Antes de trabajar en inteligencia artificial, ¿por qué no hacemos algo sobre la estupidez natural? (Steve Polyak)
Antes de trabajar en inteligencia artificial, ¿por qué no hacemos algo sobre la estupidez natural? (Steve Polyak)
La iniciativa del Marco Económico del Indo-Pacífico para la Prosperidad, impulsada por el presidente estadounidense Joe Biden, está cayendo en la irrelevancia aún antes de haber despegado como una alianza para contraponer el peso de Asia en la región.
El dólar estadounidense ha sido durante décadas la moneda dominante en el comercio internacional y las reservas globales. Su estatus como la principal moneda de reserva le otorga a Estados Unidos una ventaja considerable, permitiéndole financiar sus déficits con mayor facilidad y obtener beneficios económicos al emitir deuda en su propia moneda.
Los autores aconsejan a las autoridades provisionales de Bangladés que sigan el ejemplo de Ecuador, que en 2008 creó una comisión especial que revisó la deuda pública externa del país y concluyo que buena parte de ella era “odiosa” o ilegítima, suspendiendo sus pagos.
El capitalismo ha cambiado de tal manera que la etiqueta «neoliberalismo» ha quedado obsoleta.
La bajada de los tipos de interés en Estados Unidos ha desatado la euforia en el mundo financiero: la Reserva Federal anuncia el fin de las políticas monetarias restrictivas. En realidad, el enfoque cortoplacista de los bancos centrales alimenta la especulación en beneficio exclusivo de los financieros.
La obra de Karl Marx posee las cualidades de los grandes clásicos: estimula nuevos pensamientos y es capaz de ilustrar aspectos fundamentales tanto del pasado como de la contemporaneidad.
La casualidad (o quizá mi subconsciente) me lleva a comentar la propuesta sobre bajas laborales flexibles que acaba de hacer la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones justo el día 7 de octubre, cuando se desarrolla la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.