Recomiendo:
0

Los pueblos indígenas de la amazonía peruana ante la inacción del Ministerio de Agricultura

Fuentes:

Las principales Organizaciones Indígenas de la selva central hacen de conocimiento público lo siguiente Las principales Organizaciones Indígenas de la selva central como Central de las Comunidades Nativas de la Selva Central CECONSEC, Unión Indígena Asháninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa -KANUJA-, Unión de Nacionalidades Asháninka Yanesha UNAY, Organización Asháninka del Río Apurímac OARA, Central […]

Las principales Organizaciones Indígenas de la selva central hacen de conocimiento público lo siguiente

Las principales Organizaciones Indígenas de la selva central como Central de las Comunidades Nativas de la Selva Central CECONSEC, Unión Indígena Asháninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa -KANUJA-, Unión de Nacionalidades Asháninka Yanesha UNAY, Organización Asháninka del Río Apurímac OARA, Central Ashaninka del Río Ene CARE, Central Asháninka de Río Tambo CART, Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central ARPI – SC, la Comisión de Emergencia Asháninka CEA y de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, Ejecutor de Contrato de la Reserva Comunal El Sira – ECOSIRA, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA – Sud América, instituciones de cooperación a los pueblos indígenas como Instituto del Bien Común – IBC, Asociación Cutivireni – ACPC, hacen de conocimiento público lo siguiente :

Las sociedades indígenas del bosque tropical de la Amazonía desarrollan su vida desde tiempos inmemoriales, vinculado íntimamente a sus territorios ancestrales, hoy en día en sus tierras comunales; el futuro y supervivencia de los pueblos indígenas depende de que se garantice el acceso a sus territorios de manera integral, de acuerdo a un marco jurídico apropiado que guarde armonía con los tratados internacionales como es el caso del Convenio 169 de la OIT, en el cual se consagra el reconocimiento del territorio de los pueblos indígenas y el acceso a los recursos tradicionales para su subsistencia y desarrollo integral.

Es el caso de los pueblos indígenas de Selva Central, que desde hace varias décadas viene sufriendo de muchas agresiones a los derechos territoriales, derechos humanos y derechos colectivos, tales como las invasiones por los agentes de depredación, violencia social y política en las última dos décadas, graves conflictos con los colonos, narcotráfico, superposición de contratos forestales sobre territorios comunales, penetración de carreteras sin cumplir con los requisitos de ley, exclusión de los pueblos indígenas por parte del estado en el desarrollo económico nacional, las concesiones petroleras y mineras que se sobreponen a territorios comunales.

En los últimos años hemos venido dialogando, cooperando y concertando con las diferentes entidades del estado, los convenios y acuerdos suscritos en varias oportunidades, a través de los representantes autorizados de INRENA y el PETT, sin haber obtenido hasta la fecha los objetivos esperados por los pueblos indígenas de la amazonía, siendo uno de las principales prioridades la TITULACION DE TIERRAS COMUNALES Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS, pese a haberlo solicitado en reiteradas oportunidades con el fin de contribuir junto con el Estado, para el desarrollo económico y la paz social de nuestros pueblos. Las demandas expuestas se fundamentan en los acuerdos logrados en la mesa de diálogo y cooperación para las comunidades nativas, publicado en el diario oficial El Peruano el día 24 de julio del 2001 y en las recomendaciones del informe final de la comisión de la verdad y reconciliación nacional.

A continuación detallamos nuestras demandas no atendidas por las entidades competentes del Ministerio de Agricultura:

1.Titulación, demarcación y ampliación de las Comunidades Nativas.

2.Dotación del presupuesto oficial para la titulación de las Comunidades Nativas en demostración objetiva de la voluntad política declarada por la Presidencia de la República.

3.Reafirmación de la política del Sector Agricultura de la Cooperación Interinstitucional.

4.Oficialización de la metodología de georeferenciación de las Comunidades Nativas y validación de los trabajos realizados.

5.La consideración, por el PETT e INRENA, de la información digital de aquellas comunidades que aunque no tituladas, cuentan con solicitudes de titulación presentadas, para efectos de otorgar concesiones forestales.

6.Exclusión de contratos forestales, unidades de aprovechamiento y concesiones forestales que se sobreponen a los territorios de comunidades nativas, esto como consecuencia de no haberse realizado las consultas respectivas, lo que afecta la vida y el futuro de las comunidades.

7.Derogación de las resoluciones de creación de Bosques de Producción Permanente, que se superponen a las comunidades nativas.

8.Nulidad de los contratos forestales que se superponen a territorio de las Comunidades Nativas.

9.La conformación de una Comisión Multisectorial Oficial para la atención de los casos mas graves de conflicto de las Comunidades Nativas con colonos.

10. La implementación del Plan de Acción 2003 – 2006 sobre Territorio y Áreas Naturales protegidas de AIDESEP, documento que contiene la demanda y propuesta territorial sistematizada de las Comunidades Nativas de la Amazonía.

11. Respaldamos la demanda para la inmediata titulación de la Comunidad Nativa Chorinashi, en el Distrito Antonio Raymondi, Provincia Atalaya, Departamento Ucayali.

12. La pronta declaración del Régimen Especial para la administración de las Reservas Comunales, mediante la debida Consulta a los Pueblos Indígenas, cuya dilación excesiva por varios años pone en riesgo el cumplimiento de la finalidad de estas Reservas.

De esta manera cumplimos con hacer público nuestras demandas con el fin de que las autoridades atiendan nuestros requerimientos por ser de justicia.

Lima, 09 de julio de 2004