Recomiendo:
0

VII Encuentro latinomericano del movimiento social de menores y adolescentes trabajadores

Fuentes: Rebelión

«Luchando por el reconocimiento social de la infancia» es el lema del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores MOLACNATs (www.molacnats.org). La próxima semana diferentes delegados de organizaciones y movimientos sociales de Latinoamérica se van a reunir en la ciudad de Bogotá para debatir un nuevo paradigma de protagonismo de […]

«Luchando por el reconocimiento social de la infancia» es el lema del VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores MOLACNATs (www.molacnats.org).

La próxima semana diferentes delegados de organizaciones y movimientos sociales de Latinoamérica se van a reunir en la ciudad de Bogotá para debatir un nuevo paradigma de protagonismo de la infancia y adolescencia en el continente.

Finalizando la década de los 90, según datos de la CEPAL, el 46% de los latinoamericanos estaban en la pobreza, esto es, 200 millones, de los cuales el 50% eran jóvenes y niño/as. Según UNICEF, 250 millones de niñ@s trabajan, de ellos/as 90 millones son africanos/as y 40 millones latinoamericanos. En Colombia los trabajadores de 5 y 18 años están entre 1.500.000 y 2.000.000. La pobreza se ha convertido en un destino de la niñez y adolescencia los sectores de población comprendidos entre los 10 y 17 años.

Stella Talero, educadora de la Fundación del Pequeño Trabajador de Bogotá en nombre del grupo organizador subraya que «pese a la contundencia de esta realidad, los gobiernos de nuestros países siguen sin dar respuesta a través de políticas sociales y de inversión en educación, salud, formación profesional, vivienda, etc. Las respuestas que surgen desde estas instancias, son, en su mayoría, represivas: la «ley antimaras» en El Salvador, el proyecto de ley de prohibición de la mendicidad en el Perú, el proyecto de Código de contravenciones en Paraguay, la Ordenanza Municipal de Villa Carlos Paz (Córdoba -Argentina) que prohíbe la venta ambulante, limpia vidrios y malabaristas en las calles, de la lujosa villa veraniega, son algunas de las formas de respuestas que los estados dan a la pobreza: son respuestas penales a los problemas sociales, que es una forma de criminalizar la pobreza. Esto demuestra además un fuerte retroceso en la concepción del niño y de la niña como sujetos sociales de derechos. Demuestra que en la práctica y en las decisiones políticas está presente el paradigma de la situación irregular, donde el niño es un objeto. La opinión de los niños/as no solamente no es tenida en cuenta, sino que además ni siquiera se les consulta, a pesar de ser un derecho reconocido en la Convención Sobre los Derechos de los Niños y Niñas y que fuera ratificada por todos los países Latinoamericanos en los 90`s. A casi dos décadas de la suscripción de ese pacto político social internacional, que significó uno de los avances más significativos en los últimos años en lo que se refiere a los Derechos Humanos, los niños, las niñas y los adolescentes están reclamando aún su derecho más básico: el derecho a la vida, cuanto más les está costando el derecho a opinar, a ser escuchado, a ser tenido en cuenta, a participar en los temas que afectan su vida, la de su familia y la de su país».

MOVIMIENTO LATINOAMERICANO MOLACNATs

El MOLACNATs, en sus 20 años de lucha contra la pobreza y por la dignidad de todas las personas, plantea la construcción y recuperación de valores más humanos, que posibiliten la convivencia y buenas condiciones de vida para todos y todas. Por ello, a través de la participación organizada busca incidir en esos espacios políticos, donde se deciden y discuten los temas que afectan a la infancia. Los NATs de Latinoamérica y el Caribe, entonces, ejercen así su protagonismo, discutiendo, reflexionando, haciendo propuestas frente a una realidad que los excluye.

Ángel González, educador del Movimiento Latinoamericano de NATs – MOLACNATs y de la CORENATs. Venezuela evidencia que «el Encuentro Latinoamericano es un espacio fundamental de intercambio de experiencias, de discusión, de capacitación, de toma de decisiones, y también es un espacio de fortalecimiento de la organicidad del Movimiento y de búsqueda de estrategias para incidir en las decisiones que afectan a los/as niños/as y a sus familias. Este año, Colombia, ha sido la encargada de recibir a los delegados y delegadas de ocho países miembro: Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, Venezuela y Colombia; además contaremos con la participación de representantes de Ecuador; todos ellos se darán cita entre el 14 y 21 de marzo en este escenario que llega a su séptima versión. El Encuentro Latinoamericano va a analizar el proceso de articulación y organización de los últimos años donde el MOLACNATs ha participado activamente en la construcción de una propuesta de cambio de visión sobre los derechos de la infancia en diferentes sedes como UNGASS, en el Comité de Naciones Unidas sobre derechos del Niño de Ginebra (con la exitosa experiencia del movimiento peruano MNNATSOP) , en la construcción de redes nacionales por los derechos de la infancia y adolescencia en su conjunto (con la positiva experiencia en Paraguay y Perú), en la consolidación del Movimiento Mundial de NATs (con la experiencia del Mundialito de Siena), en la relación con organizaciones europeas como ITALIANATs (Italia) y PRONATs (Alemania), en la visibilizacion de la propuesta NATs en el comercio justo y la economía solidaria (en particular en Colombia y Perú), en la incidencia política (como demuestra el histórico reconocimiento de la Constitución Boliviana)».

Paralelamente al Encuentro, tendrá lugar el Seminario Pedagógico que se desarrollará los días 14 y 15 marzo en la Universidad Externado de Colombia y que contará con la participación de organizaciones y personas aliadas y comprometidas con el Movimiento NATs.

Por esta razón hemos entrevistados algunos protagonistas en preparación del VII encuentro Latinoamericano del MOLACNATs.

PARAGUAY

Francisco Estigarribia, es un joven educador de la Coordinación Nacional de NATs de Paraguay CONNATs y tienes muchas expectativas por el VII encuentro del MOLACNATs.

«Para la CONNATs ha constituido uno de los desafíos más grandes, la necesidad de seguir consolidando la apuesta a un Movimiento Latinoamericano de NATs en América Latina, creemos que el encuentro Latinoamericano y en el MOLACNATs son símbolos de que si es posible la integración de los pueblos Latinoamericanos y los pueblos del mundo. Por un lado es urgente y necesario que los NATs organizados de Latinoamérica nos encontremos a reflexionar sobre nuestras realidades y sobre los desafíos que tenemos como sector, y por otro lado también simboliza los sueños y la posibilidad de seguir creciendo. Queremos también construimos nuestro protagonismo, con muchas dificultades, con muchas barreras, pero por sobre todo con la idea de salir adelante y aportar para seguir construyendo alternativas para nuestros pueblos».

El movimiento paraguayo acaba de realizar su VIII encuentro Nacional de NATs de Paraguay en diciembre del 2007. Francisco comenta que «todos nos consideramos luchadores/as sociales y políticos porque creemos en un mundo mejor, porque hacemos un mundo mejor todos los días. La CONNATs en su VIII encuentro Nacional de NATs de Paraguay ha conseguido encontrarse con niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del campo, NATs que trabajamos en las Ciudades, en las calles, en las casas, en los mercados, etc., adultos que acompañan incondicionalmente este proceso de construir subjetividades rebeldes, como lo dice Enrique Jaramillo, tanto padres, madres y educadores. Un encuentro donde pudimos discutir desde las diferentes realidades, pero entendiendo que lo real es que el empobrecimiento es uno solo, desde nuestros sueños, desde lo que queremos y creemos, desde los sentimientos más simples, como la amistad y el amor, hasta el sentimiento y la convicción de seguir luchando por una Latinoamérica Libre, donde cada uno/a tuvimos la posibilidad de expresar nuestros acuerdos y desacuerdos con lo trabajado, donde no solamente se pensó en los NATs sino un encuentro donde soñamos un mundo mejor, donde los que tenían 6 años pudieron expresar el modelo de adulto acompañante que quiere, hasta la forma de organización que se tiene y que se quiere. Un encuentro que no puede solucionar los problemas que todos los días nos acosan a los empobrecidos, a los Niños en general y a los NATs en particular, a las mujeres, a los campesinos, a los indígenas, pero que nos sirvió para reafirmar nuestra convicción, nuestras batallas cotidianas y nuestras luchas que se extienden cada vez más. Un encuentro que dejo amistades, amores, pero por sobre todo dejo compañeros y compañeras comprometidos con la causa de los NATs y los demás sectores. América Latina debe ganarse su libertad y lo lograremos, de eso no quede la menor duda. América Latina ganará su libertad por que existimos personas con pensamientos rebeldes, transformadoras y con dignidad. Somos conscientes de que América Latina vive un proceso complicado de transformación, pero por sobre todo sabemos que depende de nosotros que sea un proceso que termine donde nosotros lo conduzcamos. Un proceso donde los Movimientos de Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores damos aportes fundamentales, donde se espera mucho más de los movimientos de NATs y donde los movimientos de NATs tienen mucho más que aportar».

COLOMBIA

Desde la tierra de los guaranís, volamos hasta Colombia, sede del encuentro. Entrevistamos Lina Paola Martínez que en el VI encuentro del MOLACNATs realizado en Asunción en agosto del 2001 era delegada NATs; hoy es educadora del programa de calle de la Fundación Creciendo Unidos de Bogotá, miembro impulsor de ONATsCOL junto a la Fundación Pequeño Trabajador.

«Me parece muy importante la realización de VII encuentro en Colombia, en primera medida por ser este un país históricamente impactado por las políticas de erradicación del trabajo infantil mas que cualquier otro del continente, y esto a provocado que tanto la «opinión publica», los intelectuales, sindicalistas, la gente del común así como universidades e instituciones tengan un concepto muy sesgado y moralista frente a la infancia trabajadora, es mas no se le reconoce como sector social sino que cuando se habla de trabajo infantil se sobrepone la acción antes del sujeto es por esto que desde nuestras organizaciones preferimos hablar de la infancia trabajadora reconociendo que son personas que realizan una actividad y no como lo hacen los discursos abolicionistas de mostrar a los niños y niñas como objeto de un fenómeno como el trabajo, de esta manera me parece muy importante la realización del seminario pedagógico en un lugar como la universidad del externado ya que es un espacio académico con mucho reconocimiento en el país, de otra forma también me parece indispensable que el encuentro se realice en Colombia ya que esto ayudara a visibilizar en un contexto tan adverso como el nuestro una visión diferente como es la de los NATs, que abren caminos para la discusión el dialogo y en contraposición a la marginalidad, la pobreza, la violencia y la exclusión a la que se ven avocados cotidianamente, hacen una propuesta por la vida, la dignidad y la resistencia, desde la alegría y la esperanza característica de estos chicos y chicas. De otra forma el visibilizar la existencia de todos un movimiento continental de niños trabajadores es darle fuerza el proceso que hemos tratado de construir en Colombia, y ganar reconocimiento para nuestra propuesta como organizaciones de base y como ONATsCOL, ganar nuevos aliados en los escenarios académicos y también en los medios de comunicación, así como fortalecer nuestra proceso organizativos de los NATs en Colombia. Cristiano, también me parece importante destacar el hecho de la realización de un encuentro de esta magnitud en Colombia teniendo en cuenta el contexto actual que ha generado las agresiones del gobiernos colombiano a nuestro hermanos y vecinos, esto ha desencadenado todo un escenario adverso para las relaciones diplomáticas y económicas de estos pueblos hermanos, y sin embargo es este ambiente tan belicoso es importante mencionar como los NAT¨S le siguen apostando a la integración y a los sueños conjuntos, y por tanto nos resistimos a la guerra y la violencia que casan las clases políticas y burocráticas de los diferentes gobiernos sin importan si sean de derecha o de izquierda, pero lo único cierto es que si llega a estallar algo peor, los únicos afectados serán el pueblo (y entre ellos también los NATs) que a diario luchan por la sobrevivencia, es esta medida la realización del encuentro es un canto por la alegría, la esperanza y la vida.

Además es un momento fundamentantal para el fortalecimiento del MOLACNATs, para dimensionar su nueva estructura y forma organizativas, los nuevos escenarios de continente son un llamado para que el movimiento continental de NATs genere respuestas y alternativas.

El encuentro de asunción ha sido uno de los mas importantes para la historia del MOLACNATs ya que hay se elaboraron los estatutos y la estructura orgánica del movimiento. Sin embargo también los problemas de recursos han estado presentes en todos los encuentros por lo que es necesario reinventar nuevas formas de encuentro y articulación en nuestro caso como MOLACNATs la plataforma en internet».

Jairo A. González Castro, ex NATs, es el joven psicólogo de la Cooperativa Crecer de Topaciga (Boyacá) que trabaja con adolescentes mineros y promueve interesantes formas de artesanía local modelando el carbón.

«En Colombia sabemos que entre más prohibiciones, mayor el nivel de transgresión de las normas y mayor profundización de la problemática que se necesita cambiar. Probablemente, el hecho de que algunas formas de trabajo infantil se haya convertido en peores formas de trabajo, hayan sido las mismas prohibiciones. Es más, las peores formas de trabajo son en muchos municipios las únicas formas de trabajo. Desde el Icbf y el Ministerio de Protección se ve siempre el problema del trabajo infantil como la causa de la inasistencia a clases, el impedimento del libre desarrollo de la personalidad, riesgos para su integridad física y psicológica, incremento de la pobreza, etc., y el efecto de este, como estos problemas sociales mencionados. Y como causa única del trabajo infantil,… la pobreza de las familias. Creen que siendo la pobreza sólo una de las causas del trabajo infantil, esta debe combatirse. Sin embargo, si la pobreza fuera la única causa del trabajo y/o explotación infantil, el Icbf y el Ministerio de Protección Social, se ganarían un aplauso y yo sería el primero en dárselo. Pero un gobierno paternalista que da subsidios económicos y sólo eso, obtiene personas dependientes que poco cultivan la responsabilidad y los valores de la dignidad que sólo proporciona el trabajo.

La valoración crítica del trabajo implica todo un proceso a través del cual además de aprenderse unas competencias, unos valores y un saber hacer, se adquiere uno de los valores del que más hemos adolecido los colombianos con respecto a las demás personas: el respeto. Respeto a la diferencia, al trabajo de otros, y al propio. Es inconcebible que una persona dure 17 años, 11 meses y 29 días sin trabajar y luego pretendamos que se convierta en un «buen trabajador» a los 18 años. Así como se pretendió abolir la esclavitud hace varias décadas, esta se logró abolir sí, pero el concepto, porque quedamos todavía los subordinados, contentos con un sueldo, que somos castigados (en forma diferente pero castigados) con la indiferencia o con torturas psicológicas esperanzadoras que entre otras están las de conservar el puesto. Si seguimos llamando «trabajo infantil» a la infancia trabajadora, lo único que van a desaparecer son esas dos palabras, porque infancia trabajadora siempre la tendremos. Pero si el énfasis lo hacemos en la infancia que tiene una necesidad y una cualidad histórica y social de trabajar, podemos empezar a ser constructivos en personas que tendrán la opción de elegir entre trabajo intelectual, artístico, deportivo o físico.

Rechazo la explotación laboral, la explotación sexual y el trabajo infantil dentro de las minas, pero abogo por una infancia que trabaja en condiciones dignas, educativas, creativas y divertidas, en el que además de servir como medio de aprendizaje y de subsistencia, le permita al joven que lo realiza, demostrase así mismo y a su familia con hechos en vez de palabras, que es importante y valioso como ser humano«.

PERU

Yim Rodríguez Sampertegui, Delegado Nacional del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú – MNNATSOP comenta algunos desafíos por el 2008.

«Hace 32 años que nuestras mentes se abren a la posibilidad de poder apostar por una nueva forma de considerar y percibir a todos los Niños, niñas y adolescentes; hace 32 años que Latinoamérica ha visto florecer en su cielo las voces de lucha de muchos niños , niñas y adolescentes que trabajamos en las calles, en el campo, en hogares por mejorar nuestra condiciones de vida, hace 32 años que venimos cambiando paradigmas antiguos de la Infancia que nos muestran como consumidores perplejos de este mundo: nuestra lucha es larga y necesaria para poder demostrar que a nuestra temprana edad nuestros sentido de responsabilidad y ciudadanía es tan inmenso como las sonrisas de muchos niños en el mundo.

A puertas de que el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú cumpla 12 años de lucha y exigibilidad, nuestras aspiraciones crecen en la medida de que el mundo globalizado apresura su camino. La situación parece tornarse mucho mas crítica que antes, pero los Niños, niñas y adolescentes que trabajamos y que sentimos de manera mas cercana las consecuencias de una sociedad represiva, vamos viendo la situación como un elemento a nuestro favor que nos permitirá demostrar nuestra capacidad de organización en pos de que la exigibilidad de nuestros derechos nos sigan siendo vistos como bondades de los estados y sectores de decisión política. El 2007 pasado nos deja la oportunidad de poder recoger nuestra experiencias para volcarlas y fortalecerlas en este año para contribuir en gran medida a la construcción de un nuevo modelo social que nos considere como actores sociales y sujetos de derechos y nos como objetos de cambio y ajenos a un proceso democrático. Nosotros los Niños trabajadores luchamos con nuestra voz y fuerza desde mucho antes que apareciese la Convención, denotando y afirmando de manera irrefutable nuestra presencia en el ejercicio de nuestros derechos mucho más antes que el marco legal nos ampare como sujetos de Derechos.

Queremos con estas líneas dejar muy en claro, que nuestra alegría es innata a nuestra vida y nuestra manera de pensar, de sentir, de demostrar cuanto queremos y que soñamos, y esa alegría se va haciendo más verdadera con nuestra labor y nuestro trabajo, porque es nuestro trabajo quien nos recuerda día a día que somos parte del proceso que nuestra sociedad va experimentando; es nuestro trabajo quien nos afirma que estamos vivos en nuestra digna pobreza; mientras muchos adultos nos niegan espacios, el trabajo nos los ha brindado y ha sido nuestro aliado para nuestra lucha por nuestra dignidad y mejores condiciones de vida.

El 9 de Diciembre de todos los años todos los NATs del mundo recargamos nuestras voces de lucha y gritamos al mundo que nuestra fuerza sigue viva; porque nuestra dignidad este día se fortalece y se afirma como nuestra bandera, nuestras ganas y nuestro motivo de trabajo. Desde el Movimiento Nacional la reflexión se levanta día a día, aquí en Perú se realizó una Jornada de Reflexión que revivió la lucha histórica que día a día volvemos a relevar La actividad cumplió con el objetivo planteado, así como reafirmó y fortaleció nuestros lazos de lucha y de amistad para ejercer la defensa de nuestros derechos de manera organizada por el bien de la Infancia en general.

Los Niños trabajadores sentimos ahora nuestra mayor implicancia, en este año nuestras metas crecen juntos a nuestros sueños y nuestros trabajos, es necesario construir un mundo para los niños niñas y adolescentes sin dejarlos de lado, construyámoslo juntos sin discriminación ni represiones: el mejor mundo para los niños, es el construido con ellos».

GUATEMALA

Desde los andes peruvianos nos dirigimos a la tierra de los mayas, Guatemala en Centroamérica, país que desde pocos anos se ha integrado al MOLACNATs. Entrevistamos Sheyla Soto, educadora del Movimiento NATs de Guatemala y representante adulta en el encuentro de Bogotá.

¿Que expectativas tiene del encuentro de Bogotá?

Como país tenemos muchas expectativas, primero porque el movimiento de NATs en Guatemala esta en pañales, las experiencias son pocas y aún hace falta mucho y creo que el compartir con otros países y con otras experiencias de movimientos de NATs que han avanzado mucho más, enriquecerá el proceso que tenemos en Guatemala. Por otro lado este VII Encuentro permite unir esfuerzos a nivel de Latinoamérica respecto a nuestra posición en relación al trabajo de los NATs, es decir hacia la reivindicación y dignificación de sus derechos.

Que puede significar este Encuentro? Para nosotros mucho y quiza el punto de lanza que arranque el motor que aun esta apagado en Guatemala, puede darnos las luces para seguir en la lucha por el respeto al trabajo de muchos nats en nuestro país.

¿Cuales actividades han realizado en el último año?

Como movimiento se realizaron varias actividades dentro de ellas pronunciamientos a favor de la niñez trabajadora entre estos el 01 de mayo Día internacional del Trabajo, el 09 de Diciembre día de la niñez trabajadora, 01 de octubre día del niño, día contra la violencia contra los niños y niñas estos pronunciamientos se ha realizado desde las organizaciones bases con el fin de reivindicar los derechos humanos de la niñez trabajadora. Además las organizaciones bases organizaron sus propias actividades a nivel de sus regiones, algunos participaron en marchas, foros, actividades con medios de comunicación, la estrategia ha sido trabajar desde las regiones y que cada organización base organice sus actividades siempre tratando que sean con el mismo fin en las regiones, ya que ha sido difícil la realización de actividades a nivel nacional.

El 2007 fue un espacio coyuntural propicio para la presentación de propuestas, ya que fue un año electoral, es decir de elecciones generales para autoridades del país, en este sentido las organizaciones bases trabajaron talleres consultas en sus regiones a fin de realizar un diagnostico general de la situación de la niñez y adolescencia, y que este fuera base para la realización de propuestas a los candidatos para autoridades de los municipios en los que se realizo dicho proceso, la presentación de estos talleres consultas se realizo a través de foros públicos donde se presentaron el Dx, las propuestas y se genero la firma de compromisos desde los candidatos a fin de que si alguno ganase incluya dichas propuestas en sus agendas de trabajo. Quizá esto sea lo mas relevante del año y aunque incluye unas pocas líneas fue un proceso de varios meses que finalizo antes de las elecciones generales y tuvo mucha incidencia y participación de la niñez en un proceso donde en nuestro país los que deciden son los adultos, pero este espacio permitió la participación de la niñez aun cuando no se les considera ciudadanos por ser menores de 18 años, que según la ley es la mayoría de edad para ser un ciudadano con derechos y obligaciones.

Además se han tenido varias reuniones que han sido mas a nivel interno, con el objetivo de ir fortaleciendo el movimiento y la preparación de un plan estratégico.

¿Como es la situación de la infancia y adolescencia trabajadora en Guatemala?

Se estima que en Guatemala 952 mil niños no asisten a la escuela, el 80 por ciento lo hacen por trabajo. De ellos, 150 mil se ganan la vida en labores de alto riesgo, como la cohetería y extracción de basura. (Datos de: Periódico Prensa Libre). Del total de niños y niñas que trabajan, entre 5 y 14 años, el 70 por ciento lo hace en tareas agrícolas y rurales; el 8 por ciento en la industria manufacturera; el 8 por ciento en el comercio y venta ambulante; el 7 por ciento en trabajos domésticos y el 3.5 por ciento en pornografía y prostitución.

En América Latina, Guatemala ocupa el segundo lugar en explotación infantil.

Es difícil entender que las empresas contratan a niños y niñas para diversos trabajos, su principal objetivo es ahorrarse dinero al no pagar prestaciones; Aun cuando en Guatemala uno de los problemas según la tasa de desempleo en adultos es grande, es lamentable ver que mientras los adultos se quejan de desempleo una mayor cantidad de niños y niñas trabajan ¿Cómo es posible que los gobiernos no conozcan esa situación?

Entre los países de Centroamérica, Guatemala es el que tiene el mayor número de niños y adolescentes que trabajan y que, además, están fuera de la escuela. A pesar de los esfuerzos del país por proteger los derechos de la niñez -como la ratificación de convenios internacionales y la ejecución del Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de la Adolescencia Trabajadora (2001-2004) – el trabajo infantil sigue siendo un fenómeno cotidiano. A continuación se presentan sus principales características de acuerdo a la información obtenida por medio de la boleta sobre trabajo infantil incluida en la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2000 (ENCOVI) y de otros estudios, así como de entrevistas a algunos actores educativos y políticos relacionados con el tema. El trabajo infantil afecta a un número importante de personas entre 5 y 17 años y ha aumentado en los últimos años. En el año 2000 se estimaba que 937.530 niños, niñas y adolescentes en Guatemala se encontraba trabajando, representando un 20.3% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.

La última encuesta nacional de empleo (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI, del 2002) arroja una tasa incluso superior: 23.5% (ILO, UNICEF, World Bank, 2003. p. 19). Casi la cuarta parte (23.4%) del total de personas entre 5 y 17 años de edad trabajaba en el año 2000. Estas cifras incluso podrían ser más altas si se considera, por una parte, el eventual sub-registro en la PEA debido a que las tareas en el hogar no son vistas como actividad productiva y, por otro lado, el encubrimiento de información sobre las actividades riesgosas para la integridad del niño o adolescente».

PARA NO CONCLUIR…

Los Movimientos NATs están construyendo un nuevo paradigma de protagonismo de la infancia y adolescencia en sectores populares. Este reto es acompañando por el importante aporte de nuestro maestro y profeta Alejandro Cussianovich que acaba de publicar un interesantissimo texto que va a motivar la reflexion en ocasion del VII encuentro del Molacnats: «Movimientos sociale de Nats en Latinoamerica – analisis historico y balance politico de los ultimos 30 anos» (se puede descargar on-line: www.ifejants.org).

«Son treinta años ya de paciente trabajo de organización de niños, niñas y adolescentes trabajadores. Se trata de un acontecimiento totalmente nuevo en la historia de la infancia, por lo menos occidental; de un hecho, aún embrional pero simbólicamente de trascendencia democratizadora de nuestras sociedades. Si bien la experiencia inicial tiene lugar en América Latina a mediados de los años 70 con los inicios del MANTHOC, la vocación internacional constituye una de las características de dicho movimiento. A ello hay que añadir el vivo sentido de autonomía orgánica, de representación propia y por los mismos NATs, su orientación al conjunto de NATs incluso no organizados. No son ni ONGs, ni centros académicos, iglesia u organismos internacionales las que están al mero origen de esta experiencia. Ella es iniciativa de jóvenes trabajadores organizados en la JOC a nivel internacional, obreros, ambulantes, empleadas domésticas que desde el alba de su vida tuvieron que salir a trabajar. Nace la organización de NATs con una inconfundible vocación internacional que tomará años de un proceso que se hizo respetuoso del andar de los propios Nats a nivel nacional, regional e internacional. Y como toda experiencia de movimiento social, ha conocido avances, entrampamientos, reinicios, contradicciones internas y enfrentamientos externos», subraya Alejandro Cussianovich.

* Cristiano Morsolin, educador italiano y co-fundador del Observatorio sobre Latinoamerica SELVAS. Acompaña los Movimientos NATs en Latinoamerica desde 2001.