
Pese al significativo avance que ha significado la Ley Lafkenche, su implementación se ha visto entorpecida por una falta de apoyo institucional, la resistencia de la industria salmonera y del mundo político.
Pese al significativo avance que ha significado la Ley Lafkenche, su implementación se ha visto entorpecida por una falta de apoyo institucional, la resistencia de la industria salmonera y del mundo político.
«La región de Los Lagos reúne la mayor concentración de corrales de pesca en el mundo. Estas estructuras, utilizadas desde tiempos inmemoriales para pescar, existen en casi todas las costas del mundo, incluso en lagos y ríos, y en este archipiélago fueron cruciales para el sostenimiento de las comunidades indígenas y, posteriormente, los asentamientos litorales de miles de familias. Sin embargo, debido a la sobreexplotación marina -iniciada especialmente desde los ’80- los antiguos cardúmenes de peces que alimentaban a estas poblaciones desaparecieron, y con ello la costumbre de pescar con corrales.»
Doña Francisca Curihuinca Calcumil es una mujer mapuche, adulta mayor, madre, abuela y hermana, perteneciente a la comunidad mapuche Puralaco, sector Alto, comuna de Toltén. Presenta afectaciones crónicas de salud que hacen urgente un cambio de medida cautelar que ponga fin al injusto encarcelamiento que se encuentra viviendo, considerando que de ninguna manera reviste un peligro para la sociedad, como se ha querido instalar.
La potestad reglamentaria autónoma, es la que permite que el Presidente pueda normar por un simple decreto supremo, todas aquellas materias que no deban ser reguladas obligatoriamente por una ley.
Según rama de la actividad económica las que tienen mayor % de subcontratación son: minería (53%), suministro electricidad y gas (36%), educación (26%), salud (26%) y construcción (24%).
La desaparición de Julia Chuñil es consecuencia directa de este sistema, que favorece a las empresas forestales y persigue a los pueblos indígenas y que en Julia Chuñil concentra todas las violencias del sistema patriarcal, de precarización etárea, discriminación, racismo, clasismo y colonialismo extractivista.
Las salmoneras no solo tienen el poder absoluto para evadir los estudios de impacto ambiental; no solo cuentan con los recursos millonarios para comprar conciencias de actores sociales y políticos; no solo cuentan con lobistas en la clase política; no sólo inventan campañas de odio y racismo contra los pueblos originarios; no solo crean una fuente laboral precaria e inestable; no solo generan un impacto medioambiental de carácter catastrófico en los ríos, lagos, mar y borde costero, sino que además quebrantan la propia ley que las regula en sus concesiones
Por esta causa, la Fiscalía pide para él 70 años, en tanto que el Gobierno del colono Gabriel Boric, pide más de 100 años.
Si queremos entender por qué el trigo está en retirada, miremos el panorama completo: parcelaciones descontroladas, una industria forestal voraz y un modelo agrícola obsoleto. La entrega de tierras a comunidades indígenas es, en todo caso, una oportunidad para diversificar y fortalecer la producción agrícola, si se acompaña de apoyo técnico sostenible y financiero adecuado.
Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) solicita a justicia investigar y condenar a responsables de amenazas a la defensora ambiental Alejandra Parra