Recomiendo:
0

Articulación latinoamericana de cultura y política es lanzada en el FSM 2009

Fuentes: Adital

Motivados por la inmensa diversidad cultural de América Latina más el anhelo de cambio en las cuestiones políticas y sociales que hay en la región, desde hace un año, un grupo viene organizándose en red con el objetivo de hacer converger esos dos polos en una misma acción. Así nació la Articulación Latinoamericana Cultura y […]

Motivados por la inmensa diversidad cultural de América Latina más el anhelo de cambio en las cuestiones políticas y sociales que hay en la región, desde hace un año, un grupo viene organizándose en red con el objetivo de hacer converger esos dos polos en una misma acción. Así nació la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (Alacp), que se lanzó oficialmente en la programación del Forum Social Mundial 2009, y que culminó el domingo en Belem (Pará), Brasil.

La Articulación funciona a través de una plataforma virtual con varios colaboradores de diferentes países. La unión de esas ideas tiene como primer fruto el evento que se realizó en el Forum. El gimnasio de la Universidad Rural de Pará (UFRA) albergó debates sobre la interacción entre cultura, derechos humanos y política; sociedad civil y sistemas políticos en América Latina; juventud y derechos humanos, entre otras. Así, entran también en la iniciativa grupos como el de la Gran Marcha de los Muñecones, grupo artístico peruano que trabaja con acción política y social en comunidades de la periferia de Lima o como el cantor Bruno Ciccaglione, italiano que incluye en sus canciones la realidad del desempleo y trabajos, además de otras intervenciones artísticas.

Según Iara Pietricovsky, del Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc) -del comité ejecutivo- el objetivo principal de la Articulación es conectar las experiencias de los movimientos sociales con la de los movimientos culturales y artísticos en el sentido de diseminar los mensajes que se produzem en los movimientos alternativos sobre el neoliberalismo en la búsqueda de una mayor comprensión por parte del público en general.

«Intentamos hacer esto a través de los diálogos entre los movimientos sociales y culturales para que las personas comprendan no sólo por la vía intelectual, sino también por la vía de la emoción, por eso el teatro, la música, poesías, graffitis, arte popular, hip-hop, todos los medios posibles de lenguaje que puedan transmitir la necesidad de luchar por los derechos», afirmó.

En esta cruzada, entran movimientos como los Sin-Tierra, organizaciones no gubernamentales bolivianas, movimientos de mujeres, niños y adolescentes, indígenas. «Es muy amplio. La palabra clave, nuestro mantra es ‘conectar’ y amplificar nuestros mensajes a toda América Latina».

La propuesta es elaborar una extensa agenda hasta 2010, con acontecimientos en diferentes puntos de América Latina. El próximo gran paso sería realizar un evento de música y política en Bolivia, pero hasta que eso ocurra deberán tener lugar intervenciones en otros países. «Queremos fortalecer nuestras ideas alternativas que hacen que nuestro continente sea muy especial en relación con el mundo», dijo.

Para saber más:

www.culturaypolitica.com

http://alacp-formacion.culturayplotica.com