Recomiendo:
1

Casos de ejemplo: Cuba, Japón y Filandia

Algunos rasgos de la Educación e Investigación en el mundo

Fuentes: Rebelión

En este este pequeño artículo quiero destacar algunos rasgos fundamentales de la educación e investigación en el mundo, poniendo como ejemplo fundamentalmente a tres países que consideré importantes a la hora de aprender un poco sobre ellos.

Estos países están ubicados en diferentes partes de la geografía mundial, como son el Caribe (Cuba), Asia (Japón) y Europa (Finlandia).

No pretendo hacer un análisis exhaustivo del mismo, pero si destacar lo que podría llamar la atención de estos países y también dar una panorámica general de la Educación Superior e Investigación en el mundo.

En un segundo artículo posterior a este seguiré analizando más a profundidad las características de este interesante tema.

El Financiamiento en la Educación e Investigación

En el crecimiento económico juega un papel fundamental la acumulación de conocimientos, pues los mismos hacen elevar la producción en cantidad y calidad y al mismo tiempo el resultado que es la ganancia obtenida se debe revertir en el financiamiento de la educación para que esta se vuelva a utilizar en la producción.

Hay que tener en cuenta que la educación es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo, pues una educación masiva, sin proceso de industrialización no genera los empleos necesarios, no crea las riquezas que hagan posible el desarrollo humano, además si no se cuenta con una infraestructura científica no se llega a ninguna parte. Por mucho que se incremente la educación si las condiciones sociales no cambian se genera más desigualdad.

La Universidade está en una crisis de poder actualmente, la Universidad tenía el monopolio del conocimiento, ya no.

Hay una triple crisis de la Universidad que viene desde los años 90s:

1- De Hegemonía (pues ya no tiene el monoplio de la investigación, hay grandes trasnacionales que lo poseen)

2- De legitimidad (es percibida como una institución que veda el acceso a los más desfavorecidos y cada vez más jerárquica)

3- Intitucional (debido a las dificultades para preservar su autonomía ante la presión de la demanda del mercado y a la tendencia a considerar tanto a las universidades públicas como a las privadas como una empresa)

La Educación Superior en la actualidad

La educación hoy en día se caracteriza por su falta de pertinencia y su inequidad. Ha estado en función de un paradigma productivo basado en la especulación financiera que en la actualidad ha traído como consecuencia la crisis. Es por ello que se necesita un modelo de enseñanza superior diferente e innovador.

Para ello el nuevo modelo necesita ser flexible, abierto y en constante evolución.

La nueva Universidad debe caracterizarse (ya sea pública como pivada) por estar en función de lo público y de formar valores que permitan construir el desarrollo sostenible, humano y social.

En muchos presupuestos, la educación no es una prioridad

  • El gasto en educación, como porcentaje del gasto público, ha variado poco desde 1999. En la actualidad, la media mundial fue del 14,2%, lo que no alcanzaba el objetivo del 15% al 20%. (Informe de seguimiento. La Educación para Todos,)
  • Es muy triste que con tanto dinero que hay en el mundo en manos de los gobiernos no se haya tenido la suficiente voluntad política para cumplir con los objetivos de la educación para todos.
  • El bajo nivel de movilización de recursos desde el año 2000 es una de las principales causas del incumplimiento de las metas de la EPT.

% del PIB dedicado a la Educación en algunos paises

Como promedio los países del primer mundo dedican un 5,7% y un 6,3% de su PIB a la Educación. Algunos países:

  • Dinamarca: 8,5 %
  • Suecia: 6,5 %
  • Canadá: 6,6 %
  • Finlandia: 6,5 %
  • Francia: 6,3 %
  • Irlanda: 6,4 %
  • Japón: 5,1 %
  • Italia:4,7 %

Otros países que se encuentran en los primeros sitios en el financiamiento de la Educación.

  • Sudáfrica: 7,5%
  • Arabia Saudita: 7,2%
  • Australia: 6,1 %
  • Austria: 5,8 %

América Latina

  • Cuba: 12,8%
  • Brasil: 5,9%
  • Bolivia: 6,4%
  • Argentina: 5,3%
  • México: 6,4%

El financiamiento de la Educación hay que verlo en su contexto histórico, político, económico y social. Los gastos en educación dependen de:

Situación económica (la tasa de crecimiento económico) y política del país

  • Los costos de la educación por alumno
  • El % de renta y recursos destinados a educación
  • Asistencia educacional recibida de fuentes externas
  • La prioridad dada a la educación tanto por la población como por los dirigentes del país (Voluntad Política) – Políticas públicas de cada país encaminadas a los gastos de la educación

– Situación económica internacional y politica Mundial (crisis económicas, guerras, etc.)

En los últimos 10 años se han producido una serie de cambios que han traido beneficios y también perjuicios. Son los siguientes:

Cambios positivos:

  • Reforzamiento y creación de redes de cooperación internacional
  • Nuevos métodos de evaluación, gestión, acreditación y financiamiento
  • Incremento de programas de movilidad académica de profesores y alumnos.
  • Descentralización en las megas- Universidades
  • La vinculación a la sociedad y al mundo del trabajo

– Los modelos de triple- hélice: Universidad- Industria-Gobierno

Cambios negativos:

– La progresiva eliminación de la gratuidad de la Educación Superior.

– Considerar la educación como bien que se compra en el mercado y no como un derecho ciudadano.

– La Universidad se convierte en una organización o empresa que solo se preocupa por la ganancia (dejando de ser una institución social preocupada por la equidad, valores éticos y ciudadanos).

– Uno de los problemas actuales en la Educación Superior de los países subdesarrollados es la la Deserción estudiantil ( entre el 45% y el 50 % en América Latina)

– Más del 80% de los ricos completan la educación secundaria, pero menos del 26% de los pobres la completan.

Causas fundamentales de la decersión estudiantil en los países subdesarrollados:

  • Bajo nivel académico: los hijos de los pobres que tienen una pésima educación básica, no llegan al segundo año, no terminan la carrera universitaria.
  • Poco crédito o ninguno a los estudiantes (apoyo financiero): Los que tuvieron apoyo financiero por parte de la universidad durante cuatro semestres o más mostraron un riesgo de deserción 30 por ciento menor que aquellos que no lo tuvieron. Los estudiantes que reciben crédito educativo presentan, además, un rendimiento académico superior.

Crisis Económica Global y Financiamiento de la Educación Superior

Muchas Universidades en el mundo han tenido recortes importantes de sus presupuestos que han afectado el acceso y la calidad de las mismas.

– El costo de matrículas en muchas universidades privadas y públicas se incrementó, por ello ha provocado protestas estudiantiles.

  • Se ha afectado en algunos casos la contratación de profesores a tiempo completo.
  • Se han visto disminuido algunos programas de préstamos estudiantiles
  • Disminución en la construcción de nuevas instalaciones, la compra de libros entre otros.

Algunas sugerencias para resolver o aliviar el problema del Financiamiento a la Educación Superior.

1 Incrementar los recursos públicos a la Educación Superior.

2- Diversificar las fuentes de financiamento.

3- Incrementar los “creditos educativos” que ya existen en un gran número de países de América Latina.

4- Aumentar las tasas de matrícula siempre que esto no incremente la desigualdad.

5- Ahorrar gastos innecesarios mediante la cooperación nacional, regional e internacional.

6- Reducir la pobreza construyendo capacidades en las Universidades capaces de implementar programas para esa finalidad.

7- Aquellos que se benefician de la educación superior mediante el trabajo de sus graduados (empresas privadas, ONG, organismos internacionales, el propio Estado) deben constribuir a su financiamiento.

8 – La mayor fuente de financiación debe ser el Estado

9 – Los fondos públicos y privados deben converger.

Ejemplo caso cubano: Aportes del Estado cubano en la educación del país.

Uno de aspectos que hay que destacar fehacientemente es que Cuba a pesar de ser un país subdesarrollado, ha sido de los países que más ha contribuido en los gastos de la educación, para mantener un desarrollo social lo mas justo posible.

No hay que olvidar que la economía cubana a partir de los años 90 sufrió un colapso económico muy fuerte a raíz del derrumbe del campo socialista. Este período queda para la historia económica de Cuba, la cual se le llamó ¨período especial.¨

Fidel Castro planteó claramente la idea de que Cuba no podía restaurar el crecimiento de su economía al costo de deteriorar las conquistas sociales del pueblo, porque ello significaría el fin de la Revolución.

También Cuba ha dedicado grandes esfuerzos al desarrollo de nuevos programas de colaboración internacionalista, como por ejemplo los que se hicieron hace unos años como la llamada Misión “ Yo si Puedo” para facilitar la alfabetización en el Tercer Mundo, especialmente en América Latina y el Caribe. Ejemplos: Bolivia y Venezuela.

Ejemplo caso Japón: Sistema Educativo Superior japonés

En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón.

Se creó un sistema denominado la regla de las CC y las EE:

Control: El Ministerio de Educación del Japón planteó controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos.

Competitividad: La competitividad entre prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas

Eficiencia: El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, para promover la modernización y la industrialización

Equidad: Las personas sobresalientes de las diferentes clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta.

Acceso a la Universidad

Las universidades desarrollan funciones de enseñanza e investigación en las diversas disciplinas académicas. Para ingresar a ellas se exige haber completado 12 años de escolaridad (seis de nivel primario, tres de medio básico y tres de medio superior).

Examen del infierno: Los estudiantes no viven para otra cosa que no sea superar ese examen, conocido como «examen del infierno». Así, para mejorar su capacitación en las materias consideradas difíciles, el 40% de los alumnos del bachillerato asisten diariamente a clases nocturnas en academias privadas ad hoc llamadas «juku». El estudiante aprueba si duerme por día cuatro horas, pero reprueba si duerme seis.

Ejemplo caso Finlandia

Algunos Rasgos de la Educacion en Finlandia:

  • La escuela empieza después de los 10 a.m, ya que consideran que el cerebro humano no es totalmente funcional para el aprendizaje hasta después de las 10 .
  • Está prohibido llevarse tarea a casa, el objetivo es que disfruten con su familia el tiempo libre y no tengan estrés
  • Los exámenes pueden hacerlos en equipo
  • No hay exámenes de ingreso, solo se exige “ganas de estudiar”

Aumenta la inversión en Investigación y Desarrollo en el mundo, pero continúa muy concentrada

A nivel global, la inversión mundial en investigación y desarrollo (I+D) creció más rápido que la economía mundial.

Sin embargo, el 63% de dicha progresión lo explican solamente dos países: China y EE.UU., las dos mayores economías del mundo. China, por sí sola, representa el 44% de ese incremento. Así, el gasto en I+D continúa fuertemente concentrado: el 93% lo aportan los países integrantes del G20.

En parte, esto se verifica en que solo uno de cada cinco países invierte más de 1% de su PIB en I+D. En América Latina y el Caribe, a excepción de Brasil, ningún país supera ese umbral.

Va ser necesario que todos los países inviertan más en investigación e innovación,

La Investigación en la Universidades y su importancia

Como deben prepararse los profesores /tutores para tutorar desde el punto de vista Metodológico en Universidades

Algunas críticas y problemas con los Tutores

1- Algunos no están preparados metodológicamente, (deben recibir capacitación)

2- Otros quieren imponer los temas de investigación al tutorando, restándole autonomía al mismo

3- Enseñar al tutorando a tener capacidad de síntesis (No es la cantidad de páginas que tenga la Tesis, sino la calidad)

4- Los tutores adolecen de formación como tutores

5- En algunas ocasiones no existen protocolo de buenas prácticas para los tutores

6- Los Tutores miden el avance de las investigaciones de las Investigaciones por la cantidad de páginas escritas

7- Muchos tutores aceptan las tutorias por el prestigio que les confiere

8- Los Tutores deben tener actividad investigadora y tener roce con la actividad internacional

9- Muchos tutores dejan a sus alumnos a su suerte y eso no debe ser.

Por ejemplo en Cuba la Universidad de la Habana, se enseña en segundo año de muchas carreras la Metodología de la Investigación (Problema Científico, Hipótesis, etc.)

– Todo debe estar estrechamente relacionado como el Problema Científico, los Objetivos, Capítulos, y Conclusiones. (Esto debe enseñársele al investigador)

El Mundo actual de la Investigación y la Enseñanza va en un camino tecnológico sin precedentes en la historia. Tenemos que analizar este fenómeno desde laTeoría de la Complejidad y no caer en el error de la simplicidad en la Investigación, o sea ver el problema de la Investigación desde varios ángulos y no verlo solo de forma lineal.

La ERA de la Inteligencia Artificial (IA) está llegando a todos los sectores y especialmente al Académico- Investigativo. La Inteligencia Artificial está cambiando el mundo (Hacen trabajos de académicos, escriben artículos con IA)

La Inteligencia Artificial tiene muchas ventajas y beneficios, pero también algunos riesgos que hay que tener bajo la mira y poderla controlar, como Ejemplo de “IA” tenemos algo que pudiera ser peligroso para el mundo académico y de investigación, como es el “Clonaje virtual” que es la Inteligencia artificial cuando escanean la voz, el rostro, etc.

Algunas conclusiones

Como Conclusión podemos decir que hoy en día la Educación y la investigación tienen una importancia vital para el desarrollo de nuestros países.

Se pudiera tener en cuenta como aprendizaje algunas características de los tres países expuestos en este trabajo.

Los Gobiernos deben invertir fuertemente en la educación y la investigación, sobre todo de nuestros países subdesarrollados

Los Profesores- Tutores deben invertir más que nunca en su preparación metodológica e investigativa para poder tutorar a su tutorando.

Debemos adaptarnos a las nuevas condiciones del mundo actual donde los cambios tecnológicos en esta área están transformando la enseñanza y la investigación científica de una forma exponencial.

Referencias bibliográficas

  • ¿Es sostenible la financiación de la Educación Superior? Cristina Escrigas Páez. Global University Network for Innovation, Año 2009.
  • CEPAL, Naciones Unidas: ¨La Educación Superior y el Desarrollo Económico en América Latina¨. Juan Carlos Moreno y Pablo Ruiz-Nápoles. Publicación de las Naciones Unidas, ISSN versión electrónica 1684-0364. Año 2009
  • Economía, Sociedad y Educación: Marcelo Fabián Vitarelli, Ediciones Grupo EUMED.NET Málaga-España, Año 2010
  • Educación y Desarrollo Económico: El papel de la Cooperación Internacional en el desarrollo del Tercer Mundo. Neira, Isabel, Facultad de Económicas, Universidad de Santiago de Compostela. (En España), Año 2000.
  • Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. UNESCO 2009
  • Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. UNESCO 2010.
  • JAPÓN: BEFORE YOU LEAVE – DEBES LEER: LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN JAPÓN
  • Kobayashi, Tetsuya. «The University and the Technical Revolution in Japan: A Model for Developing Countries? Faculty of Education, Kyoto University, Kyoto, Japan». Higher Education, Vol. 9, No. 6, 1980, Amsterdam, Países Bajos.
  • Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology of the Japan
  • Nakajima, Takeshi: ¨El sistema Educativo Japonés¨
  • Rodríguez Asien, E.: “ALGUNOS APUNTES DEL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN JAPÓN (PARTE II) » en Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, mayo 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/
  • Rodriguez, E.: “ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN JAPÓN» en Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, enero 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/
  • The Encyclopedia of Higher Education. Eds. Burton R. Clark y Guy Neave, Pergamon Press, Gran Bretaña, 1992.
  • UNESCO (2004) “La conclusión universal de la educación primaria en América Latina: ¿Estamos realmente tan cerca?, Informe Regional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio vinculados a la Educación.
  • UNESCO (2005) “Links between the Global Initiatives in Education”

Dr. Ernesché Rodríguez Asien. Profesor- Investigador

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.