Raúl Radovich | 

La gran complejidad de la vida en esta etapa del capitalismo en declive se combina con una tendencia a la simplificación por parte de los medios a la hora de abordar los problemas. Todo se reduce a un esquema binario dónde se establecen relatos que fijan quiénes son los buenos y quiénes son los malos, y donde hay una exigencia no explícita de que cada uno debe dar una respuesta unívoca colocándose a un lado u otro de una grieta que siempre tiende a convertirse en un precipicio infranqueable.

Paul Schofield | 

Desde el siglo XVII, la concepción de la elección humana ha experimentado profundas transformaciones. En la era neoliberal, nuestra existencia se vio cada vez más dominada por una idea de libertad especialmente individualista y orientada al mercado.

James Fernández Cardozo | 

Al retirarse a sus empresas, Musk insinúa que su «obra» perdurará como la de Buda. Pero el egoísmo no siembra semillas: las quema.

Serie : Comprender lo que ocurrió en Grecia en 2015 cuando la esperanza llegó desde Atenas

Carles Manera | 

Un punto de referencia más inmediato para el uso que Marx hace de la metáfora proviene de su amigo y colaborador frecuente Federico Engels.

Tomás Alberich | 

Empecemos por el principio ¿qué es un arancel y para qué sirve? Un arancel es un impuesto, una “tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como costas judiciales, aduanas, etc.” (diccionario RAE).

«Habrá sangre» fue la respuesta de los economistas de JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, en el ‘Día de la Liberación’ (2 de abril), cuando Donald Trump anunció sus aranceles ‘recíprocos’ sobre todas las importaciones estadounidenses. JP Morgan elevó al 60% la probabilidad de que la guerra arancelaria desencadene una recesión global, aunque se mostró menos seguro respecto a una crisis económica en Estados Unidos.

No serás funcionario sin un muerto en tu placar (El Tábano Economista)