Ileana Almeida | 

Los gobernantes ecuatorianos han permitido que se mantenga una división abismal entre el campo y la ciudad, olvidando que no solo en la ciudad se materializa la producción, las relaciones de producción, los vínculos con el medio ambiente, la vida social, la cultura, sino que también en el campo se materializan a su manera.

La gente en Guayaquil no tiene agua para beber, menos para lavarse las manos. En Azuay, se producen desinfectantes locales, se sanitizan las calles, se garantiza el acceso al agua.

Alberto Acosta | 

La crisis del coronavirus es mayúscula. Configura, sin duda alguna, la mayor prueba para la sociedad humana globalizada. Y para Ecuador, un pequeño país colgado de la Cordillera de los Andes, el reto resulta descomunal.

Guido Proaño Andrade | 

La gran burguesía ecuatoriana, sus economistas neoliberales y, por supuesto, el gobierno de Lenín Moreno que se encuentra al servicio de ellos y del capital extranjero, creen que es el momento para ejecutar su anhelado programa económico fondomonetarista.

"Voces de Guayaquil, centro de la pandemia en Ecuador" (XI)

Silvia Arana | 

En la décima primera entrega de la serie, la activista Mónica Brito Mendoza señala que: «La poca acogida ciudadana al toque de queda no es necesariamente por indisciplina: es para dar de comer a la familia y por las viviendas precarias y el hacinamiento del Guasmo Sur». Guayaquil cuya principal actividad económica es el comercio cuenta con un amplio sector de trabajadores informales que actualmente no perciben ingresos, advierte nuestra entrevistada. Agrega que todas las instancias gubernamentales deben coordinar un plan de emergencia enfocado en la población del sector informal, que representa «un 60% de las familias, proveyendo alimentos, atención médica, medicamentos y pruebas masivas de COVID-19 para establecer cercos epidemiológicos».

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (X)

Gustavo Valle | 

El cineasta y fotógrafo Gustavo Valle captura la rutina de la ciudad en cuarentena, los pequeños detalles del mercado callejero, la actitud de alguien que no se deja amedrentar por la larga espera para comprar víveres o la visión del Estero sorpresivamente limpio.

Mayuri Castro | 

Comunidades indígenas y afrodescendientes denuncian la presencia de minería ilegal en su territorio. Por otra parte, la minería legal se sigue practicando y las poblaciones temen que la rotación de personal aumente sus posibilidades de contagio del virus.

Carta abierta de organizaciones indígenas y sociales al gobierno ecuatoriano

Varios firmantes | 

Exhortamos al Gobierno Nacional a adoptar, con el carácter de urgente, las siguientes medidas sanitarias y de coordinación con los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, a fin de evitar una crisis sanitaria de incalculables proporciones en las poblaciones y asentamientos indígenas y campesinos del territorio ecuatoriano.

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (IX)

Silvia Arana | 

Entrevista a la dirigente sindical y social Lenny Quiroz Zambrano del barrio Isla Trinitaria, Guayaquil.

William Chicaiza | 

Un recluso de la cárcel “El Inca” relata la huelga de hambre que llevan adelante en demanda de asistencia para enfrentar la pandemia del coronavirus.