Recomiendo:
0

Segundo dossier de la revista Alexia

De Tahrir a Nuit Debout, la resaca de las plazas

Fuentes: Rebelión

Segundo dossier de Alexia, revista de pensamiento narrativo, dedicado a relatar y pensar «las vidas posteriores» de los movimientos de las plazas con voces de Tahrir (Egipto), 15M (España), Syntagma (Grecia), Rossio (Portugal), Zuccotti (EEUU), #Yosoy132 (México), Gezi (Turquía), Junio (Brasil), Nuit Debout (Francia). Se cumplen ahora cinco años de las «acciones globales» del 15O […]

Segundo dossier de Alexia, revista de pensamiento narrativo, dedicado a relatar y pensar «las vidas posteriores» de los movimientos de las plazas con voces de Tahrir (Egipto), 15M (España), Syntagma (Grecia), Rossio (Portugal), Zuccotti (EEUU), #Yosoy132 (México), Gezi (Turquía), Junio (Brasil), Nuit Debout (Francia).

Se cumplen ahora cinco años de las «acciones globales» del 15O de 2011. Fue un momento para celebrar juntos en la calle la reapertura del juego de la historia que trajeron las plazas, un momento para volver a conjurar la energía.

En Nueva York, un viejito saludaba el paso de la gran manifestación de Occupy Wall Street, entonces en pleno apogeo, con una hermosa pancarta que decía: «Welcome to the new paradigm» (Bienvenidos al nuevo paradigma). Un paradigma que consiste en el deseo y la práctica de una política accesible a cualquiera, no troceada ni instrumentalizada por los partidos políticos y que busca reapropiarse de la posibilidad de hacerse cargo en común de los asuntos comunes.

Lo que no dijo nadie es que el camino sería fácil, ni rápido, ni en línea recta, ni por acumulación de victorias, ni que se conseguirían todos los logros a través de un único golpe decisivo. Posiblemente por algún tiempo no sepamos bien cómo continuar, pero hay siembra. La mejor de las brújulas que nos podemos dar la encontraremos en el estudio de nuestras propias experiencias: qué se intentó, qué funcionó y qué no, cuáles fueron los problemas y los obstáculos que encontramos, cómo respondieron los poderes, etc.

La propuesta de este dossier es escuchar voces que reflexionan desde el interior mismo de los acontecimientos, indagar en «las vidas posteriores» de las plazas y en sus potencias para el futuro, aprender de las experiencias, tanto positivas como negativas, elaborar un recuerdo activo y no melancólico de lo que hemos vivido desde 2011.

Presentación

Egipto (I): Entre el miedo y el desafío, un país en movimiento (Wiam El-Tamami)

Egipto (II): La libertad no se ganará por un solo golpe decisivo (Hoda Elsadda)

España: las mutaciones del virus 15M (Silvia Nanclares y Patricia Horrillo)

Grecia: transformaciones silenciosas, bajo los radares oficiales (Stavros Stavrides)

Portugal (I): redescubrir la dimensión material y territorial de la política (Luhuna Carvalho)

Portugal (II): El cuerpo en las plazas, el cuerpo de las plazas, el cuerpo-plaza (Sofia Neuparth)

Estados Unidos: Occupy ha cambiado la narrativa sobre la economía y la política (occupiers)

México: el potencial de la dispersión y el proceso (Amaranta Cornejo y Mariana Favela)

Turquía: levantamiento, lucha y posibilidad (Çigdem Ozturk)

Brasil: un tercer lugar para escapar de la polarización gobierno/oposición (Salvador Schavelzon)

Francia: Nuit Debout hizo irrelevante el miedo (Pablo Lapuente)