Entrevista a la socióloga Patricia Castro

Adriana T. | 

En una sola mañana, desde un dispositivo barato, accesible y ubicuo como es el teléfono móvil, cualquiera de nosotros puede pedir un coche privado (un VTC) a través de una app para que lo traslade a la otra punta de la ciudad. O, si no le apetece moverse de su casa, puede conseguir que un rider le traiga comida recién hecha hasta su domicilio. Con unos pocos clics también es posible alquilar un piso en Praga para las próximas vacaciones, registrarse en una ETT, comprar cualquier producto que un mensajero explotado hará llegar a la puerta en pocas horas ahondando en la inasumible huella de carbono, o usar una inteligencia artificial para doblar al inglés a un cantante famoso que murió hace décadas.

Notas sobre "La democracia contra el capitalismo"

Javier Moreno Zacarés | 
Grecia

Patroklos Psaltis | 

El pasado mes de agosto el ministro de Trabajo, Adonis Georgiadis, presentó el nuevo proyecto de ley del gobierno de Nueva Democracia en materia laboral y de seguros, que hará añicos las protecciones más fundamentales que aún les quedan a los trabajadores. En palabras del propio ministro «nuestro objetivo es hacer que las relaciones laborales sean más honestas entre nosotros [es decir, los trabajadores y los empresarios]», explicando que mucho de lo que codifica la ley está ya sucediendo de manera informal. Expresó explícitamente sus intenciones: conceder a la intensificación de la explotación de la clase trabajadora todo el peso de la ley.

El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.

Claudio Lara Cortés | 

Capítulo del Libro «la Deuda en América Latina y el Caribe»- Sección Chile

Hay un dilema al que se enfrentan los sindicatos: ¿deberíamos centrarnos en organizar a los trabajadores con mayor influencia estratégica en la economía, o deberíamos acoger a cualquier trabajador dispuesto a luchar?

Quién podría pensar que en pleno siglo XXI, en Estados Unidos el país más rico del planeta, existan nueve millones de niños en la pobreza, mientras 975 estadounidenses son multimillonarios con un capital conjunto de 4,45 billones de dólares.

Entrevista a Jaume Saura

Sarah Babiker | 

El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.

Una crítica de la izquierda "obrerista" y de los movimientos sociales

«Hay algo profundamente equivocado en aquello en lo que nos hemos convertido: somos una civilización basada en el trabajo, pero ni siquiera en el «trabajo productivo», sino en el trabajo como un fin en sí mismo» (David Graeber)