Recomiendo:
0

Notas del diálogo de los autores

Un debate sobre el futuro es un debate sobre el presente

Fuentes: Soppecom

Traducción de Carlos Valmaseda

Introducción

 

Como parte de la realización de este libro; Kalpavriksh y la Sociedad para la Promoción la Gestión Participativa de los Ecosistemas (SOPPECOM), junto con Oxfam, organizaron un diálogo de tres días sobre el Futuro de India entre el 23 y el 25 de febrero de 2016, en el Centre of The Study of Devoloping Societies de Nueva Delhi. El motivo para el diálogo era crear una plataforma para el intercambio fecundo de ideas de los aproximadamente 30 temas que cubre este libro. Los participantes fueron principalmente los autores y editores de este libro, junto con algunos otros que añadieron contenido relevante a la discusión. En la sesión inaugural, Ashish Kothari y K. J. Joy destacaron que los procesos de resistencia y reconstrucción son inherentes al proceso de imaginar el futuro. También expusieron dos objetivos principales del diálogo. El primero, comprender las perspectivas sobre los diversos temas de los participantes involucrados en el aprendizaje transversal y el segundo, vincular estos a los cinco pilares de las alternativas que han surgido del proceso Vikalp Sangam [1]. Los cinco pilares -1) Resiliencia y sabiduría ecológica, 2) democracia directa y delegada, 3) Bienestar social y justicia, 4) democracia económica y 5) conocimiento y diversidad cultural- se usaron como estructura analítica para el diálogo, sin caer en la trampa de forzarlos a entrar en categorizaciones puras. Siguieron presentaciones expuestas por activistas experimentados y académicos de toda la India. Los participantes compartieron los argumentos claves de sus ensayos, su visión para el futuro y las vías para llegar allí.

Antes de imaginar estos futuros es importante comprender que en el escenario actual de rápido agotamiento de los recursos naturales y crecientes desigualdades esta es una tarea abrumadora. Los autores de los ensayos han luchado para imaginar el futuro y no quedar empantanados en el presente. No obstante, el proceso de imaginación es crucial puesto que puede influir en el curso de los acontecimientos y puede ayudar a perder el cinismo del presente para mantener la esperanza en el futuro. Uno de los acuerdos comunes que surgió de este diálogo fue desarrollar determinados límites (economía, democracia) para ayudar a visualizar el futuro y comprender diferentes vínculos. También la necesidad de mantener la coherencia interna en el diálogo para llegar a una imagen futurista -aunque estemos soñando sin freno, necesitamos estar basados en la realidad.

 

Sostenibilidad ecológica [2]

 

Sharachchandra Lele, en su ensayo «Gobierno medioambiental en la India futura», expuso las causas inmediatas, como una débil aplicación de la ley, la luz verde judicial y las fuerzas socioeconómicas, que han llevado a India a lo que Ramachandra Guha llama un «caso perdido medioambiental». El futuro del ecologismo tiene que ser la protección de la naturaleza asegurando la calidad de vida, la creación de medios de sustento y el mantenimiento de la igualdad intergeneracional. Lo anterior se puede conseguir si empezamos a movernos hacia la descentralización de la autoridad operativa, pero con una autoridad reguladora global, la rendición de cuentas democrática, el aumento de la capacidad técnica y con un apoyo efectivo a la resolución de conflictos. Sin embargo, durante la discusión sobre los aspectos clave de este artículo, varios participantes destacaron la necesidad de criticar el deseo persistente de escalar y la idea de un crecimiento infinito que convenientemente defiende argumentos antropocéntricos. La pregunta desconcertante que queda es ¿cómo nos enfrentamos a la contaminación de las mentes? La necesidad de una transformación radical del sistema de valores (apartándonos de aspectos como el egoísmo y el individualismo, el consumismo, el elitismo y el funcionamiento antidemocrático) y el proceso para llegar allí fue una preocupación común. Para explorar la paradoja de las leyes estrictas y las crisis medioambientales, debemos empezar por cuestionar el actual modelo de desarrollo que desplaza el capital natural con el capital financiero.

 

Democracia política [3]

 

El poder es inherente a todas las relaciones de la sociedad, caracterizadas por la desigualdad, mantenidas por la manipulación y la violencia estructural o propiamente física. Sin embargo, la cuestión es ¿Cómo pueden estas cambiar, ya sea con una teoría revolucionaria convencional o usando las grietas del sistema? Según Pallav Das, el futuro del poder se encuentra en cambiar radicalmente las actuales prácticas culturales, sistemas e instituciones. La equiparación de poderes prosperará y mantendrá la sociedad que tenga democracia directa, instituciones de representación que rindan cuentas hacia abajo con ejercicios de cargo revocables, gastos mediante un fondo común con acceso igualitario, propiedad cooperativa de los medios de producción y sin crecimiento infinito. Das no ve la abolición del poder como una posibilidad, pero busca la abolición de la concentración de poder. Durante las discusiones, Asseem Shrivastava hizo una intervención interesante sobre la socialización de la conciencia y la distinción clara entre poder y libertad. Por ejemplo, muchos dalits aceptarán ser reprimidos debido al orden dominante y nunca desafiarán al represor debido a la internalización de las prácticas represivas. Este punto fue más tarde ampliado por dos observaciones críticas hechas por Bharat Patankar -la necesidad de pensar el rol del poder dentro de las familias y el poder como un medio para el amor-. El poder espiritual y el rol del poder moral también se sugirió que se incluyesen en el ensayo.

La discusión sobre el poder no puede escapar de uno de sus centros neurálgicos: la ‘ley’, que es tanto un medio de ejercicio del poder como para corregir injusticias. El poder se rearticula y negocia de diversas formas y convierte la ley en un lugar de lucha. La ley basada en pruebas sólidas priva a mucha gente sin poder del acceso a la justicia. Las dos relaciones que se ha vuelto inevitable examinar son: 1) la relación entre ley y justicia y 2) la relación entre ley y sociedad. La visión de la ley, para Arpitha Kodiveri, se encuentra en hacer que el proceso judicial sea más accesible y crear formas pluralistas de resolución de disputas. Dada la actual inaccesibilidad, especialmente para los sectores marginados, la creación de centros de mediación para resolver problemas de injusticia será crucial. Las discusiones que siguieron la presentación fueron interesantes puesto que se cuestionaron la extensión del rol que la ley puede tener en la sociedad y sobre la necesidad de formalizar todas las relaciones. La visión debería también tener en cuenta el poder de la ley de la costumbre y las sociedades que se autoregulan y necesitan una intervención formal judicial mínima. El proceso de creación de leyes necesita una revisión para que sea capaz de abarcar las realidades del contexto y la ley necesita interpretar un papel menor en las comunidades autosuficientes.

Los derechos humanos sobrepasan tanto al poder como a la ley. A pesar de la cantidad de instituciones que impulsan los derechos humanos, una de las sociedades civiles más activas y medios de comunicación relativamente libres, India cuenta con algunas de las peores estadísticas en el mundo y es testigo de horribles violaciones de los derechos humanos. Miloon Kothari prueba esta contradicción [4] y tiene la visión de la necesidad de un enfoque más riguroso respecto a los derechos humanos, no en la ley sino en los principios éticos y morales. Para garantizar que ningún derecho humano es violado hay que asegurar la autodeterminación permitiendo que la población local tenga el derecho sobre los recursos naturales primero y el mayor uso de los marcos de derechos humanos de la ONU. Los derechos humanos, en cierto sentido, dan un espacio para ejercer agencia y crean un contexto para la movilización. No obstante, surgieron críticas sobre el rol de la ONU como sistema adecuado para proteger los derechos humanos. Rajni Bakshi cree que los derechos humanos tienen que trascender la clase/casta y no pueden estar invalidados por ellas, lo que a su vez requiere pensar sobre la naturaleza de las instituciones de derechos humanos. Aseem Shrivastava hizo un comentario imaginando un futuro en el que las normas de derechos humanos y la ley son excepciones, no teniendo que ser utilizadas todo el tiempo. Este punto fue ampliado por la observación de K. J. Joy sobre la proliferación de derechos y la tendencia a transformar necesidades básicas (que el estado no consigue proveer) en derechos, lo que da como resultado restar importancia a la acción punitiva coercitiva del estado.

No obstante, ¿puede la actual democracia parlamentaria asegurar la protección de los derechos humanos o necesitamos cambios radicales en las formas democráticas? La síntesis ideológica de Aditya Nigam cuenta con una democracia social radical. Su intención en el ensayo es liberar a autores como Ambedkar y Gandhi del contexto histórico y volver a poner en escena a estos pensadores para las discusiones de hoy. La necesidad de una democracia social radical surge de la naturaleza de la actual democracia representativa parlamentaria, que no asegura la igualdad, el principio fundamental de la democracia. De hecho, da como resultado la concentración de poder y desconfianza entre las comunidades locales y marginadas. La discusión sobre el ensayo fue interesante puesto que planteaba un reto abrumador sobre la forma en que imaginamos el futuro de la democracia india. Además, ¿cómo sería una democracia social radical en un mundo postnacional? y, de hecho, ¿cómo sería una India futura sin democracia parlamentaria? Claramente, estas fueron preguntas desconcertantes y Nigam respondió a estas preocupaciones declarando sus limitaciones hasta ahora en esta visión. Él reconoce que hay que pensar más en la forma de democracia sin partidos, la localización de la vida económica y los principios ecológicos. El mundo postnacional no es simplemente ‘global’, pero es vital reconocer que el potencial emancipatorio de la nación está agotado y, de hecho, el estado es ahora incluso más represivo y tiene una fijación incansable en la creación de nuevas identidades.

¿Pueden estas complejidades encontrar su camino mediante una teoría crítica multilineal? Esta idea surge del reconocimiento de las complejidades y realidades multifacéticas de las que la existencia humana está llena. La práctica algunas veces va por delante de la teoría, por ejemplo, las fuentes de energía renovables, la distribución justa del agua y otras alternativas. Bharat Patankar aboga por una teoría crítica multilineal que reúna diversos cabos de movimientos como la ecología, los pueblos marginados, etc. La esperanza es la de una lucha no violenta, que incluya a las mujeres, los dalits y los adivasis. En el curso de la discusión, a los participantes les pareció que, aunque el intento del ensayo es optimista, habría una complejidad incesante en el mantenimiento de la coherencia interna entre múltiples teorías. Por ejemplo, hay desconfianza entre los movimientos dalit y los ecologistas. Patankar sin embargo afirmó que el surgimiento de una nueva teoría por la síntesis de las existentes es apropiado para combatir los retos y contradicciones mencionadas más arriba. Las teorías alternativas deberían surgir o deberían ser la expansión de las teorías originales. Ya es hora de reducir nuestra dependencia de las teorías originales de Gandhi y Marx.

 

Democracia económica

 

Uno de los pasos principales para crear comunidades autosuficientes es aumentar la participación local en el proceso de toma de decisiones, especialmente en lo que se refiere a las opciones para ganarse el sustento. Se presentaron nueve ensayos sobre el tema de la ‘democracia económica’, se exploraron sus contornos y las discusiones que siguieron a cada presentación añadieron más riqueza de ideas. Necesitamos futuros plurales y la localización es una forma de futuro plural, según los autores Aseem Shrivastava y Elango R. en su ensayo, «Regionalización y localización de la economía». Actualmente tenemos una economía centralizada en la que se usa el término globalización como eufemismo. Los autores expresaron su disputa con este escenario y pusieron en primer plano la inmediata necesidad de acuerdos institucionales que puedan frenar la actual trayectoria de crecimiento. Un nuevo tipo de urbanización y de pensamiento creativo puede disparar un movimiento contra el actual modelo de crecimiento económico. Esto incluye iniciativas de la población local, en las que unidades ecológicas apropiadamente pequeñas o regionales se conviertan en unidades ideales para la prosperidad económica. No obstante, durante las discusiones, la gente expresó recelos sobre el poder que tienen la casta, los derechos sobre la tierra y los derechos humanos, que pueden complicar el proceso de localización. Se plantearon preguntas respecto al rol del estado, la determinación de las relaciones de producción y el proceso de planificación en una economía localizada. Aseem Shrivastava respondió destacando la gran necesidad de que el Estado retroceda, pues solo tiende a agravar el problema. Además, los problemas ecológicos no se pueden resolver con la llamada burocracia corporativa en su puesto y necesitamos retomar el discurso de las comunidades participando en el proceso de toma de decisiones.

En sintonía con los anteriores argumentos, K. J. Joy presentó un estudio sobre «Las opciones de ‘Revitalización Rural’ basadas en la biomasa», y subrayó la necesidad de revisar las formas organizativas/institucionales, las capacidades, los equipamientos de biomasas y los cambios en la política. Es necesaria una reestructuración radical de las instituciones sociales, creando conciencia sobre las elecciones informadas y la posibilidad de explorar dentro y fuera del sistema. El ensayo ilustra modelos probados de producción de biomasa a pequeña escala que tienen en cuenta todas las necesidades de una familia y sin embargo producen excedentes para la producción agroindustrial, usando tecnologías para biomasa con ahorro de energía y localmente controladas. No obstante, debido a las limitaciones de recursos para la investigación y el desarrollo en el sector, muchas tendencias interesantes siguen sin ser exploradas.

Una democracia económica también tendrá que reelaborar las formas de tratar con el trabajo. Dunu Roy invocó argumentos interesantes sobre el surgimiento de relaciones laborales y un conflicto masivo entre capital y trabajo. Con una tecnología avanzada en aumento, los valores del capitalismo se transferirán siempre -por ejemplo, el autoempleo es a menudo capitalismo disfrazado. El futuro del trabajo industrial se encuentra en un cambio radical de dos determinantes de la sociedad capitalista: primero, la competencia (¿será capaz el capitalismo de revivir su competencia interna y cómo afectará esto a la clase trabajadora y a la solidaridad necesaria?) y segundo, el beneficio (¿de dónde vendrá el beneficio sin dar por perdidas las externalidades sociales y ecológicas?). Estas son preguntas difíciles en las que pensar sobre el futuro del trabajo. Para Aditya Nigam, la cuestión clave es la idea de propiedad. En India, por ejemplo, existe la preponderancia de la pequeña propiedad y es crucial deliberar si el futuro del trabajo es imaginado como el esclavo de la industria o como parte de cooperativas industriales. Hay una masiva irrupción tecnológica que se desarrollará en la próxima década y que dará como resultado enormes desplazamientos y el surgimiento de desempleo vulnerable a gran escala. La gran pregunta es: ¿estamos en disposición de enfrentarnos a un mundo futuro robótico? Anant Phadke, destacó la necesidad de diferenciar entre pedir derechos laborales al estado en contraste con buscar el bienestar en el estado.

Definitivamente, el futuro que Dunu Roy imagina para el trabajo no puede tener éxito en los actuales mercados capitalistas. ¿Es posible imaginar un mercado futuro diferente? Rajni Bakshi plantea una pregunta pertinente sobre la posibilidad para la humanidad de redefinir el término valor. Ella destacó la necesidad de analizar la evolución del significado contemporáneo de palabras como beneficio y valor y hacer un mapa de medidas e iniciativas como Timbaktu Collective que promueven un intercambio no monetizado. Espacios como Vikalp Sangam [5] pueden ser plataformas efectivas para impulsar la economía solidaria. Vivimos en una economía que no es ni siquiera social, y mucho menos comunitaria, una economía que intenta racionalizar, monetizar, medir todo y trata el ‘valor’ como algo superior a la sociedad y la comunidad. El discurso político actual y el sistema de mercado se están infiltrando en la sociedad y la están dividiendo. Fue extremadamente importante para todo este debate la preocupación por la creación de una sociedad autosuficiente. La creación de culturas y prácticas que promuevan la idea de suficiencia es la tarea más desafiante para participantes, intelectuales y otros preocupados por un mundo alternativo. Adoptar un ‘discurso decrecentista’ puede ser un paso hacia una economía solidaria.

Actualmente la rápida urbanización y el modo capitalista de producción han desorientado la forma en que producimos y consumimos. Tras la revolución verde, India ha perdido su abundante tierra fértil y diferentes variedades de patrones de cultivo. Bharat Mansata y Vijay Jardhari destacaron la necesidad de tener un modo descentralizado de asignación del agua, en el que las comunidades decidan la cantidad de agua necesaria para sus cultivos. Ellos tienen una visión de un futuro basado en la gestión integrada de las cuencas, la regeneración de los bosques y modelos agroecológicos, con una toma de decisiones participativa como elemento crucial para conseguir ‘Anna Swaraj‘ o Soberanía Alimentaria. No obstante, los participantes expresaron escepticismo sobre la viabilidad social y financiera de la agricultura orgánica y su capacidad de desafiar al modo mecanizado de gestión agrícola emergente. Los participantes plantearon su incomodidad respecto a poner el foco sobre la producción en lugar de sobre la distribución y esto fue planteado tras la observación de Aditya Nigam respecto al ‘capitalismo caníbal’ que ha capturado todas las formas de producción y distribución y ha dificultado brutalmente el derecho al acceso. Rajeshwari Raina sugirió llevar la discusión a «Agricultura en el medio ambiente», donde cultivar va en tándem con los principios de la naturaleza y no ‘Agricultura contra medio ambiente’. Mansata y Jardhari reconocieron estos retos pero mantuvieron que una agricultura ecológicamente sostenible es el único futuro viable que tenemos.

Vivek Shastry, en su ensayo, destacaba la necesidad de desafiar el discurso del crecimiento infinito, que de esa manera crea infinita demanda de energía. El foco debería estar en cómo usar energías limpias para distribuir energía, con menos coste y mínima huella ecológica. La precondición básica para una energía sostenible es la descentralización para un mejor acceso a la energía y el uso de tecnologías innovadoras que se modifiquen con las necesidades de la población local. Para promover la energía verde y sugerir elecciones informadas de otras alternativas es también importante analizar la eficiencia relativa de la energía fósil y no fósil. La necesidad más actual es pensar cuestiones como ¿por qué energía?, ¿quién la necesita? y ¿cómo y cuánto? Tener en cuenta los patrones de consumo de diferentes sectores de la población es vital para un futuro energético sostenible y justo, puesto que la modernidad industrial da como resultado un conveniente modo de buscar soluciones basado en la clase.

El cambio en los patrones de consumo y estilos de vida exigirá también un cambio en la forma en que se diseñan nuestras ciudades. Actualmente las ciudades están deterioradas por una pobre infraestructura, inadecuado suministro de agua, inadecuada segregación y eliminación de residuos, pobre transporte público y demás. Teniendo en mente que la urbanización va a aumentar en el futuro con un gran número de personas viviendo en barrios de chabolas, Rakesh Kapoor abogó por desviarse de manera radical de los actuales enfoques, marcos mentales e instituciones e hizo un listado de elementos de las futuras ciudades. Estas ciudades tendrán una buena preparación en la planificación de valoración de riesgos y desastres, urbanización dispersa, y gestión de ríos y cuerpos de agua para la conservación, el transporte y el control de inundaciones. No obstante, durante las discusiones a los participantes les pareció que el futuro de las ciudades debe ser analizado también desde la perspectiva de los pobres. Sin incluir la alimentación, la salud y la educación en la visión y la generación democrática de ciencia/conocimiento para una urbanización sostenible, no se puede cambiar radicalmente el futuro de las ciudades. Los planes de embellecimiento normalmente están patrocinados por las corporaciones y estas soluciones de «tiritas» causan destrucción en la periferia de las ciudades, a menudo habitadas por emigrantes pobres y desplazados. Hay que analizar atentamente en el más alto nivel de externalidades que crea la urbanización y volver a la cuestión clave de si necesitamos, en primer lugar, agregaciones en los centros urbanos.

El ensayo de Sujit Patwardhan exploraba otra dimensión crucial de las áreas urbanas: el transporte. Navegó brevemente por el distorsionado escenario del transporte en India basado en el modo capitalista de producción, antes de pasar a su visión. La visión del transporte en India tendrá espacio libre para que los peatones caminen y carriles-bici. Además, habrá uso mixto de la tierra para reducir las necesidades de movilidad (estando el lugar de trabajo y de residencia tan cerca como sea posible), uso de energía sostenible y parques más que aparcamientos. Sujit también subrayó temas como la agricultura urbana, el reciclaje de residuos y la creación de espacios recreativos cuando se planifica el transporte. No obstante, las aspiraciones y deseo personal de acumulación (como la aspiración a un vehículo privado) apareció como un difícil reto que obliga a intervenciones culturales. Surgió la sugerencia por parte de algunos participantes de empezar a pensar en formas de crear la aspiración por un transporte público. Cambiar actitudes es siempre una tarea difícil, pero con esfuerzos creativos tales cambios pueden ser constantemente imaginados.

 

Bienestar social y justicia [6]

 

Un mundo de armonía ética y comunitaria sería posible solo si la dignidad de las comunidades de diferentes etnias, fes y culturas es respetada y dentro de estas, de los diferentes géneros, edades y capacidades. El reconocimiento de múltiples identidades y la eliminación de la minoría como identidad uniforme es importante para crear un mejor estado de rendición de cuentas por la violencia contra las minorías. Irfan Engineer, tras contextualizar extensamente la condición contemporánea de las minorías en el país, enfatizó la necesidad de desarrollar conciencia de minoría más que conciencia religiosa, lo que significaría romper con cualquier tipo de identidad religiosa.

Cuando hablamos de derechos, igualdad y justicia para las minorías, Anand Teltumbde destaca la institucionalización del secularismo como un paso esencial para asegurar la justicia social para los dalits. Tras resumir brevemente la actual injustica social perpetrada sobre los dalits y el fracaso de las reservas para cambiar la situación de la mayoría de ellos, Teltumbde dio una explicación detallada del futuro que imagina para ellos en India. El futuro está en la ilegalización de la casta (incluyendo un cambio constitucional), pero por sí mismo esto no será suficiente, y será necesario crear un cortafuegos entre religión y estado mediante el secularismo. Sin embargo, para los participantes, la idea de la eliminación de las reservas fue una propuesta difícil, aunque sean muy pocos los que se han beneficiado en realidad de ellas. Anant Phadke expresó su preocupación por el reto en el proceso de alterar la conciencia de casta que impregna la sociedad porque la aniquilación de la casta significaría la aniquilación de los prejuicios.

Otra comunidad muy importante que raramente aparece en las ciencias sociales dominantes y está subsumida bajo los campesinos son los pastores. Los pastores están extendidos por toda la India y su contribución a la economía india es enorme (India es el mayor productor y exportador de leche). Además, el sistema de pastoreo se desarrolla muy bien en una economía con bajo consumo de carbono, dependiendo de la naturaleza o de los métodos de la agricultura tradicional para los productos, creando un impacto positivo sobre la biodiversidad de pastos y manteniendo el equilibro entre la disponibilidad de recursos naturales y el ganado. Sin embargo, normalmente quedan excluidos de los foros de política mainstream y el drástico agotamiento de los recursos naturales se ha añadido a sus apuros. Según Ilse Köhler-Rollefson, teniendo en cuenta los anteriores hechos, el futuro de la comunidad de pastoreo se encuentra en crear una producción ganadera sostenible y un modelo alternativo de herencia del pastoreo, y esto se puede empezar reconociendo formalmente los derechos de esta comunidad. A Rajeshwari Raina le pareció que la visión debería también analizar algunos intercambios conflictivos entre pastores y granjeros pobres. Miloon Kothari propuso avanzar hacia la declaración de derechos global de los pastores en sintonía con el reconocimiento de las violaciones dentro de las comunidades pastoriles, por ejemplo, el tema de la violencia contra la mujer.

 

Diversidad cultural y democracia del conocimiento [7]

 

La forma organizada y centralizada de ciencia ha socavado los sistemas tradicionales de conocimiento y ha creado una ciencia y tecnología injustas, no democráticas. Rajeshwari Raina propuso sistemas de conocimiento descentralizados e integrados que produzcan intelectuales orgánicos de toda condición social. Su visión para el futuro incluye un conocimiento no atado por la estructura, pero con la inclusión de normas institucionales (incluidos el conocimiento tradicional y el local) escogidas mediante la democracia. Esto iniciaría la reciprocidad y la igualdad entre diversos valores naturales, sociales, físicos y financieros convirtiendo el conocimiento en comunes. La autora propuso construir consorcios de conocimiento más amplios uniendo diversas formas y practicantes de conocimiento y vinculándolas con los productores internacionales de conocimiento.

En el pasado, hubo un espacio en las instituciones de la ciencia y la técnica dominantes para deliberar sobre temas socioecológicos. Sin embargo, este espacio se ha erosionado considerablemente. Probablemente, muy poca gente en el país está trabajando en alternativas tecnológicas. Dinesh Abrol ha estado intentando re-imaginar la conexión de la tecnología y la industrialización rural con la esperanza de que las revoluciones tecnológicas encontrarán un espacio en las revoluciones o movimientos sociales. El aboga por alternativas tecnológicas que puedan tener un rol importante en la puesta en marcha de objetivos de desarrollo sostenible. El camino a alternativas tecnológicas tiene que ser parte de una transformación radical de los sistemas socio-tecnológicos, guiado por la igualdad social y la sostenibilidad ecológica, con la exigencia de portadores sociales de innovación y desarrollo alternativos.

La discusión sobre los dos ensayos planteó un punto muy crucial de desconexión entre los sistemas de conocimiento tradicional, la tecnología y los movimientos sociales. Existe la urgente necesidad de vincular los sistemas de conocimiento a las luchas políticas de base para atacar el fascismo político y corporativo de nuestro tiempo. En conexión con la democratización de los sistemas de conocimiento y la visión de su espacio en la movilización social, Nagmani Rao abogó por vías para explorar la conexión entre la imaginación pública y los sistemas de conocimiento indígenas. Muchos sistemas de conocimiento se transmiten oralmente durante generaciones pero no existe absolutamente ningún tipo de reconocimiento y según Ashish Kothari, el conocimiento oral debería encontrar un espacio en los sistemas de conocimiento que reconocemos.

Un arte, por ejemplo, es una forma importante del sistema de conocimiento. Un arte puede estar o asociado a la forma de vivir de la gente o expresar resistencia en un movimiento social. No obstante, debido a las formas particulares de arte dominantes, unos pocos se convierten en privilegiados sobre los otros. Sudha Gopalkrishnan dio una esclarecedora perspectiva del estado actual de las artes escénicas en India, incluidas sus formas codificadas y el patronazgo de la élite. Crear espacios públicos es una forma de revitalizar viejas artes escénicas. El futuro de las artes tiene que ser participativo y descentralizado, aunque el patronazgo del estado es importante, pero debería encontrar medios para ser nivelado e igualitario actuando con un rol facilitador. Por ejemplo creando comités a nivel de distrito para promover las artes y asociándolos con el turismo u otros sectores. Sin embargo, se plantearon varias preocupaciones sociológicas sobre la visión del arte del futuro. Rajeshwari Raina planteó una cuestión importante respecto al rol de las artes en la creación y cambio de identidades y por tanto la necesidad de explorar la dimensión de casta de las artes. El futuro igualitario de las artes debe reconocer las discriminaciones incrustadas que las formas tradicionales de arte han practicado durante mucho tiempo y deben ampliar el espacio para llegar a ser democráticas.

La artesanía es también una forma importante de conocimiento tradicional que debe ser rescatada del modo de producción capitalista. La visión de Uzramma para el futuro de la artesanía es una sociedad en la que los productores poseen los medios de producción, el capital y el marketing. El modo de producción capitalista dominante socava la artesanía y otros modos relacionados de producción y de ahí que se haya vuelto imperativo revivir las industrias tradicionales artesanas que necesitan pequeñas inversiones de capital, una producción con bajo consumo de energía y tienen el potencial para dar lugar a un control democrático. Hubo intervenciones importantes por parte de los participantes respecto al papel de los intermediarios y la artesanía como redes para ganar identidad en el mercado, en lugar del monopolio por parte de productores individuales. Anant Phadke, planteó una importante preocupación respecto a la tendencia de la pequeña producción vinculada a mercados locales a desplazarse hacia formas capitalistas, a no ser que haya sistemas cooperativos, colectivos, con el apoyo del estado. Ashish Kothari dio el ejemplo de Jharcraft para subrayar la necesidad de diferenciar entre apoyo del estado y dependencia del estado.

Entre todo esto, los medios de comunicación son un escenario distintivo que cruza los diversos temas de cultura, política, poder y justicia social. El rol de los medios de comunicación para la diversidad cultural y la democracia es extremadamente vital. No obstante, debido a la intensificación de control corporativo, el cuarto estado ha sido menospreciado hasta convertirse en algo parecido a una inmobiliaria comercial. Paronjoy Guha Thakurta propuso un futuro para los medios de comunicación en India en el que no estén controlados por las pequeñas y poderosas élites y corporaciones y no traten a la gente como meros consumidores. Los medios alternativos tienen que desafiar al poder, asegurar la rendición de cuentas y ganar independencia generando ingresos de varias otras fuentes y no solo mediante los anuncios. Rajni Bhaksi hizo una intervención interesante sobre los medios de comunicación como una espada de doble filo puesto que amplían pero también socavan la democracia, especialmente cuando hay muy pocos filtros para separar los hechos de la ficción. Vijay Jardhari cuestionó el gregarismo de los medios de comunicación sociales. Es necesario deliberar más sobre el tipo de instituciones reguladoras que serán necesarias para crear medios de comunicación socialmente responsables.

 

Conclusión

 

Ashish Kothari, en sus comentarios para unir las discusiones, observó que las presentaciones y la consiguiente discusión trascendieron diversos temas y tuvieron diversas perspectivas, pero era evidente que la mayor parte de los participantes viraron hacia la descentralización y la democratización (una forma de vida más centrada en la gente) enfrentándose al mismo tiempo a los problemas de la desigualdad y la discriminación. Los ensayos también imaginaron establecer relaciones con un orden mundial mayor y soñar con democracias políticas ecológica y culturalmente diversas. El centro neurálgico de todas las discusiones fue centrarse en colectivos de gente para hacer que las democracias rindiesen cuentas mejor. Las comunidades se definieron de distintas maneras, pero el puntal de todas estas conceptualizaciones fueron los cimientos ecológicos y la justicia social.

La cuestión urgente es cuáles son los principios básicos éticos y culturales que nos llevan hacia un futuro alternativo. Articular un marco contra el marco dominante en la sociedad es una tarea abrumadora y desafiante por sí misma. Por lo tanto se vuelve vital esforzarse incesantemente hacia una base ética y un marco. Una teoría integrada para los participantes y teóricos es vital para ir más allá de los blancos y negros y explorar las relaciones entre lo local y lo externo. El diálogo fue fructífero pues contribuyó a estas visiones, estableciendo condiciones límite y vías para ir hacia el futuro.

Al presentar sus observaciones finales Ashish Nandy introdujo perspectivas respecto al mundo virtual, que es hostil y somete a los humanos a un modelo económico ‘atractivo’ que parece espectacular desde fuera pero es excesivamente autoritario y represivo. En un mundo que pierde cada vez más el contacto con la gente y el poder democrático está en manos de unos pocos llamados ‘expertos’, necesitamos crear opciones diversas para el futuro. Es importante un espacio ético para construir coaliciones mayores y es imperativo no quedarse encerrados en luchas separadas. Hay que considerar un futuro que la gente encuentre no solo admirable sino también tangible.

 

Notas

1) Véase http://www.kalpavriksh.org/images/alternatives/Alternativesframework4thdraftMarch2016.pdf

2) Los estudios sobre el futuro de la conservación y el futuro del agua en India no pudieron presentarse pero están en el volumen.

3) Los estudios sobre los futuros de la democracia y el rol global de India, y el ensayo ‘Atreverse a soñar’ no pudieron presentarse pero están en el volumen

4) Ensayo no recibido a tiempo para su inclusión en este volumen.

5) Véase http://kalpavriksh.org/index.php/alternatives/alternatives-knowledge-center/352-s

6) Los ensayos sobre el futuro de los adivasis, la educación, el género, la salud y la sexualidad no pudieron presentarse pero están en el volumen.

7) El estudio sobre el futuro de la diversidad lingüística no se pudo presentar pero forma parte del volumen.

Fuente: http://www.soppecom.org/publications.htm