capital de todos los movimientos de liberación que existían en el mundo. Esta semana vuelve a ser la capital del «tercer mundo» corregido y aumentado. ¡Un gran momento de la historia!

* El 1 de noviembre de 1954 es la fecha en la que empezó la revolución argelina, véase «La ejemplar revolución del pueblo argelino comenzó el 1 de noviembre de 1954», http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115848, (N. de la t.)

Fuente: http://www.lexpressiondz.com/edito/195341-non-alignes-le-retour.html