Andrés Kogan Valderrama | 

El pasado 4 de julio fue sin duda una fecha histórica para Chile, ya que por primera vez en su historia republicana, se entrega una propuesta constitucional para el país, redactada por un grupo de personas elegidas democráticamente, de manera paritaria, con escaños reservados para los pueblos originarios y con la presencia de listas de independientes.

Hace 21 años atrás estando en Ciudad México concluyendo mi doctorado en Ciencias Sociales y Política por la FLACSO-México escribí un articulo referido a los 20 años de la Constitución Política de 1980, texto que fue difundido con distintos títulos en algunos medios de la prensa nacional, por cierto que no fueron los dominantes, sino en medios de prensa alternativos y, especialmente, medios digitales, tales como el Diario de la Sociedad Civil

El proyecto de reforma tributaria establece impuestos a las grandes mineras, a la riqueza y un aumento del impuesto a la renta de los que más tienen, medidas con las que el gobierno busca recaudar el dinero necesario para implementar las transformaciones sociales de su plan de gobierno.

Karla Díaz Martínez | 

Este lunes 4 de julio la Convención Constitucional entrega el texto de nueva constitución que se trabajó durante el último año. El 4 de septiembre será sometida a un plebiscito de “apruebo” o “rechazo”.

Nicolas Boeglin | 

La aprobación del Acuerdo de Escazú constituye un gran logro del actual Poder Ejecutivo

Porque no les creemos, no participamos en su farsa.

Entrevista a Juan Carlos Gómez Leyton

Paul Walder | 

El cientista político de izquierda Juan Carlos Gómez Leyton analiza en esta entrevista la contingencia política marcada por la inminencia del plebiscito de salida. A diferencia de las corrientes informativas más gruesas y de la discusión política mediatizada, Gómez Leyton estima que ganará el Apruebo, triunfo que debiera ir acompañado por el inicio de una presión popular masiva para nuevas elecciones generales. De ganar el Rechazo, Chile podría entrar en un proceso de involución democrática de profundidad y características aún impredecibles.

Estudio en formato PDF

Raúl Román | 

Para nadie es desconocido que en toda crisis de un régimen político, las posiciones de “izquierda” y “derecha” se polarizan y el “centro” debilitado y sin identidad se vuelve necesario para evitar el quiebre definitivo. En otras palabras, cuando un sistema en decadencia, desecha por necesidad el modelo económico por estar agotado, las clases sociales se polarizan; la burguesía busca mantener sus privilegios a toda costa y la clase trabajadora tiende a dirigirse al cobijo de un instrumento político que lo represente en primera instancia, y en este caso no es la excepción, el Estado

El discurso del progreso capitalista y del desarrollo empresarial va de la mano con el deterioro de la calidad de vida y la salud

Jorge Molina Araneda | 

Durante la tarde del lunes 6 de junio sesionó el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres, liderado por el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; la delegada presidencial, Sofía González y el director de Onemi regional, Mauricio Bustos para coordinar acciones conjuntas ante la situación ambiental en Quintero.

Andrés Kogan Valderrama | 

A solo días de que se entregue la propuesta constitucional en Chile, el discurso apocalíptico de quienes rechazan el nuevo borrador constitucional, sigue reproduciéndose en los grandes medios de información, instalando planteamientos que sólo buscan confundir y generar temor en la sociedad.