Andrés Kogan Valderrama | 

A días de saber el resultado del plebiscito de salida por la nueva constitución en Chile, han aparecido distintos análisis sobre las causas del triunfo aplastante de la opción rechazo por sobre la del apruebo, las cuales si bien son múltiples, hay un tema que desde el principio generó un profundo rechazo en la sociedad chilena, como lo fue la idea de plurinacionalidad.

Se cumplió un año más del Golpe de Estado en Chile efectuado el 11 de septiembre de 1973, tras el cual fue asesinado el presidente socialista Salvador Allende, a manos de una horda de militares fascistas encabezados por Augusto Pinochet.

¿Cómo se pasó en Chile de una rebelión popular a un triunfo abrumador del rechazo a la nueva Constitución?

Maximiliano Rodríguez | 

Muchos tenían la esperanza de que se comenzara a transitar un camino de un país más justo, para todos.

Derechos de los pueblos originarios

Ileana Almeida | 

El Estado Plurinacional incluye a la nación dominante con todos sus elementos, símbolos, historia y planes futuros y, al mismo tiempo, es un mecanismo que da cabida a símbolos, historias y planes futuros de las naciones originarias.

La nueva Constitución no iba a desmantelar por sí misma el neoliberalismo, pero sin dudas generaba mejores condiciones para seguir dando la batalla. ¿Cómo explicar que una inmensa mayoría de las chilenas y los chilenos le dieran la espalda a esta propuesta constitucional, considerada por numerosas organizaciones sociales como un avance histórico?

Igor Goicovic Donoso | 

Los resultados del plebiscito de salida del texto constitucional representan una derrota catastrófica para el conjunto de las fuerzas populares. Sobre un total de 13.021.063 personas que sufragaron (el 85,81% del padrón electoral), la opción rechazo obtuvo un 61,86% de adhesión.

La convocatoria a las urnas fue atravesada por una situación económica crítica, generada por el mayor incremento de la inflación en tres décadas –13% anual contra un promedio de 3% en los últimos años– y una caída de los precios internacionales del cobre, el principal producto de exportación del país.

Andrés Figueroa Cornejo | 

De acuerdo al Servicio Electoral chileno, en el marco del Plebiscito Constitucional para la ratificación o no de la propuesta de una nueva Constitución que sustituya la de 1980, impuesta por la dictadura

Chile dice no

El pueblo chileno ha tenido una oportunidad histórica de reformular varias estructuras de su sociedad, pero a la hora en que este texto cierra su redacción, la tendencia en el escrutinio de los votos muestra una mayoría para el NO.