Vicenç Navarro | 

Existen muchas interpretaciones de las causas de la enorme crisis financiera y económica que estamos sufriendo en el mundo y, muy en particular, en la Unión Europea y en el sur de nuestro continente. Una, que pertenece a la sensibilidad liberal, asume que la culpa la tiene el excesivo desembolso del gasto público, que ha ahogado el crecimiento económico. De esta interpretación se derivan las propuestas de que hay que disminuir tal gasto a fin de reducir el déficit y la deuda pública. Hoy, esta visión está generalizada en la mayoría de fórums financieros, políticos y mediáticos de la Unión Europea. Como prueba de la certeza de su diagnóstico, muestran que los países que están en peor situación hoy en la Unión Europea son los países del Sur de Europa -Grecia, Portugal y España-, e Irlanda, que tiene unos mayores déficits, como resultado de su supuesta falta de disciplina en sus políticas de gasto. La supuesta exhuberancia de tal gasto (la posibilidad de jubilación a los 55 años en Grecia, es el caso más citado) es la causa de sus dolores de cabeza. De ahí la presión de que deben reducir muy significativamente su «exagerado» gasto público, a fin de recuperarse y salvarse del colapso (y salvar así también el euro, que está experimentando dificultades por culpa de estos países). En cuanto al elevado desempleo, éste se atribuye predominantemente a las supuestas rigideces del mercado laboral, consecuencia de unos sindicatos excesivamente poderosos e influyentes que están obstaculizando la recuperación económica, en su acérrima defensa de los trabajadores con contrato fijo (y salarios demasiado altos) creando un elevado desempleo.

Umberto Mazzei | 

En su esencia, el colonialismo es un tema económico: perpetuar un comercio desigual. La independencia es un asunto político: es decidir internamente quien gobierna. Hay casos en que la diferencia entre ambas condiciones es clara, generalmente en las guerras civiles, como en la Revolución Mexicana, en que ambos bandos los pertrechaba el mismo proveedor. Soberanía […]

España

De acuerdo con el Sr. De la Herrán, actual Director general de la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación (CESCE), participada en más de 50% por el Estado, «mi negocio es reducir la siniestralidad de mis clientes. Si no acertamos, nos cale carísimo porque pagamos una indemnización gigantesca» (El País, 2 de […]

Microcréditos = Megabeneficios, pero no para el desarrollo

Sara Flounders | 

Traducido para el CEPRID ( www.nodo50.org/ceprid ) por María Valdés

Alfredo Jalife-Rahme | 

La hasta ahora inexistente reguladora (sic) bursátil Securities and Exchange Commission (SEC), que enmudeció y padeció ceguera selectiva ante los obscenos atracos de los criminales banqueros de Nueva York -quienes llevaron al planeta entero al borde de la catástrofe de la que, por cierto, aún no sale, pese a toda la trivial desinformación cacofónica de […]

Linda McQuaig | 

*Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Hace unas semanas ha saltado una perspectiva inquietante. Los mercados financieros están dispuestos a provocar la salida del euro de Grecia, primero, de España, después, y con ella, la misma caída del euro, pues caerían, a continuación, como piezas de dominó, Portugal, Irlanda, Italia y los países del Este.

Al estallar la crisis financiera global se hicieron muchos pronósticos con respecto a sus posibles repercusiones en el mundo. La crisis afectó tanto a las economías desarrolladas como a las emergentes. No obstante, algunos países lograron nadar y guardar la ropa, y resistir mejor su embate, concretamente, los integrantes del grupo BRIC. Según estimaciones, los […]