Recomiendo:
0

Crisis nuclear iraní

¿De qué tipo de átomos estamos hablando?

Fuentes: APM

La cuestión iraní es el foco principal de la política internacional. Desde la prensa se habla de armas atómicas, guerra y petróleo. En diálogo con APM el embajador de Irán en Argentina expuso la versión de su gobierno. El 31 de agosto venció el plazo dado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas […]

La cuestión iraní es el foco principal de la política internacional. Desde la prensa se habla de armas atómicas, guerra y petróleo. En diálogo con APM el embajador de Irán en Argentina expuso la versión de su gobierno. El 31 de agosto venció el plazo dado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) a Irán para que detenga su programa nuclear. Ese día se abrió una nueva etapa en el conflicto que, por estas horas, pasó nuevamente a ser noticia de los principales medios del mundo.

El gobierno de Estados Unidos ansioso de condenar al país islámico salió a pedir «sanciones» y «consecuencias» contra Teherán. Su presidente George W. Bush manifestó que «el mundo se enfrenta ahora a la grave amenaza del régimen radical de Irán», acusando nuevamente al país persa de tener intenciones de desarrollar armas nucleares.

Si bien el informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) mencionó una «falta de cooperación de Teherán». Aun no esta comprobado fehacientemente que ese país tenga intenciones de desviar su programa nuclear hacia fines militares.

En ese sentido los grandes medios de prensa (la gran mayoría al servicio de Washington), se enfilan en la condena hacia Irán sin dar a conocer la voz y los detalles que sólo un representante del gobierno de Teherán puede efectuar.

Contrariamente a esa línea, APM otorga la palabra a un delegado del gobierno acusado por Washington, Tel Aviv y sus halcones.

En una entrevista exclusiva otorgada a este medio Mohsen Baharvand, encargado de negocios de la República Islámica de Irán (embajador no formal) en Argentina, conversó con un equipo especial de APM en la sede de la embajada iraní en Buenos Aires, acerca de la cuestión nuclear y otros temas.

En primer lugar, para entender el propósito del programa nuclear iraní hace falta conocer el escenario interno en el cual se encuentra sumergido ese país.

Según Baharvand, su gobierno están trabajando con planes de un proyecto de desarrollo, porque necesitan energía. Si bien, actualmente Irán es uno de los países que tiene una de las más grandes fuentes de gas y petróleo, las estimaciones que tienen ellos son que estas reservas se agotaran en 15 y 20 años. Es por eso que están pensando en que caminos tomar cuando esto haya sucedido.

Además, un dato interesante que destacó el embajador es que el precio internacional de los productos hechos con petróleo que importan los países petroleros es 15 veces superior al precio del crudo que exportan. De ese modo el precio del barril de petróleo es incomparable con el precio del barril de gasolina o petroquímicos que ellos importan.

En ese sentido Irán cuenta con un plan de desarrollo que consiste en sustituir esas importaciones y procesar el petróleo para dejar de importar en precios internacionales.

En palabras del emisario iraní «es dejar de ser el típico país exportador de petróleo» y pasar a utilizar ese recurso para su propio desarrollo.

«Si esto es posible, la riqueza petrolera podría ser utilizada en la economía iraní. Pero mientras esto no sea posible, la riqueza que produce el petróleo no se quedará en Irán», sostuvo Baharvand.

El embajador contó además, que en su país existe una ley aprobada a principio de este año por el parlamento, que propone un plan de desarrollo a 20 años. Esa ley obliga al gobierno a cumplir con un plan de electrificación a través de la energía.

Bajo es plan se pretende utilizar el petróleo, pero teniendo en cuenta que ese recurso tiene una fecha de expiración.

«Y es en este sentido que la generación eléctrica de energía nuclear tomaría relevancia al ser menos contaminante y hacer más sustentable el programa de desarrollo contemplado en esa ley», expresó el funcionario del gobierno de Teherán.

Según el representante persa, el plan de desarrollo nuclear comprende un conjunto de desarrollo energético en torno a la ley mencionada.

Asimismo sostiene que en la actualidad Irán es uno de los países con mayor índice de construcción de represas hidroeléctricas, las cuales responden «al plan de desarrollo energético, nuclear e hidroeléctrico».

En cuanto a las acusaciones vertidas por Estados Unidos e Israel el emisario iraní sostuvo que «se trata de un desarrollo de energía nuclear pacifico y no militar» y agregó que «la razón principal del desarrollo nuclear es cumplir con la ley aprobada».

A su vez, señaló que el desarrollo tecnológico y científico pretendido también abarca otros campos, y que además tiende a la cooperación con otros países a nivel técnico.

Cabe recordar que en años pasados Teherán propuso que empresas extranjeras participen en su programa de enriquecimiento de uranio, con el fin de garantizar a la comunidad internacional los objetivos civiles de su programa nuclear.

Y en más de una oportunidad, también invitó a Estados Unidos a participar en el desarrollo de su programa para poner fin a las «serias dudas» que Washington alberga sobre las ambiciones nucleares de la República Islámica.

A su vez, el representante iraní hizo referencia a una cuestión pocas veces mencionada por los medios de prensa, dijo que Irán lleva 27 años bajo presiones y sanciones estadounidenses, y que esto le cerró las puertas para realizar importaciones de varios productos necesarios, como por ejemplo los fertilizantes.

Además contó a APM que en Estados Unidos existe una ley para aplicar sanciones a Irán y Libia, que incluye una cláusula (similar a la ley Torricelli que bloquea a Cuba) que sanciona a toda empresa, no siempre estadounidense si es que comercia con Irán.

«En esta escenario, nos vimos obligados a avanzar en el plan de desarrollo, al no tener otro camino», sostuvo Baharvand. Y agregó que ellos consideran el programa nuclear como una política «buena, realista y correcta».

Cuando APM hizo hincapié en las acusaciones de Tel Aviv, Washington y Londres en torno a una presunta intención de fabricar armas nucleares y atacar a Israel con ellas, el enviado iraní al país austral manifestó que esta concepción sería «imposible» por la limitada extensión geográfica de Medio Oriente.

«Esto es absurdo desde el punto de vista físico. Si Irán atacaría con armas nucleares a Israel, estaría atacando a palestinos, libaneses, sirios y militantes de Hezbollah», agregó.

Cabe recordar, que los cuatro últimos mencionados por el embajador son aliados o mantienen relaciones con estrechas con Teherán.

Y para disipar esa acusación sentenció diciendo que «es casi pueril pensar que los iraníes estamos todos locos».

Esta noción recae por demás dentro de la lógica y el razonamiento, ya que ningún país de esa zona podría usar armas nucleares contra otro, dado que la expansión de la explosión afectaría al propio país que lanzó esa arma.

Además, el funcionario persa relató a este medio que en su propio país existe una realidad en torno al desarrollo nuclear, y que su propia población debate el programa nuclear. «El pueblo iraní es el principal elemento que condiciona al gobierno en cuanto a un programa nuclear armamentístico, ya que es contrario a esa idea», afirmó.

Sin embargo, y en disonancia con las versiones de Washington y sus aliados, existen varias investigaciones que sostienen que Estados Unidos e Israel están pensando hacer uso de las mal llamadas «armas nucleares tácticas» contra el país musulmán. El argumento falaz es que estas armas serian «seguras» y que tendrían una «expansión mínima de radiación», una argumentación completamente desequilibrada.

Además, ya es de gran conocimiento que pese a las sanciones que exige Washington, estas fracasarían por las reticencias de Rusia y China. Y en ese sentido desde la cabeza de los «neocons» instalados en la Casa Blanca, la solución militar sería su herramienta próxima a utilizar.

Ante este escenario, el represente iraní sostuvo que su país esta preparado para soportar cualquier agresión externa. Contó a APM que además de la Guardia Nacional «existen miles de voluntarios civiles listos para pelear contra cualquier invasor».

Seguidamente resaltó que «Irán no le teme a Estados Unidos» y que el país norteamericano esta «preparado para infligir dolor, pero no para recibirlo».

Pese a estas fuertes declaraciones, Baharvand señaló que su país es su vasta historia de civilización no «ha atacado a ningún país, pero que sabe defenderse muy bien».

La cuestión nuclear iraní es un conflicto que mantiene al mundo expectante, que contrario a las conciencias de muchas personas del orbe, puede terminar en una nueva guerra de conquista, y con posibilidades de ampliarse a una conflagración mundial. Mencionar ese peligro no es descabellado.

Pero, recae en la meditación de cada lector el discernir quien es el que esta llevando al mundo a este tenebroso escenario.

El encargado de negocios iraní en Argentina en representación de su gobierno, dijo que el objetivo de su programa nuclear es llevar adelante una «revolución tecnológica» pacífica en su país.

Una intención valida mientras sea con fines pacíficos, ya que son varios los países que poseen programas nucleares y hacen uso de su energía con esos fines. Argentina, quien anunció su proyecto hace unos días; Brasil, que posee uno de los más avanzados programas nucleares. por mencionar los mas cercanos geográficamente.

Hasta los que acusan o cuestionan a Teherán están por esa vía. Francia desea desarrollar un nuevo prototipo de reactor nuclear que entraría en servicio para el año 2020. Estados Unidos, principal hostigador de Irán, también se propone resucitar la electricidad y energía nuclear, para alejarse de su dependencia por el petróleo.

Pero cabe mencionar, que estos países, sumandos a un selecto «club atómico», sí poseen armas nucleares y han manifestado la intención de utilizarlas.

Entonces, habría que ver cuál es el esquema de relaciones en la escena internacional ¿Unos países pueden tener energía nuclear, y otros no? ¿Los países que poseen además armas atómicas son un grupo selecto y pueden amenazar a otros que intenten obtener energía nuclear? Una sola respuesta engloba estas interrogantes, Si.

Entre tanto, la crisis iraní sigue su curso, Rusia y China optan por una salida diplomática, por el momento la Unión Europea (UE) da «luz verde» al dialogó con Irán.

A la espera, Washington, Tel Aviv y Londres exigen sanciones y esperan a que la guerra tome vida para obtener lo que realmente quieren, que no es terminar con el programa nuclear de Irán, sino quedarse con su petróleo.

[email protected]