Recomiendo:
0

Compartir la justicia, la riqueza y la solidaridad evitaría los movimientos migratorios africanos

Fuentes: Rebelión

La UE debe implicarse de forma real y efectiva en la búsqueda de alternativas y soluciones globales para África. La realidad actual de los fenómenos migratorios entre África y Europa está marcada por las políticas de control de flujos y fronteras que ésta última está desarrollando, principalmente desde la aprobación, el 1 de mayo de […]

La UE debe implicarse de forma real y efectiva en la búsqueda de alternativas y soluciones globales para África.

La realidad actual de los fenómenos migratorios entre África y Europa está marcada por las políticas de control de flujos y fronteras que ésta última está desarrollando, principalmente desde la aprobación, el 1 de mayo de 1999, del Tratado de Amsterdam, que pretende limitar y controlar a la población inmigrante dentro y fuera de las fronteras europeas.

En el seminario Migraciones africanas hacia España y Europa. Derechos y Ciudadanía, los distintos ponentes han enfatizado en las causas y consecuencias que dichas políticas de control están ejerciendo en el continente africano, coincidiendo todos en la paulatina y casi irremediable perpetuación de la pobreza estructural que asola al continente.

En palabras de Laurent Avit, Diputado de la República Centroafricana y fundador de la Organisation Vert pour la Solidarité y le Developpment (OVSD), esta pobreza generalizada que sufre el continente africano está llevando a que sus habitantes conciban a Europa como una especie de «El Dorado» en donde hay «trabajo para todos» y los derechos están «garantizados».

Por su parte, Yakuba Kone, perteneciente a la Unión del Pueblo de Costa de Marfil, entiende que la mala gestión de las riquezas energéticas y naturales de África también explica estos desequilibrios y los flujos migratorios hacia Europa, y apuesta por una «conciencia humanista y pedagógica» que implique una necesaria inversión de valores para que África entera despierte y se organice en aras de un futuro más esperanzador para las nuevas generaciones. Esta mala gestión de los recursos energéticos y naturales del continente africano también está detrás de los fenómenos migratorios y sus consecuencias. Por ello, los ponentes coincidieron en la pertinencia de revisar los contratos y acuerdos entre los gobiernos africanos y la UE para la gestión de sus recursos, que han de ser explotados de manera racional y consensuada, a fin de evitar que se atrofien los sectores productivos de los países africanos. Es fundamental la implicación real y efectiva de la UE en la búsqueda de alternativas y soluciones globales, que lleven a la práctica la universalidad de una serie de Derechos Fundamentales que con tanto orgullo Europa defiende. En todo caso, el pesimismo ante la realidad de los fenómenos migratorios entre África y Europa no dejó de protagonizar buena parte de las intervenciones de los ponentes.