Que no quede en el olvido la matanza de once trabajadores asesinados por el Ejército el 26 de agosto de 1962, hace 50 años, en una vereda perdida del Valle. Y medio siglo después, cuando se habla de que se abre un nuevo proceso de paz, sucesos como este jamás se deben repetir.
Categoría: Colombia
La degradación del conflicto en nuestro país, está relacionado no sólo con la implementación del modelo neoliberal, sino también con la tradición que el sistema político colombiano ha tenido a lo largo de su vida republicana. Es así como el conflicto social y armado se ha prolongado por más de 45 años, en los que […]
La maquina mediática se mueve y fabrica «opinión», fortalece la tendencia favorable entre empresarios, académicos y editorialistas para que den su visto bueno a un eventual proceso de negociación con las guerrillas revolucionarias de los campesinos pobres. Es la narrativa predominante en los grandes medios de comunicación institucionales colombianos. Todo indica que el señor Santos, […]
Seis reclusos de la cárcel Doña Juana, de La Dorada Caldas, han iniciado una huelga de hambre como protesta a la política nacional carcelaria que utiliza la dispersión como forma de asilamiento para alejar a los reclusos de sus familiares y allegados. Esta huelga de hambre se enmarca dentro de la protesta nacional carcelaria y […]
*Hace 25 años, fueron asesinados el maestro Luis Felipe Vélez, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, y los profesores de medicina y luchadores por los Derechos Humanos, Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur. La protesta se extendió por todo el país con paros de educadores y movilizaciones. En Bogotá, durante la jornada de lucha, fue asesinado a balazos el estudiante de la Universidad Nacional, Luis Alberto Parada Pedraza. Las confesiones de Don Berna cinco lustros después.
Mesa de Conflicto social y armado «Una sociedad que desconoce su historia está condenada a repetirla», es por ello que en Marcha Patriótica y especialmente en la mesa de discusión de La Solución Política: Lucha Popular por la Paz con Justicia Social, se hace énfasis en el reconocimiento del conflicto político social y armado que […]
«El Carnicero de Urabá». Así fue bautizado el general por el movimiento popular en la región bananera. Álvaro Uribe era gobernador en el departamento de Antioquia donde esta situada Urabá. El general era el Padrino del Paramilitarismo en Urabá. Ahí operaba grupos como «Los Mochacabezas» que tenía como modalidad de jugar futbol con las cabezas […]
Miles de jóvenes de 28 regiones del país se concentraron en horas de la mañana en distintos puntos de la ciudad para elevar un grito de rechazo por el acto de sabotaje de empresarios de cartagena que dejó a 2.500 jóvenes sin hospedaje luego que cancelaran sin previo aviso reservaciones hoteleras y de auditorios hechas con anticipación. En reunión con autoridades locales, miembros de la Junta Patriótica Nacional y Voceros de la Marcha Patriótica se llegó varios acuerdos para superar este impase. Hacia el medio día se informó a las delegaciones los nuevos puntos en los que se realizarán las mesas de discusión y a partir de las 2:00 pm, el Cabildo seguira con su cronograma. Llama la atención la labor de estigmatización de Caracol TV y RCN al concentrar su atención y desvirtuar la información de un hecho que no tuvo los destrozos que anuncian en sus notas. Rechazamos estas declaraciones por no ser fieles a la verdad. Es irresponsable señalar a miles de jóvenes que se encuentran reunidos construyendo escenarios democráticos de paz.
«Se bajaron de la moto y se resguardaron en la carretera, y ahí fue donde le dieron al niño». Efraín Silva Julicue, fue asesinado por una esquirla que le cayó en el pecho después de que explotó una granada que fue lanzada por el ejército colombiano, en las horas de la tarde del día 21 […]
Fue condenado a 25 años de cárcel por el asesinato del campesino Marino López Mena, decapitado en medio de un operativo conjunto entre tropas del Ejército y paramilitares. Más de cuatro mil personas fueron desplazadas de sus tierras, que fueron destinadas a la agroindustria de la palma africana y el banano. Todavía hoy luchan por regresar a su tierra, y sus lideres siguen siendo asesinados por los paramilitares bajo cobertura estatal.