Sres. Presidentes de América Latina, El Caribe y de América del Norte
Sres. de las Organizaciones de Naciones Unidas
Las organizaciones y personas firmantes apoyamos los Días de Acción Global contra el Gasto Militar que impulsa la Oficina Internacional por la Paz (IPB) y diversas organizaciones hermanas en todo el mundo. Por lo anterior, queremos señalar lo siguiente:
1.- Manifestamos nuestro rechazo al continuo gasto militar que realizan nuestros gobiernos y que va en desmedro de toda nuestra población y de la necesidad que se dispongan de más recursos económicos para enfrentar la pobreza y satisfacer nuestros derechos a un trabajo digno, a una atención de salud oportuna, a una educación de calidad, como al acceso a una vivienda, entre tantos otros derechos que no pueden ser satisfechos a nuestros pueblos por nuestros Estados.
2 – De acuerdo a información del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) el gasto militar del periodo 2024 representó un “Aumento sin precedentes del gasto militar mundial impulsado por Europa y Oriente Medio” y “alcanzó los 2.718 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 9,4 % en términos reales respecto a 2023, el aumento anual más pronunciado desde, al menos, el final de la Guerra Fría”.
De acuerdo al informe de SIPRI, en nuestro continente, en América Central el gasto militar alcanzó los 19.800 millones, siendo México el país qué más gastó con 16.700 millones de dólares en el área de «defensa».
En Suramérica, el gasto militar ascendió a 53.600 millones de dólares siendo Brasil el país con el mayor gasto con 20.947 millones de dólares; seguido por Colombia, con 15.096; por Chile, con 5105; por Argentina, con 4.177; por Ecuador, con 2.698; y por Perú con 2.565.
En América del norte, Estados Unidos fue el país que el mayor gasto militar en la región y en todo el mundo, llegando a 997.309 millones de dólares; y Canadá, con 29.346 millones de dólares.
3. – En contraste al gasto militar, la pobreza se mantiene en muchos de nuestros países. De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2024, “todavía hay 172 millones de personas en situación de pobreza en la región y 66 millones no cuentan con los ingresos suficientes para acceder a una canasta básica de alimentos”. La situación es crítica en muchos países donde se ven afectados también niñas y niños. Recordamos el graffiti muy sentido: “Presupuestos militares, para escuelas y hospitales”
4 – Manifestamos nuestra preocupación y rechazo a la escalada armamentistas que vemos actualmente en toda Europa; rechazamos el envío de armas de EEUU y de otros países de la OTAN a Israel, las que siguen siendo utilizadas para asesinar a la población palestina; rechazamos las amenazas y nuevamente intervención militar de EEUU en Panamá; llamamos a redoblar los esfuerzos para que mediante negociaciones de paz se pueda poner fin a la guerra contra Palestina, entre Ucrania y Rusia, en Yemen, en Sudán, entre otros tantos conflictos que siguen en curso.
5 – Exhortamos a nuestros países de la región y del mundo a frenar el gasto militar y trabajar en una agenda de desarme y de paz fortaleciendo las relaciones de amistad, de confianza, en la construcción de una seguridad común, donde se garantice el respeto a la autodeterminación de cada nación del mundo, y se ponga fin a las amenazas y la guerra. «El respeto al derecho ajeno es la paz».
6 – Llamamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a liderar con más propiedad y redoblar los esfuerzos para la construcción de un mundo más seguro, por el desarme, por la prohibición de ensayos nucleares, como para lograr que las potencias reduzcan y eliminen sus armas nucleares. Es urgente trabajar para que todas y todos vivamos en un mundo donde impere la paz y la amistad entre todos los pueblos.
Atentamente,
Firmas de organizaciones: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile; Alianza Global CONVIDA20, Colombia; AIPAZ – Asociación de Investigadores para la Paz – Espanha; Centro de Amigos para la Paz, Costa Rica; Centro Oscar Arnulfo Romero, Cuba; Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC; Comisión de Paz, No Violencia y Desmilitarización – Alianza CONVIDA-20: Comitê Carioca de Solidariedade a Cuba, Brasil; Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos – Capítulo Brasil; Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile; Comité Oscar Romero, Buenos Aires, Argentina; Comité Oscar Romero, Montecarlo, Argentina; Comité Oscar Romero, El Carmen, Jujuy, Argentina; Confederación Nacional Sindical Campesina del Agro y Pueblos Originarios Ranquil, Chile; Coordinadora Latinoamericana de solidaridad en Bélgica; Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile; Corporación Nacional de Ex Exiliados, Chile; Collectif DDHH au Chili (France); Corporación 3y4 Álamos, Chile; Consultores internacionales de Paz, conflictos y desarrollo, Bolivia; Escuela Permanente PRAIS, Chile; Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias, Colombia; Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAWatch-Chile; Plantón 43 Ciudad de México; Mesa Ecuménica por la Paz – MEP – Colombia; SICSAL, Óscar Arnulfo Restrepo, Colombia; SERPAJ Paraguay; Senderos a la Paz, México; SONACOEM, Chile; Red Solidaria Colmena RSC, Colombia; Red Construyendo Paz Latinoamericana -CoPaLa-, México; EDUMOVI, Chile; Iglesias por la Paz, México; Mundo sin guerras y sin violencia, Chile; World BEYOND War
Firmas individuales: Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Stella Calloni, periodista, Argentina; María Stella Cáceres, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH de Paraguay; Pablo Ruiz Espinoza, periodista, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAWatch-Chile); Julio Daniel Arváez Polanco, CMF, Panamá; Carmen Lucia Diniz dos Santos, Brasil; Hervi Lara, Comité Oscar Romero, SICSAL-Chile; Guillermo Burneo Seminario, Perú; Alfonso Insuasty Rodriguez, docente investigador Universitario / grupo de investigación y Editorial Kavilando / Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ / Grupo de investigación Gidpad, Colombia; Sandra Serapio, Argentina; Félix Madariaga, periodista y editor de www.elindoamericano.cl, Chile; Daniela González, Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Nidia Arrobo Rodas, Ecuador; Jorge Ulloa, Chile; Susana Córdova Rodríguez, Chile; María Elena López Gallardo, México; Luis Alonso Vargas Ramirez, Costa Rica; Davina Valentim da Silva, Brasil; Fernando Rule Castro– Liga Argentina por los Derechos Humanos: Isaliv Matheus, Venezuela; Alicia Cabezudo, Argentina; Fr.Vidal Rivas, de la Alianza CONVIDA-20, Estados Unidos, Roberto Casella, Asociacion Italia, Cuba Granma, Italia; Marcela Zamora Cruz, Costa Rica; Vanessa Recchioni, Argentina, Juan Pablo Lazo Ureta, Chile; Enrique Rincón, México; Juan Pablo Asebey, Bolivia; Gloria Esperanza Avila Umaña, Colombia; Norma Mogrovejo, México; Adiela Osorio Duque, Colombia; Diosana Quijano, Honduras; Frances Figarella, Puerto Rico; Yessica Morales, México; Verónica González Nazar, Chile; Lucia Helena da Silva Pereira, Brasil; Luis Alberto Cuéllar Mejía, Pedagogía Práctica Social PPS, Colombia; P. Luis Alberto Rubiano Campiño – Def. DDHH/Conciliador en Equidad, Colombia; Carmen Caballero Campos, Costa Rica; Gustavo Tomás Jones, Argentina
Firmas de apoyo en: https://forms.gle/SrRkRePVxZoLKMjC7
Se reciben firmas hasta el 9 de mayo de 2025
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.