Recomiendo:
0

El objetivo es devolver la vista a diez millones de latinoamericanos pobres en diez años

Medio millón de personas ya han sido atendidas gratis por el programa cubano Operación Milagro

Fuentes: Prensa Latina

Más de medio millón de personas de 28 países del Tercer Mundo, hasta hace poco olvidadas, han sido curadas gratis de la vista en apenas dos años y cinco meses por el programa cubano Operación Milagro. Desde el 10 de julio de 2004, cuando se realizaron las primeras 50 intervenciones quirúrgicas, Cuba impulsa este proyecto […]

Más de medio millón de personas de 28 países del Tercer Mundo, hasta hace poco olvidadas, han sido curadas gratis de la vista en apenas dos años y cinco meses por el programa cubano Operación Milagro.

Desde el 10 de julio de 2004, cuando se realizaron las primeras 50 intervenciones quirúrgicas, Cuba impulsa este proyecto para preservar y devolver la visión, en sólo 10 años, a no menos de seis millones de latinoamericanos y caribeños sin recursos económicos.

Datos del ministerio de Salud Pública de la Isla revelan que al iniciarse el actual mes de diciembre los médicos cubanos habían operado por ese solidario programa unas 506 mil personas afectadas de ceguera y otros padecimientos visuales.

Esa cifra incluye alrededor de 290 mil venezolanos y casi 100 mil cubanos que fueron intervenidos en instituciones de salud de la mayor de las Antillas y en centros oftalmológicos instalados en Venezuela.

Médicos y técnicos de la Isla, con los equipos y la tecnología oftalmológica más avanzada del planeta, crean las capacidades para operar de la vista anualmente a cerca de un millón de pacientes, en el contexto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Con solidaria, humana y ética labor, los cubanos estructuran junto a la República Bolivariana de Venezuela una ingente tarea, sin precedentes en el mundo, para revertir la crítica situación de millones de enfermos visuales de los países tercermundistas.

Unos 50 millones de personas en el mundo son ciegas, y entre ellos un millón y medio son menores de 16 años, estimaron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En América Latina los necesitados de operación oftalmológica rondan los cinco millones. En el Caribe más de medio millón pierde la visión cada año, muchas veces sin ser examinados por los médicos.

Por cada millón de habitantes hay en la región ocho mil ciegos, calculó la OMS. Son pacientes de escasos recursos que no pueden acceder a los altos costos de una cirugía en instituciones privadas.

La cifra de invidentes prevenibles llega a más de cuatro millones y medio. Se trata de personas imposibilitadas de tratamiento a causa de las políticas neoliberales, que convierten la medicina en otra mercancía.

La Operación Milagro, creada por Cuba y apoyada por Venezuela, es una gigantesca campaña de gran contenido social y humanitario que no distingue condición social, edad, ni raza de las personas atendidas.

Al principio, las operaciones se realizaban en hospitales de la Isla; mas para ampliar el número de beneficiados fueron instalados nuevos centros oftalmológicos en otros países de la región.

Así, ese programa – iniciado con enfermos venezolanos trasladados a Cuba para ser intervenidos – se extendió ya por 28 naciones del área.

En este último año se han creado centros oftalmológicos, operados por personal médico cubano, en varios países latinomericanos.

En Venezuela funcionan actualmente 13 instalaciones de ese tipo con 28 posiciones quirúrgicas y dependencias similares prestan servicios en Ecuador y Haití, con dos; Guatemala y Honduras, una en cada uno, y 11 con 16 puestos quirúrgicos en Bolivia.

Recientemente, La Habana anunció la donación de otros cuatro centros a Honduras, para la atención a poblaciones sin ese servicio.

La iniciativa se aplica en Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Surinam, Venezuela y Uruguay.

También en Haití, Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas.

Hasta hoy, uno de cada 83 venezolanos fue atendido; también uno cada 196 bolivianos y uno cada 60 habitantes de Antigua y Barbuda.

El programa opera pacientes con cataratas, glaucoma, pterigion (carnosidad en los ojos), ptosis (párpado caído), miopía, estrabismo, retinopatía diabética, retinosis pigmentaria y otras afecciones, con medicamentos gratuitos para antes, durante y después de las cirugías.