La política de sanciones de EE.UU. impulsa la autonomía estratégica del Sur Global (El Tábano Economista)

El PIB alemán se contrajo un 0,3 % en el segundo trimestre, mucho más de lo previsto inicialmente. El país sigue sumido en una profunda crisis industrial. Esta crisis pone en tela de juicio el modelo exportador que ha seguido durante décadas.

Xulio Ríos | 

Beijing afronta la realidad de un distanciamiento de EEUU y Occidente, compensándolo con una relación más prominente con el Sur Global bajo la idea de un desarrollo conjunto

Recensiones veraniegas

Es pleno verano en el hemisferio norte, así que he pensado que podría ser el momento de revisar tranquilamente algunos libros sobre las tendencias de la economía mundial. Son reseñas cortas, sin mucha profundidad y excluyo los nuevos libros publicados que merecen comentarios más completos.

Ignacio J. Domingo | 

Los países de rentas medias aguantan la ofensiva arancelaria de Trump fomentando el comercio entre sí y atrayendo capital gracias a la atonía de las potencias industrializadas y la debilidad del dólar

Fátima Martín | 

El Banco Central Europeo (BCE) ha reconocido el impacto que el aumento del gasto militar por parte de los países miembros de la Unión Europea (UE) tendrá sobre la deuda, los intereses y las arcas públicas. Incluso se hace eco de los planes para derivar hacia la defensa fondos actualmente destinados a otros fines.

EE UU.

Promise Li | 

En vísperas de la toma de posesión de Donald Trump, el presidente de United Auto Workers (UAW), Shawn Fain, probablemente el líder sindical más importante actualmente en EE UU, declaró que su sindicato estaba “dispuesto a colaborar con Trump”.

La Reserva Federal es el único obstáculo que todavía se interpone en su camino. A pesar de que ha presionado e incluso insultado al presidente de la misma por no acceder a rebajar los tipos de interés, todavía no ha conseguido someterla

Yanis Varoufakis | 

En 1842, rota y derrotada, China envió a su más alto burócrata, Qiying, a Nanjing para reunirse con Sir Henry Pottinger, el despiadado administrador colonial británico, que dictó los términos de la capitulación. El tratado de Nanjing resultante hizo que China perdiera todo lo que tenía, sin obtener nada a cambio, excepto la humillación. Entonces se habló de “acuerdo comercial”, mientras que los comerciantes brindaban en Londres y los poetas chinos inmortalizaban en verso la vergüenza que aún persigue a su gran nación.

Lo que llamamos “falla” es, en realidad, un modo de gobierno muy exitoso para unos pocos (El Tábano Economista)